Guía completa de Tokio: qué ver y qué hacer por barrios ¡y mapa!

Catorce millones de habitantes en la ciudad, 35 en el área metropolitana y cinco visitas mapacheras. Desde 2016 que visité Tokio la primera vez, mi impresión sobre la ciudad (y mis conocimientos sobre la misma han cambiado sobremanera). La primera vez que escribí un post sobre Tokio fue tras mi primera estancia y, a decir verdad, mi capacidad de recomendarte lugares y experiencias para visitar ha crecido exponencialmente. Por eso mismo, hoy ya puedo recomendarte esta guía completa de Tokio para que tengas en una sola entrada todas mis recomendaciones ¡y agrupadas por barrios!

Al final del mismo encontrarás también un mapa en el que te geolocalizo toda la información para que vayas a tiro hecho.

Acompáñame en esta guía completa de Tokio viajando de barrio en barrio y de distrito en distrito.

🇯🇵 Organiza tu viaje a Tokio 🇯🇵

Cómo organizar tu visita a Tokio

Tokio es una ciudad inmensa. Da igual el tiempo que le dediques, siempre te parecerá insuficiente. La manera de abordarla es por barrios, de ahí que te organice esta entrada de dicha manera. Tengas un día, dos, tres o los que necesites, ve cogiendo dos o tres barrios que te interesen para cada día.

Además te dejo este post para que te puedas mover cómodamente por Tokio en transporte urbano.

Guía completa de Tokio por barrios

1. Shinjuku: festival de luces y ambiente LGBT+

Shinjuku guia completa de tokio

Shinjuku es el lugar donde exclamar: «¡Esto es Tokio!». Rascacielos de vértigo llenos de luces de colores que podrían desencadenar un ataque de epilepsia al más tranquilo de los cerebros. Es salir del metro y no saber donde mirar. Este barrio (o más bien ciudad) tokiota es el hogar de bares, restaurantes, discotecas y otros lugares de dudosa reputación. También puedes acercarte a uno de los afamados “restaurantes robot” en los que máquinas humanoides atienden tu mesa al más puro estilo cutre-futurista. Eso sí, para comer en uno has de reservar con meses de antelación.

Shinjuku también es la zona de ambiente LGBT+ que, ha decir verdad, es un área bastante pequeña si tenemos en cuenta el tamaño de la megalópolis tokiota. La zona específica de bares se denomina Shinjuku-sanchome. En el mapa de localización te marco la zona de los mismos. Entre ellos cabe destacar el Eagle, el Arty Farty o el Dragon Men.

Estaciones de metro: Shinjuku (Líneas Marunochi, Shinjuku, Oedo), Shinuku-gyonmaen (línea Marunochi), Shinjuku-sanchome (líneas Marunochi, Shinjuku, Fukutoshin). También se puede llegar con los ferrocarriles JR hasta Shinjuku Station. Para la zona de ambiente, llegar a la estación de metro de Shinjuku-Sanchome.

2. Golden Gai: sentirse extranjero (y muy extranjero)

Golden Gai Guía completa de Tokio

El barrio de Golden Gai se encuentra a poca distancia de Shinjuku, pero es como entrar en otra ciudad completamente distinta. Esto es un sentimiento al que te acostumbrarás poco a poco en la megalópolis asiática. Este barrio de pequeñas y estrechas callejuelas es el único reducto que queda del Tokio de preguerra: un entramado de tabernillas y angostas tascas en las que sentarte codo con codo -literalmente- con los tokiotas más tradicionales. Tienes que andar con ojo y elegir bien en el bar en el que entrar, ya que algunos no ocultan su condición de “Japanese only” con carteles escritos a mano en sus puertas. Sí, la moderna Japón cuenta también con sus prejuicios.

Estaciones de metro: Shinjuku-sanchome (líneas Marunochi, Shinjuku, Fukutoshin).

3. Shibuya y su paso

Shibuya y su paso

Dicen que es el cruce peatonal más concurrido del mundo. Y parece que no mienten. Se trata de una combinación de cinco pasos de cebra entrecruzados que, al ponerse el semáforo en verde para los viandantes, verdaderas mareas humanas atraviesan según el destino que más les convenga. Puedes ponerte a atravesarlo (seguramente lo hagas) o puedes observarlo desde un punto privilegiado desde el Starbucks que se encuentra en uno de sus laterales.

Pero Shibuya es más que su cruce. Cuentas en este conocido barrio con: centros comerciales donde observar los looks más llamativos de todo Japón, mercados de comida para saborear las delicatessen japonesas de temporada, tiendas de electrónica y multitud de restaurantes de sushi haciendo de esta zona el destino ideal para los apasionados de estas bolitas de arroz (entre los que me encuentro). Si quieres un momento «tierno» entre la multitud: busca al perrito Hachiko, el cual sigue esperando a que vuelva su dueño en el mismo lugar.

Calcetines en un Don Quijote

Otra cosa que no puedes dejar de visitar en Shibuya, porque sin esto uno no ha visitado Japón. Es entrar en un Don Quijote, una especie de grandes almacenes en los que venden de todo lo japonés y friki que puedas imaginar. Eso sí, nada recuerda al famoso caballero de La Mancha. De hecho, la mascota es un pingüino con un gorro de Navidad.

Estaciones de metro: Shibuya (líneas Hanzomon, Fukutoshin, Ginza). También se puede llegar con los ferrocarriles JR hasta Shibuya Station.

4. Ginza: más allá de la moda

Ginza Guía completa de tokio

Nueva York tiene la Quinta Avenida, París los Campos Elíseos y Tokio tiene Ginza. Una colosal avenida de rascacielos repleta de flagship stores de las primeras marcas a nivel mundial: Chanel, Tiffany’s, Bulgari, Zara, H&M, Apple. Cada uno de los edificios es una joya arquitectónica: todos son diferentes pero todos guardan una elegante consonancia. Algunas de las tiendas cuentan también con sus jardines verticales, muy populares por Japón. Dos de mis edificios favoritos de la zona son el de la cerveza Sapporo y el Wako con su reloj Seiko. Este último data de 1932 y es uno de los pocos edificios que quedaron en pie en la zona tras la Segunda Guerra Mundial. Otro de los puntos míticos para mí es el edificio de la Nissan, que cada año muestra un impactante prototipo futurista de la marca.

maqueta de Itoya

Sin embargo, mi lugar favorito de Ginza no es ni Wako y ni la Nissan. Es Itoya, una papelería de 10 plantas en la que encontrar todas las fantasías del mundo. Es un sitio que me da tranquilidad y que no puedo dejar de visitar cada año que voy a Tokio.

Pero no todo es lujo y arquitectura en Ginza. También hay lugares más típicos y bulliciosos. Uno de mis últimos descubrimientos de Tokio ha sido el Yurakucho Sanchoku Yokocho. Se trata de un pasadizo que discurre por debajo de la línea Yurakucho. Es un lugar que debes saber que está aquí, si no, pasaría desapercibido. Para entrar puedes dirigirte hacia la estación de JR Shinbashi, busca Sushizanmai y encontrarás ahí la entrada. He de confesar que aquí probé las mejores giozas que he probado nunca.

Giozas en Ginza

En el Yurakucho Sanchoku Yokocho podrás disfrutar de un montón de puestecitos y pequeños restaurantes de comida típica entre tokiotas (y algún que otro poco curioso).

Estaciones de metro: Ginza (líneas Ginza, Marunochi, Hibiya) y Ginza-itchome (línea Yurakucho).

5. Akasaka: los mejores caprichos culinarios

Asakasa Guia Completa de Tokio

Prácticamente cualquier sitio que ofrezca comida en Japón puede asegurarte un alto nivel de satisfacción. Desde los snacks del Lawson hasta el más refinado de los restaurantes. No obstante, para probar las delicias de la cocina japonesa, nada como acercarse al barrio de Akasaka-Minato. En estas manzanas, que se encuentran a poca distancia del distrito de las embajadas, podrás disfrutar de toda una gran variedad de restaurantes para darte un homenaje. Puedes probar la carne de Kobe -si te apetece gastarte 100 euros en un filete- o puedes atreverte con los mariscos y pescados fresquísimos que traen directamente desde el puerto de Tokio. Los camareros pondrán en tu mesa una pequeña plancha en el que prepararán uno a uno los platos que hayas pedido, en el mismo momento delante de tus ojos. Una gran experiencia culinaria. Mi recomendación es el Marutomi Suisan Akasaka.

Estaciones de metro: Akasa-mitsuke (líneas Ginza y Marunochi)

6. Tsukiji: pescado a go-gó

Puesto de pescado en Tsukiji

Algunos piensan que desde que se mudó el mercado de pescado de este barrio litoral, Tsukiji ha perdido su encanto. Pero de eso nada. Aunque el tipiquísimo mercado se haya mudado al vecino Toyosu, todavía quedan en las callejillas de Tsukilli multitud de puestos de pescado (fresco, en conserva o listo para tomar) así como tiendecitas de artesanía y otras frikadas.

Teatro Kabuki

Entre Ginza y Tsukiji, debes pasar por delante del famosísimo teatro Kabuki. Aquí comenzó el arte escénico de Japón por excelencia. La fachada es difícil de ignorar, levantado en 1899, con toda la fantasía que este representa. En próximas visitas, es mi objetivo presenciar alguna obra de este arte ancestral japonés.

Estaciones de metro: Tsukiji (línea Hibiya)

7. Asakusa: de templo en templo

Senso ji Guía completa de Tokio

Bienvenido al barrio más espiritual de Tokio. Es también el distrito más turístico. Esto se debe a que asuí se encuentran los principales templos budistas y santuarios shinto de la capital japonesa. El principal es el Senso-ji. Es el templo más antiguo de la ciudad, levantado en el 628 de nuestra era. Aquí . El otro templo importante es el santuario de Asakusa, que da nombre al barrio. Delante del mismo se encuentran unas grandes galerías en la que comprar todo tipo de souvenirs, incluidos kimonos.

En Asakusa se encuentra también el Tokyo Sky Tree, que desbancó a la Tokyo Tower como lugar preferido para observar las alturas. Sin embargo, a mí me sigue gustando más la original y retro torre de Tokio.

Estaciones de metro: Asakusa (líneas Ginza, Asakusa), también con la línea de tren Tsukuba Express. Para el Tokyo Sky Tree es preferible llegar a la estación de metro Oshiague (línea Asakusa) o el tren Tokyo Sky Tree Line.

8. Akihabara: saca el friki que llevas dentro

Akihabara barrio friki

Mucho español cuando piensa en Japón, piensa en esto: en el frikismo supremo del manga y el anime. Pues bien, Akihabara es el destino de todos ellos. Akihabara es la meca de los otaku y de su amor por el anime, el manga y la cultura J-Pop. De hecho, es tan ‘meca’, que aquí vi a las AKB48 que estaban llevando a cabo un estreno de algo (de algo de lo que no me enteré, la verdad).

Por las calles de Akihabara verás deambular y buscar clientes a chicas vestidas de colegiala invitándote a los sórdidos cafés que parecen invitar a la pedofilia. No les hagas fotos porque no te dejarán y si te pones insistente saldrá un guardia a por ti.

Caballeros del Zodiaco

Dejando la sordidez a un lado, mi recomendación si te gusta el manga y el anime, es que te acerques al Mandarake Complex: el verdadero paraíso de los otaku, tiene hasta ocho plantas en las que encontrar libros, muñequitos (a mí me encantaban los Caballeros del Zodiaco, de estos tienen gran selección), trajes de cosplay y juegos vintage japoneses.

donde comer en Akihabara guía completa de Tokio

Para comer te puedes acercar al Kanda Yabusoba, un restaurante al que llegué por casualidad, después de visitar el barrio tecnológico. Se encuentra al otro lado del río Kanda y llama la atención por su ambiente tradicional y bucólico. Contraste y giro de 180 grados en comparación con el resto de Akihabara.

Estaciones de metro: Akihabara (línea Hibiya) o con los trenes JR de las líneas Keihin-Tohoku y Yamanote.

9. Odaiba: el futuro ya está aquí

Tokio Big Sight

Es gracioso y poco común, pero el barrio en el que más he estado de Tokio (junto con Ginza) es el de Odaiba. Aquí se encuentra el Tokyo Big Sight, en el cual se celebra la feria de turismo JATA. El edificio en sí es una pasada, con sus cuatro pirámides invertidas apoyadas sobre grandes estructuras.

El viaje al distrito es también una experiencia. Es necesario tomar el monorraíl desde Toyosu y disfrutar del viaje. Podemos ir parando y luego subir de nuevo ya que el recorrido total es fantástico. Podremos observar el Unicorn Gundam, una gigantesca estatua de caso 20 minutos de uno de los monstruos de las series de los 70.

TeamLab Planets

Otro de los atractivos de Odaiba son los museos TeamLab. Hay dos: el Teamlab Borderless y el TeamLab Planets. Cuando estuve en Tokio la última vez solo estaba abierto el Planets. Es una mezcla entre El juego del calamar, Humor amarillo y la ciencia ficción más alucinante. Es sin duda una de las experiencias más top actualmente en Tokio. Eso sí, tienes que reservar antes de ir. Aquí puedes comprar las entradas.

Por último, no puedo dejar de recomendarte las vistas del Rainbow Bridge que atraviesa la bahía de Tokio.

Rainbow Bridge Guía completa de Tokio

Si tienes un tiempo extra para dedicar a Odaiba, también puedes acercarte a conocer la estatua de la libertad que decora el barrio y que se levantó aquí para conmemorar la amistad franco-japonesa.

Estación de metro: ir hasta la estaciones de metro de Toyosu o de Shimbashi y ahí tomar el monorraíl de la línea Yurikamome. Para el Tokyo Big Sight utilizar la parada homónima, para TeamLab Planets la parada es Shin-Toyosu y para la estatua de la Libertad es la estación de Daiba.

10. Roppongi: la noche japonesa

Vists de Roponggi

Roppongi es la zona ‘pija’ de la ciudad. En Roppongi, cuyo nombre significa seis árboles, se puede disfrutar de maravillosas vistas desde los diversos rascacielos que la pueblan como la Torre Mid Town o la Torre Mori. Pero mi favorita es la Tokyo Tower. Esta versión japonesa de la torre Eiffel parisina puede visitarse hasta las 23 horas. De hecho, la mejor hora para visitarla es una vez que se ha puesto el sol ya que las luces de la noche en la ciudad le dan a las vistas desde su plataforma un toque inolvidable a lo Blade Runner.

Tokio Tower Guía completa de Tokio

La torre cuenta con dos observatorios a distintos niveles. Subir hasta el principal tiene un precio de 900 yenes y para acceder al superior es necesario desembolsar 800 yenes adicionales. Las vistas desde el primer observatorio son lo suficientemente buenas para que puedas prescindir del pago extra para subir al siguiente nivel.

Para los lugares de salir por la noche tipo discoteca, esta es tu zona. Yo no la he frecuentado ya que me suelo mover más por Shinjuku, pero este es el distrito predilecto para la vida nocturna de japoneses y visitantes.

Estaciones de metro: Akabaneshi (línea Oedo), Kamiyacho (línea Hibiya)

11. Yoyogi: el parque de las rarezas

YOYOGI PARK

Uno de los pulmones verdes de Tokio es el parque de Yoyogi. Fue abierto para las olimpiadas de Tokio de 1964 sobre una antigua zona residencial. De aquella época nos han llegado varias estructuras como, por ejemplo, el National Gymnasium.

El parque cuenta con grandes explanadas y varias fuertes enormes, zonas ajardinadas y bosques. Pero lo que es realmente interesante de Yoyogi es el bullicio que se forma los domingos. Puedes encontrar de todo ¡hasta un señor paseando una tortuga gigante!

Santuario Meiji

Cerca del parque de Yoyogi, se encuentra el santuario de Meiji, al cual se accede a través de un enorme tori (puerta de purificación) y que complementa nuestra visita al parque. He de señalar, que este barrio no se llama Yoyogi (este es el nombre del parque) sino Harayuku.

Estación de metro: Yoyogi Park (línea Chiyoda) o en el ferrocarril JR Yamanote hasta la estación de Harayuku.

12. Ueno: al buen mercado

Mercadio de ueno Guía completa de Tokio

No lejos del barrio friki de Akihabara se encuentra el vecino distrito de Ueno. Se puede ir dando un agradable paseo desde el anterior y llegar al entretenido mercado de Ameya-Yokocho. Hoy en día es un mercado de pescado y recuerdos, pero en su época empezó bajo las vías del tren como un mercado negro en el que se vendían productos americanos de contrabando durante la ocupación tras la guerra. De hecho el nombre «ameya» significa: chucherías.

El mercado me parece también un lugar maravilloso para tomar una cervecita y un aperitivo de sashimi.

Estación de metro: Ueno-okachimachi (línea Oedo) o con el ferrocarril JR Yamanote hasta la estación de Okachimachi.

12. Itabashi: probar un onsen

Onsen Tokio

Una actividad que me encanta hacer en Japón es probar un onsen. Son los típicos baños tradicionales y hay por todos los lados. El de la foto es uno que cerró en Odaiba. Este era muy turístico, pero si quieres una experiencia única, te recomiendo acercarte al barrio de Itabashi y probar los baños de Maenohara Onsen Sayano Yudokoro. Eso sí, no esperes que hablen inglés y ¡prohibido entrar con tatuajes! Ojalá pudiera tener alguna foto del lugar pero no fue posible.

Estación de metro: Shimura-Sakaue (línea Mita)

13. ¿Cansado de dar vueltas por Tokio? ¡Vamos a darlo todo en un karaoke!

Karaoke Tokio Guía completa de Tokio

No te lo pienses y plántate en uno de los macrokaraokes de la ciudad. Esto te lo encuadro fuera de la descripción de cada barrio ya que este tipo de establecimientos se pueden encontrar por toda la ciudad. Por un precio de 1000 yenes tendrás toda una hora de disfraces, canciones y muchas luces de colores para que no te acuerdes ni de que habías venido a hacer a Japón. ¿Te atreves?

Mapa de localización de Guía completa de Tokio

🏨 Busca alojamiento en Tokio

Booking.com

 VIAJA SEGURO A TOKIO

A través de este link puedes beneficiarte de un descuento por ser lector de El viaje del mapache:

🌏 ¿Más sobre Japón?

Descubre el Imperio del sol naciente más allá de esta Guía completa de Tokio:

· Hiroshima, Kioto y Alpes japoneses.

· Osaka.

Código ético de Guía completa de Tokio

Este post sobre una Guía completa de Tokio contiene enlaces de afiliados que no te suponen ningún coste a ti como lector y que me ayuda a continuar con mi blog.

Ninguno de los establecimientos aquí mencionados ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna.


Comments

  1. Pingback: Una semana en Japón: Hiroshima, Kyoto y los Alpes Japoneses – EL VIAJE DEL MAPACHE

  2. Nieves

    Maravilloso viaje. Lo describes tan bien que parece que estás allí. Muchas gracias por compartir. Un abrazo

  3. Cecilia Rico

    Hola Graciassss, apareciste cuando más te necesitaba…será mi primera vez en Japón y no se donde hospedarme. Estaré 9 noches en Tokio. 4 en Osaka y 5 en kioto. Ayúdame por favor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *