Otros problemas de salud

Enfermedades que transmiten los perros por la saliva

 
Laura García Ortiz
Por Laura García Ortiz, Veterinaria especializada en medicina felina. 13 mayo 2024
Enfermedades que transmiten los perros por la saliva
Perros

Ver fichas de Perros

¿Sabías que existen enfermedades que transmiten los perros por la saliva? Aunque no es una vía de contagio principal de casi ninguna enfermedad, exceptuando la rabia, la saliva de los perros sí es una vía de contagio de determinados parásitos, infecciones bacterianas o víricas a los humanos, siendo algunas de ellas potencialmente graves.

Si quieres conocer las enfermedades que transmiten los perros por la saliva a los humanos, o dicho de otra forma, las zoonosis que pueden llegar a ser transmitidas por la saliva canina, continúa leyendo nuestro artículo de ExpertoAnimal.

Índice
  1. Rabia
  2. Infección por Capnocytophaga canimorsus
  3. Leptospirosis
  4. Giardiasis
  5. Campilobacteriosis
  6. Pasteurelosis
  7. Gusanos redondos
  8. Gusanos planos

Rabia

La rabia canina es la enfermedad transmitida por la saliva de los perros que todo el mundo conoce. Esta enfermedad infecciosa está causada por un virus del género Lyssavirus y la familia Rhabdoviridae, que tiene predilección por el sistema nervioso central del animal al que infecta, ya sea un perro, un gato, un hurón o un ser humano, entre otros animales. Además, entre estos animales se produce el contagio a través de las mordeduras, ya que vehiculan la saliva infectada y pueden pasar incluso meses desde el contagio hasta que aparecen los síntomas.

Síntomas

Este rabdovirus induce una parálisis flácida debido a un síndrome de neurona motora inferior que pasa a ser de neurona motora superior y de corteza cerebral, lo que produce una encefalitis que desemboca siempre en la muerte del individuo infectado tras un coma e insuficiencia respiratoria. Antes de ello, se producen otros síntomas en las personas como miedo al agua, cambios en el estado de ánimo, fiebre, náuseas, vómitos, espasmos musculares, dolor en el lugar del mordisco y mayor sensibilidad, dificultad en la deglución, alucinaciones, hormigueos en el lugar de la mordida y pérdida de la función muscular.

En los perros se producen síntomas como una mayor agresividad e irritabilidad, convulsiones, reducción en el reflejo pupilar, corneal y palpebral, temblores, desorientación, mordisquear o atacar el aire, miedo, irritabilidad, ataxia y furia. Afortunadamente, la rabia está erradicada en gran parte del planeta, aunque no en todas las regiones. Por ello, es importante vacunar a los perros contra la rabia en aquellos lugares donde todavía está presente.

Infección por Capnocytophaga canimorsus

La bacteria Capnocytophaga canimorsus es un agente saprofito que vive de forma habitual en la boca de los perros, especialmente en las encías. Por lo tanto, puede transmitirse fácilmente a través de su saliva, mediante cualquier lametón o mordisco que los perros realicen a una persona.

Las cepas más dañinas solo se encuentran en el 10 % de los perros. Si estos muerden o lamen una herida de una persona, se puede desencadenar una enfermedad devastadora en el ser humano. Eso sí, las estadísticas nos dicen que esto sucede en alrededor de cuatro casos por cada millón de personas, de manera que no es lo más habitual. Esto suele ocurrir en personas inmunodeprimidas, alcohólicas o que sufren algún problema de bazo.

Síntomas

Al principio de la infección, se suelen presentar fiebre, náuseas, malestar general y síntomas similares a los de la gripe. Sin embargo, una vez que la infección está establecida, cerca del 30 % de los casos terminan con la muerte y muchos supervivientes requieren amputaciones debido a gangrenas causadas por la bacteria.

Leptospirosis

Aunque la principal vía de contagio es la orina, la leptospirosis canina también puede llegar a transmitirse de un perro a una persona a través de saliva contaminada con restos de orina infectada con la bacteria Leptospira. En los perros produce signos clínicos como fiebre alta, orina oscura con sangre, ictericia, deshidratación o gastroenteritis hemorrágica.

Síntomas

Generalmente, en las personas pasan de una a dos semanas hasta el comienzo de la sintomatología. Normalmente, comienzan de manera rápida con síntomas similares a los de un resfriado. Luego, la enfermedad puede ser leve y manifestar síntomas como vómitos, escalofríos, tos seca, fiebre, dolores de cabeza, escalofríos, enrojecimiento de la conjuntiva, linfadenopatía, aumento del tamaño del bazo o del hígado, rigidez y sensibilidad muscular, y erupciones cutáneas, o puede agravarse hasta producir una grave infección en órganos como los riñones, el cerebro y el hígado, poniendo en peligro la vida de la persona.

Giardiasis

Aunque las giardias son unos parásitos flagelados de tipo protozoo que infectan a los perros y se contagian a través de la expulsión de quistes por las heces, nuestros perros pueden lamerse la zona del ano y quedarse con alguno de ellos. Posteriormente, al lamer o rozar nuestras manos con su saliva infectada, nosotros podemos llevarnos las manos a la boca, produciéndose de esta manera el contagio.

En este otro post encontrarás todos los detalles: "Giardia en perros - Síntomas, contagio y tratamiento".

Síntomas

Estos parásitos, generalmente Giardia intestinalis, suelen producir síntomas digestivos como diarrea mucosa o acuosa, aunque también puede ser subclínica.

Enfermedades que transmiten los perros por la saliva - Giardiasis

Campilobacteriosis

Del mismo modo que en el caso anterior, pero en esta ocasión tratándose de la bacteria Campylobacter jejuni, las personas nos podemos contagiar a través de la saliva de los perros. Además, muchos perros son portadores asintomáticos de la bacteria, lo que aumenta el riesgo de infección de campilobacteriosis en las personas.

Síntomas

Se trata de una infección que es la causa de muchas gastroenteritis en la población, cursando con síntomas como fiebre, dolor abdominal y diarrea.

Enfermedades que transmiten los perros por la saliva - Campilobacteriosis

Pasteurelosis

Pasteurella multocida es una bacteria que se puede encontrar naturalmente en la boca y el aparato respiratorio de los perros, por lo que la saliva de nuestros perros puede ser una fuente de infección con cierta frecuencia para las personas, siempre y cuando estas tengan alguna herida. El contagio, por tanto, se puede producir por contacto de una herida con saliva de un perro portador de la bacteria o después de una herida producida por un mordisco de este animal.

Síntomas

Tras el contagio, la infección se caracteriza por el desarrollo de una celulitis con o sin abscesos que drenan pus o sangre. En casos raros, se puede incluso producir una artritis séptica o una osteomielitis por afectación ósea, siendo más frecuentes en personas con prótesis articulares, artritis reumatoide o tratadas con corticoides.

Gusanos redondos

Nuestros perros pueden ser hospedadores de muchos parásitos internos, siendo un grupo muy importante el de los gusanos redondos o nematodos. Estos parásitos se dirigen fundamentalmente al aparato digestivo de los perros, en concreto al intestino, donde producen una inflamación y daño directo, causando síntomas como diarrea, malestar abdominal y pérdida de peso. Algunos de estos gusanos redondos o nematodos que pueden parasitar a los perros pertenecen a los géneros Ancilostoma, Toxocara y Ascaris. La forma de transmisión de estos parásitos es por vía fecal-oral, a través de la ingestión de huevos del parásito que son eliminados con las heces de los perros infestados. Se puede dar el caso de transmisión al ser humano a través de la saliva de nuestros perros cuando estos se han rozado o lamido el ano y posteriormente tocado nuestras manos o nuestra boca.

Síntomas

Tras el contagio, los síntomas en humanos pueden variar en función del tipo de parásito concreto, pero también suelen producir síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal, entre otros.

Para evitar que esto ocurra, es fundamental mantener un adecuado calendario de desparasitaciones de nuestros perros, siguiendo las indicaciones de su veterinario.

Gusanos planos

De la misma forma que en el caso anterior, tras un perro lamerse la zona anal y posteriormente hacer llegar su saliva a nuestra boca después de habernos lamido las manos o la cara, y luego tocarnos la boca con esas manos contaminadas con saliva portadora de huevos de parásitos planos o tenias sin haberlas lavado con anterioridad, se pueden transmitir estos parásitos.

Este tipo de parásitos se caracterizan por liberar los huevos a través de las heces, que se aprecian macroscópicamente como granos de arroz, y por interferir en la absorción de nutrientes del hospedador, debilitándolo poco a poco. Aunque come y tiene apetito, el perro afectado pierde peso al no poder absorber los nutrientes. La principal tenia que se transmite por esta vía a través de los perros es Echinococcus granulosus, la causante del quiste hidatídico en las personas.

Síntomas

El ser humano actúa como hospedador intermediario mientras que el perro es el hospedador definitivo, ya que la tenia evoluciona hasta su estado adulto localizado en el intestino canino. En el caso de las personas, los huevos evolucionan a larvas que no se alojan en el intestino, sino que desde ahí migran a través de las venas mesentéricas o los vasos linfáticos, arrastradas por el aparato circulatorio a cualquier parte del organismo, desarrollándose fundamentalmente en el hígado en el 65-75% de los casos tras llegar por la vena porta.

Si no ocurre lo anterior y se dirigen por las venas suprahepáticas, la vena cava inferior, llegan al corazón derecho y posteriormente salen por la arteria pulmonar, llegando al pulmón en hasta el 30 % de los casos. Si se saltan estas dos principales localizaciones y por la circulación sanguínea llegan a cualquier otro órgano como el riñón, el peritoneo, el cerebro o los huesos, también se produce el quiste hidatídico. El crecimiento de este puede causar síntomas dependiendo de la localización, como sangrados, compresión vascular, atrofias, hipertensión craneal, ictericia, insuficiencia hepática, afectación pulmonar o signos neurológicos, entre otros.

Ahora que conoces las enfermedades que transmiten los perros por la saliva, recuerda mantener una adecuada medicina preventiva, tanto para proteger al animal como a los humanos que viven con él.

Enfermedades que transmiten los perros por la saliva - Gusanos planos

Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Enfermedades que transmiten los perros por la saliva, te recomendamos que entres en nuestra sección de Otros problemas de salud.

¿Tienes contratado el Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio para perros? Consiguelo al mejor precio rellenando el formulario con tus datos y los de tu mascota haciendo clic en este botón:

Bibliografía
  • Cross S.L, Bronze M.S. (2014). Pasteurella multocida infection. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/ article/224920-overview
  • Tercero, M. J., & Olalla, R. (2008). Hidati-dosis una zoonosis de distribución mun-dial. Ámbito Farmacéutico Parasitología, 27(9), 88-94.
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Enfermedades que transmiten los perros por la saliva