Ibex 35 y Bolsa hoy, en tiempo real - Flash del Mercado y últimas noticias de acciones, mercado continuo y dividendos

Flash del mercado

IBEX 35
11.322,00baja-0,14%
EURO STOXX 50®
4.983,67sube+0,03%
EURUSD
1,0845sube+0,13%
S P 500
5.277,51sube+0,80%

Wall Street bate sus máximos al calor del dato del IPC

Nuevos máximos históricos en Wall Street, los primeros desde el 21 de marzo, cuando empezaron a acumularse las señales de que las ansiadas bajadas de tipos se retrasaban e, incluso, podían desaparecer. Pero aquel nudo ha empezado a desatarse hoy. El índice de precios al consumo (IPC) subyacente (excluye la energía y los alimentos, siempre más volátiles) daba un respiro al otro lado del Atlántico, y se ajustó a las previsiones de los analistas y subió un 0,3% intermensual en abril, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo de EEUU. Las cifras se acercan a los deberes que fijó Jerome Powell ayer, lo que ha desatado la euforia en los mercados ante la expectativa de que los recortes se hagan realidad en septiembre.

El resultado han sido fuertes subidas generalizadas, que han llevado a los tres grandes índices de Wall Street a marcar nuevos récords. El Dow Jones ha avanzado un 0,88%, hasta los 39.908, mientras que el S&P 500 ha ganado un 1,17%, hasta las 5.308 unidades. El más beneficiado, eso sí, fue el Nasdaq 100, que era el que más cerca estaba de sus máximos. Hoy ha subido un 1,49%, hasta los 18.596 puntos.

Otro beneficiado del IPC ha sido el bono a 10 años. Su rentabilidad se ha hundido 8 puntos básicos, hasta el 4,35%, en mínimos de un mes y confirmando que los mercados dan por hechos dos recortes de tipos este año. El petróleo ha subido un 1,06%, con el barril de Texas moviéndose en los 78,85 dólares, y el oro ha avanzado un 1,39%, hasta los 2.392 dólares por onza.

“Las noticias sobre la inflación subyacente fueron mejores de lo esperado. Las ventas minoristas también mostraron cierta desaceleración con respecto al sector de consumo, anteriormente activo. En conjunto, esto respalda un recorte de tipos de la Fed en otoño”, explicaba en este sentido Gary Pzegeo en CIBC Private Wealth, en declaraciones recogidas por Bloomberg. Así, Seema Shah, de Principal Asset Management, puntualizaba que "es necesario vigilar la cifra de ventas minoristas más débil de lo esperado: enfriar el gasto de los consumidores es bueno, pero si eso se convierte en una desaceleración más profunda, podría presagiar algunos problemas económicos que los mercados no recibirían con agrado".

S P 500
5.277,51
sube
+0,80%
NASDAQ 100
18.536,65
baja
-0,01%

Turquía reexporta petróleo ruso a la UE por miles de millones de euros

Un estudio de dos centros de investigación europeos sostiene que Turquía se ha convertido en un país clave para reexportar productos petrolíferos rusos valorados en miles de millones de euros hacia la Unión Europea (UE), eludiendo así las sanciones impuestas por Bruselas y el G-7. Desde la aplicación de las sanciones en febrero de 2023 hasta febrero de 2024, la UE importó productos petrolíferos valorados en 3.100 millones de euros desde tres puertos turcos (Ceyhan, Marmara Ere?lisi y Mersin), sostiene un estudio del finlandés Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) y el búlgaro Centro para el Estudio de la Democracia (CSD).

Durante este período, el 86% de los productos petrolíferos importados por Turquía provinieron de Rusia, según el estudio. El informe destaca que en 2023, Turquía se convirtió en el mayor comprador mundial de productos petrolíferos rusos, importando el 18% de las exportaciones totales rusas.

Podcast | Así está luchando Francia contra la reduflación

Ampliar información icon-related

Los ingresos rusos por el petróleo se resienten, asegura la AIE

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), las exportaciones rusas de crudo y productos petrolíferos cayeron en abril a niveles registrados por última vez a finales de 2023, en un contexto de ataques de drones ucranianos y recortes de la producción previstos, lo que supone una presión sobre los ingresos petroleros del país. El país exportó un total de 7,3 millones de barriles diarios el mes pasado, un 6,4% menos que en marzo, según el informe mensual publicado el miércoles por la Agencia, con sede en París. Se trata de la cifra de exportaciones de petróleo más bajas de Rusia en cinco meses, según las estimaciones de la AIE. 

La mayor parte del descenso se debió a los flujos de productos, que cayeron casi un 15% respecto a marzo, hasta los 2,3 millones de barriles diarios, según los datos. La subida de los precios del crudo y el combustible rusos ha compensado en parte el impacto de las menores exportaciones en sus ingresos. No obstante, según los cálculos de la agencia, en abril el país ingresó 17.200 millones de dólares por exportaciones de petróleo, frente a los 18.400 millones del mes anterior.

Lee también: La AIE recorta aún más su previsión de demanda global de petróleo en 2024

Ampliar información icon-related

Bob Iger dice que Disney+ recortará el gasto en marketing para ser rentable

El CEO de Walt Disney, Bob Iger, ha dicho que los gastos de marketing en el emblemático servicio de streaming Disney+ son demasiado altos y se recortarán, ya que la compañía busca obtener beneficios en ese negocio a finales de su año fiscal. Disney invertirá en tecnología para que la plataforma de streaming pueda "enviar mensajes altamente personalizados a los clientes cuando sospechemos que corren el riesgo" de perder interés, ha dicho Iger este miércoles en una conferencia sobre inversión en medios de comunicación. Después de años de centrarse en el crecimiento de suscriptores desde el lanzamiento del servicio Disney+ en 2019, la compañía de entretenimiento más grande del mundo está recortando costos para alcanzar el punto de equilibrio. 

Lee también: Disney y Warner firman la paz y se unen para asaltar el streaming en EEUU

Wall Street ronda sus máximos históricos a media sesión

A media sesión, la bolsa estadounidense sigue al alza gracias al impulso del buen dato del IPC y sus tres principales índices están en máximos históricos. El Dow Jones sube un 0,7%, el S&P 500 avanza un 1% y el Nasdaq 100, un 1,1%. De cerrar así, los tres indicadores registrarían un nuevo récord. Y el bono a 10 años cae ya 9 puntos básicos, hasta el 4,38% de rentabilidad, renovando la confianza de los inversores en que habrá dos bajadas de tipos este año.

Sabadell no podrá vender activos para defenderse de la opa de BBVA

El Banco Sabadell podrá buscar ofertas competidoras para hacer frente a la opa hostil del BBVA, pero no tendrá la opción de adoptar otras medidas defensivas como la venta de activos o el reparto de dividendos extraordinarios, salvo si la retribución se hubiera aprobado antes de anunciarse la oferta.

El Real Decreto 1066/2007, que regula las ofertas públicas de adquisición de valores, limita la actuación de los órganos de administración y dirección de las empresas opadas. El artículo 28 establece que, desde el anuncio de la oferta, estos órganos deberán obtener la autorización previa de la junta de accionistas antes de emprender cualquier acción que pueda impedir el éxito de la opa, "con excepción de la búsqueda de otras ofertas". Según la norma, el consejo de administración o la dirección de la empresa no podrán "acordar ni iniciar ninguna emisión de valores" que obstaculice la oferta ni "efectuar o promover, directa o indirectamente, operaciones sobre los valores a los que afecte".

BBVA
9,94
baja
-0,30%
SABADELL
1,94
baja
-0,08%

La bolsa de París firma un nuevo máximo histórico

Impulsado por los buenos datos de la inflación en Estados Unidos, la Bolsa de París vivió otra jornada en positivo, con una subida este miércoles del 0,17% de su selectivo CAC 40, que firmó un nuevo máximo histórico, que no fue superior por el freno de la petrolera Total y de los valores del lujo. El indicador de referencia acabó en los 8.239,99 puntos, en una jornada en la que los inversores intercambiaron títulos por valor de casi 3.000 millones de euros.

La subida quedó algo frenada por el mal día de algunos de los principales valores del parqué parisiense, empezando por la distribuidora Carrefour, que lideró las pérdidas con una caída del 4,08% después de que se rebajara la nota sobre en una agencia de notación. La petrolera Total se dejó, por su parte, un 1,24%, mientras que los valores del lujo registraron caídas en la estela de la británica Burberry, que cedió un 6,3% en Londres tras ver su beneficio de explotación caer un 34%. En el terreno de las ganancias, el grupo de servicios empresariales Teleperformance subió un 3,45%, mientras que Veolia, que la víspera había publicado sus resultados trimestrales, mejoró un 2,97%.

Colonial, Grifols y Merlin: los mejores del Ibex 35 este miércoles

El IPC de EEUU anima a Europa: el Ibex 35 supera los 11.300 puntos, máximos desde 2015

La jornada del miércoles acaba en las bolsas europeas con optimismo y un predominio del color verde tras un dato de inflación de EEUU relativo a abril que se ha ajustado a lo esperado y no ha empeorado un escenario en el que se veían peligrar los recortes de los tipos de interés en la mayor economía del planeta por parte de la Reserva Federal. La constatación de que hay margen para que el banco central los empiece a bajar en septiembre ha insuflado ánimo a los parqués a ambos lados del Atlántico. En Europa, la referencia continental, el EuroStoxx 50, ha cerrado con una subida del 0,41% hasta los 5.100,90 puntos. En España, el Ibex 35 ha ganado un 1,1%, hasta los 11.362,80 puntos, máximos desde el verano de 2015. 

Desde el punto de vista técnico, "podemos ver cómo a lo largo de las últimas semanas el EuroStoxx 50 se mueve lateral dando bandazos entre la resistencia de los 5.035/5.120 puntos y el soporte de los 4.885 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Al cierre de la semana pasada el EuroStoxx 50 batió la resistencia de los 5.035 puntos y ahora todo apunta a que tiene en su punto de mira los altos del año y techo de la consolidación en los 5.120 puntos", agrega el experto. De igual forma, mientras el EuroStoxx 50 no pierda la zona de soporte de los 4.885 puntos no habrá evidencias técnicas que sugieran un contexto más correctivo que consolidativo", sigue. En el caso del Ibex 35, el índice ha superado los 11.275 puntos, un nivel que supone una clara evidencia alcista, señala Cabrero. De consolidarse dicha marca, se abriría la puerta a alzas adicionales que llevarían al índice a la zona de los 12.000 enteros, no vistos desde el año 2010.

IBEX 35
11.322,00
baja
-0,14%
EURO STOXX 50®
4.983,67
sube
+0,03%

Jamie Dimon (JP Morgan) pide un "compromiso total" de Occidente con China

Jamie Dimon, consejero delegado de JP Morgan Chase, ha abogado por un compromiso pleno y reflexivo con China, a pesar de que el país supone una "dura competencia" para Occidente.  En una entrevista con Sky News en Londres este miércoles, Dimon ha dicho que "mientras China esté del lado de Rusia, lo vamos a tener difícil", añadiendo que las tensiones sobre Taiwán podrían plantear problemas.  Sus comentarios se producen durante una visita a Europa en la que Dimon se ha reunido con el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire. El Presidente de China, Xi Jinping, eligió Francia como primera escala de su reciente gira europea, cuyo objetivo era estabilizar la relación de su país con Europa. 

Dimon afirma que la geopolítica debería ser un foco de atención más importante que la economía, dadas las turbulencias en Oriente Medio y la guerra en Ucrania, un comentario que ya ha hecho en otras ocasiones. También ha destacado la importancia de mantener unidos a los aliados de EEUU dadas las tensiones mundiales, y ha añadido que ojalá la Ley de Reducción de la Inflación de Biden se hubiera hecho en colaboración con otras naciones. 

Lee también: La visión a futuro de Dimon

Freddie Mac, segundas hipotecas y una nueva alerta en EEUU

Una de las agencias hipotecarias dependientes del Gobierno ha lanzado una polémica propuesta que puede ser un auténtico salvavidas de billones de dólares para el consumidor, pero que también puede esconder una peligrosa bomba inflacionaria en su interior que también puede acabar siendo una bomba financiera.

Ampliar información icon-related

Las 'acciones meme' caen con fuerza en la apertura

Wall Street sube en los primeros compases, pero las grandes 'acciones meme' están poniendo fin a su 'rally' burbujeante de los últimos días. GameStop cae un 20% en la apertura y AMC se deja un 13%. Ambas firmas, dos de las compañías bandera de los 'foreros de Reddit', han firmado subidas disparadas en los últimos días, de más del 200% en el caso de GameStop y del 100% en AMC.

Las ventas minoristas se 'congelan' en Estados Unidos

Las ventas del comercio minorista de Estados Unidos se mantuvieron estables (0%) en abril en comparación con el mes anterior, en 705.200 millones de dólares, según ha anunciado la Oficina del Censo del país este miércoles, que también ha revisado una décima a la baja la lectura preliminar de marzo (del 0,7% al 0,6%).

El dato es peor de lo esperado por los analistas, que preveían una desaceleración (al 0,4% mensual) pero no un frenazo en el consumo privado. No obstante, Michael Pearce, economista de Oxford Economics, le quita hierro al asunto: "No es motivo de gran preocupación, ya que refleja principalmente una caída de las ventas no comerciales tras el final de un evento de ventas de Amazon que impulsó las ventas de abril", explica en un comentario.

"El gasto de los consumidores se está ralentizando a medida que los elevados tipos de interés pesan sobre el gasto sensible a los tipos y el mercado laboral se enfría. (...) La resistencia de la economía libera a la Reserva Federal para centrarse en los datos de inflación entrantes para orientar sus decisiones sobre tipos, que creemos que mejorarán en los próximos meses y llevarán a la Reserva Federal a empezar a relajar gradualmente los tipos a partir de septiembre", concluye Pearce.

Ampliar información icon-related

Wall Street abre con destacadas alzas tras el IPC de EEUU

Las bolsas de EEUU arrancan la jornada del miércoles con cierta euforia tras una dato de inflación de abril que ha ayudado a calmar las aguas. Un IPC subyacente mensual del 0,3% frente al 0,4% de los tres meses anteriores ha traído algo de tranquilidad y ha aquilatado, junto a unas ventas minoristas más débiles en abril, la perspectiva de que la Reserva Federal pueda hacer su primer recorte de los tipos de interés en este ciclo en su reunión de septiembre. Las subidas en estos primeros instantes superan el 0,5% tanto en el S&P 500 como en el Dow Jones, mientras alcanzan el 0,6% en el tecnológico Nasdaq Composite.

S P 500
5.277,51
sube
+0,80%

Al T-Note le gusta el dato de inflación: su rentabilidad cae ocho puntos básicos

Los mercados han reaccionado con alegría ante el dato del índice de precios al consumo (IPC) de EEUU, que, aunque no alcanza las expectativas más optimistas fijadas ayer por la Fed, sí que ha mostrado señales positivas tras varios meses de cifras preocupantes. El bono a 10 años ve su rentabilidad caer ocho puntos básicos, hasta el 4,74%, y los mercados vuelven a dar por hechas dos bajadas de tipos este año. Los principales índices de Wall Street, por su parte, han pasado de cotizar planos en el premarket a subir cerca de un 0,4%.

USDEUR
0,9221
baja
-0,13%

Repsol se plantea vender parte de su negocio de renovables

Repsol está negociando la venta de una porción de su unidad de renovables, con el objetivo de captar financiación para su plan estratégico hacia 2027, según ha adelantado Reuters. La agencia de noticias deja en el aire la identidad de la sociedad que se ha acercado a la petrolera española, pero asegura que esta se haría con menos del 50% del negocio y cuenta con el asesoramiento de Santander.

REPSOL
15,02
sube
+1,14%
Ampliar información icon-related

Opinión | Ferrovial año cero

25 años después de salir a bolsa (mayo 1999), Ferrovial ha empezado a cotizar en la bolsa americana. En este primer cuarto de siglo el valor de la compañía ha pasado de 3.000 millones de euros a cerca de 27.000.

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 coquetea con los 11.300 puntos

Las bolsas europeas mantienen la cautela a la espera del dato de inflación en Estados Unidos. De hecho, los futuros de Wall Street siguen cotizando planos. En España, el Ibex 35 se anota unas alzas que, pese a ser comedidas, le sirven para tantear la barrera de los 11.300 puntos, afianzándose en máximos desde hace nueve años.

Las dos socimis del Ibex, Colonial y Merlin, destacan en la parte alta de la tabla al revalorizarse más de un 2%. También lo hace Grifols después de haber presentado resultados (+2,3%). Mientras tanto, Fluidra encabeza las caídas dejándose cerca de un 1%.

IBEX 35
11.322,00
baja
-0,14%
EURO STOXX 50®
4.983,67
sube
+0,03%
Ampliar información icon-related

Los gestores no estaban tan expuestos a bolsa desde 2022

Ampliar información icon-related

El 0,3% del PIB de la eurozona confirmado no 'tumbará' el recorte del BCE en junio...

Los datos publicados hoy confirman que la eurozona salió de la recesión en el primer trimestre, pero sospecha generalizada es que la recuperación será bastante moderada. La segunda estimación del producto interior bruto (PIB) de la región en el primer trimestre no varió respecto a la primera e indica que la economía creció un 0,3% intertrimestral. Aunque se trata de una cifra bastante fuerte, se produce tras dos trimestres en los que la economía se contrajo. Además, el aumento del primer trimestre se debió en parte a un repunte de la actividad de la construcción relacionado con las condiciones meteorológicas, que es poco probable que se repita.

También hemos sabido este miércoles que el empleo en la eurozona aumentó un 0,3% intertrimestral en el primer cuarto, al mismo ritmo que en el cuarto de 2023 y en línea con el consenso y nuestras propias previsiones. Esto significa que la productividad, medida como PIB por empleado, se estancó en el primer trimestre, lo que supone una mejora si tenemos en cuenta que cayó en cuatro de los cinco trimestres anteriores.

"El hecho de que el crecimiento haya sido ligeramente superior al previsto en el primer trimestre no parece que vaya a desanimar al BCE en su plan de recortar el tipo de depósito en 25 puntos básicos en junio, sobre todo teniendo en cuenta que se debió en parte a factores temporales", valoran desde Capital Economics.

Lee también: Villeroy (BCE) insiste en que los tipos se bajarán el mes que viene

Ampliar información icon-related

... y la producción industrial aumentó un 0,6% en marzo

La producción industrial aumentó un 0,6% en la eurozona y un 0,2% en el conjunto de la Unión Europea (UE) en marzo respecto al mes anterior, con lo que continúa la ligera tendencia al alza registrada en febrero, ha informado este miércoles la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

No obstante, en comparación con marzo de 2023, la producción industrial registró una caída interanual del 1%, tanto en la zona euro como en el conjunto de los Veintisiete. Si se compara con el mes anterior, el incremento de la producción industrial en la eurozona en marzo estuvo motivado por el alza del 1% de los bienes de capital, pese a los descensos del 2,7% de la producción de los bienes de consumo no duraderos, del 1,1% de los bienes de consumo duraderos, del 0,9% de la energía, y del 0,5% de los bienes intermedios.

Lee también: El nuevo tropezón de la industria alemana empaña las esperanzas

Ampliar información icon-related

Ojo: Cirsa relanza su salida a bolsa

Cirsa vuelve a intentar su asalto al parqué. Como ya hizo antes de la pandemia, la compañía controlada por Blackstone inicia los trámites para salir a bolsa como forma para que el fondo propietario recupere la inversión acometida en 2018. | Radiografía a las OPV en el Viejo Continente este año.

Ampliar información icon-related

Bruselas mantiene su previsión de crecimiento para la zona euro

La Comisión Europea mantiene la previsión de crecimiento del 0,8% para la economía de la eurozona y eleva al 1% la del conjunto de la Unión Europea (UE) en 2024 (una décima por encima de los anteriores pronósticos). En cambio, empeora la estimación para 2025, que baja hasta el 1,4% en el caso de la zona euro, y al 1,6% en la UE, una décima menos en ambos casos.  

Las previsiones económicas de primavera publicadas este miércoles señalan que, a pesar de las dos guerras en curso en la vecindad y de las crecientes tensiones geopolíticas, la economía de la UE logró remontar un 0,3% en el primer trimestre de 2024, mientras que se mantienen las condiciones para una aceleración gradual de la actividad económica hasta 2025.

Ampliar información icon-related

La AIE actualiza sus previsiones de demanda global de petróleo: ¿qué ha dicho?

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado este miércoles a la baja el aumento de la demanda mundial de petróleo, debido sobre todo a la reducción neta en Europa.

Las nuevas previsiones, incluidas en el informe mensual sobre el mercado de crudo publicado hoy, establecen un aumento de la demanda global de 1,1 millones de barriles diarios en 2024, 140.000 menos que hace un mes, hasta 103,2 millones. Para 2025, la nueva previsión es de un crecimiento ligeramente mayor, de 1,2 millones de barriles diarios, hasta 104,5 millones.

Ampliar información icon-related

Villeroy (BCE) insiste: el recorte de tipos en junio está muy cerca

Es muy probable que el Banco Central Europeo (BCE) comience a recortar los tipos de interés en su próxima reunión de política monetaria en junio, ha dicho el gobernador del Banco de Francia, Francois Villeroy de Galhau. Salvo shocks sorpresa, el BCE sigue comprometido a llevar la inflación a su objetivo del 2% para el próximo año desde el 2,4% actual, ha remarcado en una entrevista en la radio RTL este miércoles. "Como tenemos suficiente confianza, muy probablemente comenzaremos a recortar las tasas del banco central, sin duda en nuestra reunión de principios de junio", ha dicho Villeroy.

Relacionado: "La cuestión pendiente del BCE es la inflación de los servicios"

EURUSD
1,0845
sube
+0,13%
Ampliar información icon-related

Todo el mundo atento al IPC de EEUU: una sola décima puede traer la calma

Este miércoles llega el dato macro que los mercados llevan esperando días: el índice de precios al consumo (IPC) de EEUU en abril. La lectura que cada mes publica la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) rivaliza con el informe oficial de empleo en cuanto a catalizador para los mercados, pese a que, en teoría, la Reserva Federal se fija más en el deflactor del consumo personal (PCE) para calibrar la inflación. Para esta ocasión, se espera que la tasa general interanual baje una décima del 3,5% al 3,4% y la subyacente (ni energía ni alimentos) caiga del 3,8% al 3,6%. Pero más que esta tibia caída que refleja que el proceso de desinflación sigue bastante encasquillado en este 2024, la atención se dirigirá a la lectura subyacente mensual, de la cual se espera una desaceleración del 0,4% de los tres anteriores meses a un 0,3% que puede traer cierta calma a unos mercados que ni siquiera descuentan ya dos recortes de tipos de la Fed este año.

"Si las cifras del IPC se ajustan a las expectativas, pese a ser elevadas en el contexto del objetivo del 2% de la Reserva Federal, no moverán mucho el dial de los bonos del Tesoro estadounidense. No cabe duda de que habrá volatilidad intradía, pero creemos que haría falta una sorpresa de gran magnitud para que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense salieran de su rango actual", señalan desde Vontobel. "Sin embargo, podría haber una excepción. Si la inflación se ajusta a las expectativas, pero los datos muestran una peor inflación de los servicios, mientras que la de los bienes sigue tendiendo a la baja, los bonos del Tesoro podrían enfrentarse a las ventas. La Reserva Federal necesita que la inflación de la vivienda y la inflación de los servicios, en general, recojan el testigo desinflacionista de los bienes para que las cifras principales sigan descendiendo hacia el objetivo de la Reserva Federal de forma sostenible. La inflación de bienes ya se encuentra en niveles prepandémicos, por lo que no hay mucho margen para que este componente siga liderando la carga", añaden.

Ampliar información icon-related

Las bolsas europeas comienzan el día con alzas moderadas

En línea con lo esperado, las bolsas de Europa registran suaves ascensos en los primeros momentos de negociación de este miércoles. En consecuencia, el EuroStoxx 50 (índice de referencia de todo el continente) se afianza en máximos desde el año 2000 y se coloca en la zona de los 5.100 puntos. Por su parte, el Ibex 35 español se aproxima a las 11.300 unidades, moviéndose en niveles no vistos desde 2015

Sin embargo, los futuros de Wall Street apenas se mueven. El mercado bursátil de Estados Unidos se muestra en stand-by dado que antes de que arranque esta jornada se conocerá una referencia económica clave para todos los inversores (también para los de fuera del país norteamericano): el índice de precios al consumo (IPC), o tasa de inflación, de EEUU en abril. Si es peor de lo esperado, puede "hacer 'saltar algunas alarmas' en lo que hace referencia a la fortaleza del consumo privado, el componente más relevante del PIB de EEUU y, por ello, reabrir el debate de la potencial entrada de esta economía en estanflación", explican los analistas de Link Securities en su informe diario de mercados.

"El rumbo de la evolución de los precios en EEUU es de especial importancia para evaluar el margen de maniobra de la Fed en sus políticas monetarias", señalan asimismo los expertos de Renta 4. A lo largo de las últimas semanas se han enfriado las expectativas sobre las bajadas de los tipos de interés que la Reserva Federal (Fed) acometerá este año. Solo el último informe de empleo en el país volvió a dar algo de esperanza a los inversores al respecto. "Actualmente, el mercado prevé dos bajadas de tipos en el año en curso, pero la evolución de la política monetaria será 'data-dependiente'", recuerda el banco de inversión español. Ayer mismo el presidente de la Fed, Jerome Powell, abogó por dejar que la "política monetaria restrictiva haga su trabajo".

IBEX 35
11.322,00
baja
-0,14%
EURO STOXX 50®
4.983,67
sube
+0,03%
Ampliar información icon-related

China pide a EEUU que retire "inmediatamente" sus nuevos aranceles

China eleva el tono frente a Estados Unidos. O dicho de otra manera: aumenta la tensión entre las dos mayores potencias del planeta. El Ministerio de Comercio chino ha condenado esta madrugada los aranceles que EEUU ha impuesto a los vehículos eléctricos del gigante asiático, entre otros productos. De hecho, ha advertido que estas nuevas barreras comerciales "afectarán gravemente" a la cooperación entre ambos países.

En un comunicado publicado este martes, recogido por Efe, el Gobierno de China asegura que Estados Unidos "politiza e instrumentaliza cuestiones económicas y comerciales", lo que, a su juicio, "constituye una típica manipulación". En este sentido, ha expresado su "enérgica insatisfacción" y ha acusado a Washington de vulnerar las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"En lugar de corregir sus errores, Estados Unidos se empeña en volver a cometerlos", ha aseverado Pekín. E insta a la Casa Blanca a "rectificar inmediatamente su enfoque erróneo y anular las medidas arancelarias impuestas".

Lee también: ¿Qué puede hacer la UE para evitar la 'invasión' del coche eléctrico chino?

Ampliar información icon-related

Claros y oscuros del último IPC argentino

La luz. El índice de precios al consumidor (IPC) de Argentina cayó en abril 2,2 puntos porcentuales respecto a marzo, situándose en el 8,8% mensual (frente al 11% del mes anterior), según divulgó ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país.

La sombra. Sin embargo, en términos interanuales, el IPC argentino se situó el mes pasado en el 289,4%, 1,5 puntos porcentuales más que en marzo. Eso sí, este incremento es notablemente inferior al registrado por la tasa interanual en los meses anteriores, señala Europa Press.

Relacionado: Argentina recorta de nuevo los tipos de interés, al 50%

Ampliar información icon-related

Mayo le está sentado bien a la renta fija global

Ampliar información icon-related

Compras de bonos a la espera de la inflación de EEUU

El momento clave de esta semana llega este miércoles con el dato de inflación del mes de abril en EEUU, que marcará sin duda la dirección del mercado en las próximas fechas.

Después de que en los últimos días el mercado se haya posicionado descontando dos bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) antes de acabar el año, no superar el esperado 3,4% de IPC será lo que mantenga el tono alcista en las bolsas y las compras en la renta fija. El bono americano a 10 años se sitúa en la zona del 4,43% y los futuros apuntan hoy a que los inversores seguirán comprando deuda.

Ampliar información icon-related

La resistencia del EuroStoxx 50 está en los 5.120 puntos

Desde el punto de vista técnico, "podemos ver cómo a lo largo de las últimas semanas el EuroStoxx 50 se mueve lateral dando bandazos entre la resistencia de los 5.035/5.120 puntos y el soporte de los 4.885 puntos", opina Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Agenda | La mirada puesta en el IPC estadounidense

Francia

- Confirmación del índice de precios al consumo (IPC) de abril. 

Eurozona

- Actualización de las previsiones económicas de la Comisión Europea.

- Lectura definitiva del producto interior bruto (PIB) del primer trimestre. Dato preliminar: +0,3%.

- Producción industrial de marzo.

Alemania

- Resultados: Commerzbank, Allianz, Thyssenkrupp, EON.

Reino Unido

- Burberry publica sus cuentas trimestrales.  

Estados Unidos

- Índice de precios al consumo (IPC) de abril.

- Ventas minoristas de abril.

- Índice Empire State del sector manufacturero, relativo a este mes.

Hong Kong y Corea del Sur

- Las bolsas han permanecido cerradas por la celebración del nacimiento de Buda.

Europa apunta a un nuevo máximo anual este miércoles

La falta de catalizadores negativos en el mercado está permitiendo que los flujos sigan yendo hacia las bolsas este año. En el Viejo Continente, los futuros apuntan a que este miércoles veremos un nuevo máximo anual del EuroStoxx 50, que, recordemos, no cotizaba en estos niveles desde finales del año 2000.

EEUU aprueba la prohibición de las importaciones de uranio ruso

El Departamento de Energía estadounidense ha comunicado este martes que, a partir del 11 de agosto, el país norteamericano prohibirá la importación de uranio proveniente de Rusia. Según dicho Departamento, esta restricción será posible gracias al paquete de 2.720 millones de dólares aprobado recientemente por el Congreso. Paralelamente, esta ley permitirá reforzar la industria nuclear norteamericana, mejorando la capacidad de enriquecimiento y conversión del uranio.

De esta forma, EEUU busca reducir la dependencia de Rusia en esta materia, país que proporciona el 24% del suministro de uranio enriquecido. Además, Washington busca minar la posición de Moscú, que concentra el 50% de la capacidad de enriquecimiento de uranio a nivel global, un elemento clave ya que el uranio enriquecido al 90% puede utilizarse en armas atómicas.

Wall Street sube al son del canto 'dovish' de Powell

Los principales índices estadounidense han finalizado con alzas una jornada en la que se ha publicado el Índice de Precios al Productor (IPP), el cual aumentó un 0,5% en abril frente al 0,3% esperado. Concretamente, la inflación se situó en el 2,2% estimado, firmando un leve incremento desde el 2,1%. Todo ello ha llevado a Powell a pedir paciencia este martes, indicando que la Fed esperará el tiempo necesario para que la política monetaria restrictiva ejecute su trabajo. Este anuncio ha sido interpretado por el mercado como una posición ‘dovish’, lo cual ha llevado a los indicadores a registrar subidas. En este sentido, Krishna Guha, vicepresidente de Evercorp, ha indicado que, en su opinión, la próxima bajada de tipos de interés se producirá en septiembre.

Así las cosas, el selectivo industrial Dow Jones ha subido un 0,32% hasta las 39.558 unidades, mientras que el S&P 500 ha avanzado un 0,48% hasta los 5.246 enteros. Por su parte, el Nasdaq 100 se ha quedado a un 0,1% de sus máximos históricos tras subir un 0,68% hasta los 18.322 puntos, impulsado por Tesla (+3,30%) y Nvidia (+1,36%). Paralelamente, el furor por las acciones meme ha continuado: GameStop ha subido un 61,44% y AMC ha avanzado un 32,76%.

Todo ello en una sesión en la que el rendimiento del T-Note ha caído cuatro puntos básicos hasta el 4,45%. En este sentido, en un primer momento las palabras de Powell impulsaron el rendimiento tres puntos básicos. Sin embargo, tras detectar los matices 'dovish', el rendimiento de los bonos a diez años se dio la vuelta y bajó. Paralelamente, el precio del barril de Texas ha caído un 1,26% hasta los 78,12 dólares. Además, el oro ha subido un 0,81% hasta los 2.361 dólares.

La bolsa de Wall Street estuvo condicionada por el último dato de inflación en Estados Unidos. El Índice de Precios al Productor (IPP) superó las expectativas del mercado al alcanzar el 0,5%. Es decir, los inversores se encontraron con un adelanto al dato del IPC, que se publicará este miércoles, que ya indicaría que existe una inflación resiliente en el país. El propio presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, comentó durante la sesión del martes que la decisión de cuándo comenzar a recortar los tipos de interés aún está por definir y que se tomará en base a la evolución de los precios.

"La publicación más importante será la del IPC de mañana porque el doble mandato de la Fed se basa en ese indicador y en el desempleo", explicaron desde la Alianza de Asesores Independientes. Así, el consenso de expertos aún espera que se produzcan dos recortes de tipos de interés en Estados Unidos este año, según Bloomberg. "Estas predicciones pueden verse alteradas rápidamente si se evidencia una estanflación", explicó el estratega de Bank of America, Michael Hartmett.

S P 500
5.277,51
sube
+0,80%

Si quieres letras del Tesoro, tendrás que esperar al próximo mes

Ampliar información icon-related

¿Qué puede hacer la UE para evitar la 'invasión' del coche eléctrico chino?

Estados Unidos ha anunciado hoy una gran ofensiva arancelaria sobre China para, en última instancia, frenar la 'plaga' de coches eléctricos chinos en el país y que están mermando a su industria automovilística. Por su parte, la Unión Europea (UE) está reflexionando sobre qué hacer, y algunos expertos consideran que el bloque comunitario tendrá que imponer drásticas medidas, cuyas consecuencias económicas son impredecibles.

Ampliar información icon-related

Powell y los datos económicos generan dudas en Wall Street

Los principales índices estadounidenses cotizan de forma mixta en una jornada en la que se ha publicado el Índice de Precios al Productor (IPP), el cual aumentó un 0,5% en abril frente al 0,3% esperado. En términos generales, la inflación se situó en el 2,2% estimado, firmando un leve incremento desde el 2,1%. Todo ello ha empujado a Powell a pedir paciencia este martes, señalando que la Fed esperará el tiempo necesario para que la política monetaria restrictiva ejecute su trabajo.

Así las cosas, el selectivo industrial Dow Jones desciende un 0,12% hasta las 39.385 unidades, mientras que el S&P 500 cede un 0,05% hasta los 5.218 enteros. Por su parte, el Nasdaq 100 sube un 0,06% hasta los 18.210 puntos impulsado por las ganancias de Tesla (+2,55%), Warner Bros (+2,34%), AMD (+1,05%) y Nvidia (+0,44%). Por otro lado, las acciones meme están experimentando una sesión que evoca la locura de 2021: tras superar ganancias del 100%, GameStop avanza un 23,58%, mientras que AMC sube un 23,31%.

Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note retrocede tres puntos básicos hasta el 4,45%. Además, el precio del barril de Texas cae un 1,16% hasta los 78,10 dólares. Paralelamente, el oro sube un 0,69% hasta los 2.359 dólares.

S P 500
5.277,51
sube
+0,80%

Grifols aumenta su deuda y decepciona en ingresos

Grifols ha presentado los resultados del primer trimestre del año, y la firma ha anunciado una gran mejora de sus beneficios, pasando de unas pérdidas de 108 millones de euros en el trimestre anterior a ganar 21 millones en el inicio de 2024. Aun así, sus ingresos, de 1.626 millones, se han quedado por debajo de las expectativas de los analistas que recoge Bloomberg, pese a subir un 5,5%.

Pero uno de los datos que más preocupaba a los analistas era la deuda neta, después de que los informes de Gotham City le obligaran a reconocer que dicha cifra ascendía a 10.527 millones al cierre de 2023. La compañía se ha comprometido a publicar dos ratios de endeudamiento. Según la firma, la deuda financiera neta según los criterios del acuerdo de crédito se situó en 9.811 millones de euros, a los que habría que sumar 1.137 millones de euros por los alquileres de los centros de plasma a la polémica sociedad patrimonial Scranton, con lo que la cifra total asciende a 10.947 millones.

Aun así, la compañía celebra que su ratio de apalancamiento ha bajado de 8,4 veces a un múltiplo de 7,9. "Grifols reitera su compromiso de situar su ratio de apalancamiento en 4,0x, respaldado por un cambio de rumbo operativo y por la venta de una participación del 20% en SRAAS por 1.600 millones de euros", explican. "El ratio de apalancamiento según los criterios del acuerdo de crédito se situó en 6,8x en el primer trimestre de 2024".

GRIFOLS
9,33
sube
+1,46%

Ferrovial sube más de un 4% en el Ibex 35

El Ibex 35 sube hasta los 11.239 puntos, máximos desde 2015

El Ibex 35 ha batido su anterior mejor marca de 2024, con lo que ha logrado nuevos máximos anuales y niveles no vistos desde agosto de 2015. Lo ha hecho en una jornada en la que se ha confirmado que el IPC de España subió en abril al 3,3% interanual, mientras que el de Alemania se mantuvo en el 2,2% interanual. Así, este martes, el selectivo español ha rebotado un 0,78% y ha cerrado en los 11.239,3 puntos, su mejor nivel en nueve años, impulsado por las alzas de Ferrovial (+4,45%), Solaria Energía (+3,75%) y Fluidra (+3,27%). En lo que va de curso, el índice se revaloriza un 11%, prácticamente lo mismo que el Dax y un ligeramente por detrás de la subida del 12% del EuroStoxx 50, que se sitúan sobre los 5.070 enteros y los 18.700 enteros, respectivamente

A nivel técnico, el Ibex 35 está muy cerca de los 11.275 puntos, un nivel que, se ser superado, supone una clara evidencia alcista, señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. De consolidarse dicha marca, se abriría la puerta a alzas adicionales, de entre el 5-6%, que llevarían al índice a la zona de los 12.000 enteros, no vistos desde el año 2010. 

EURO STOXX 50®
4.983,67
sube
+0,03%
IBEX 35
11.322,00
baja
-0,14%
Ampliar información icon-related

"España albergará una dura batalla por el ahorro en los próximos años"

España es el segundo país de Europa con más dinero ahorrado sin remunerar, solo por detrás de Alemania, según un estudio elaborado por XTB. No obstante, según este análisis, España se encuentra en un momento crucial en términos de evolución del ahorro, debido a la llegada de nuevas alternativas a los productos tradicionales como pueden ser los fondos de inversión cotizados, y las carteras personalizadas de ETF.

Ampliar información icon-related

Nos fijamos en la deuda de la 'periferia' europea, ¿por qué?

Ampliar información icon-related

Powell espera que la inflación baje al 3,1% en el segundo trimestre

En la reunión de Banqueros Extranjeros en Ámsterdam, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha expuesto sus expectativas de inflación para los próximos meses. Powell espera que en este trimestre el alza de los precios vuelva a retomar la senda a la baja y caiga por debajo de los niveles con los que finalizó el año pasado, en el 3,1%. 

"La mayor parte del progreso desinflacionario se produjo en la segunda mitad del año pasado. En este primer trimestre no hemos visto ningún avance, y de hecho ha retrocedido. Sabíamos que el camino no iba a ser una línea recta, pero esperamos ver más progreso en este segundo trimestre", explicó. Su receta sigue siendo la misma: "Tenemos que dejar que la política monetaria restrictiva haga su trabajo", y esperar a tener datos sólidos de que las expectativas se cumplen antes de tomar otras decisiones.

Ucrania asesta un doble golpe a Rusia en plena guerra

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ha llevado a cabo en las últimas horas un audaz ataque con drones sobre un depósito de petróleo y una subestación eléctrica en las regiones rusas de Lípetsk y Bélgorod, en el oeste del país euroasiático. Este incidente resalta la escalada de los ataques de Kiev en territorio ruso y subraya la determinación de Ucrania en encontrar y explotar las debilidades en la infraestructura energética de su vecino. 

Ampliar información icon-related

IPP de EEUU: qué nos dice el último dato de precios de producción

El aumento del 0,5% intermensual, mayor de lo previsto, del Índice de Precios al Productor (IPP) de EEUU en abril, tanto en el índice general como en el subyacente (ni alimentos ni energía), se debió principalmente a las revisiones a la baja de meses anteriores, ya que los aumentos del 0,2% intermensual de marzo se revisaron a la baja hasta el 0,1%. Como resultado, la tasa general anual de inflación del IPP de la demanda final de todos los artículos solo subió al 2,2%, desde el 2,1%. Este modesto aumento de la tasa anual se debió principalmente a un incremento del 5,4% de los precios de la gasolina, que, con la reciente caída de los precios del crudo, debería invertirse con creces en mayo.

"En la actualidad, lo que más nos interesa es lo que el IPP significa para el deflactor del consumo personal (PCE), cuya medida subyacente es la preferida por la Reserva Federal. Este último incorpora algunos componentes del IPP en la medida de los servicios y el IPP puede tener un impacto particularmente grande en los servicios básicos excluida la vivienda, también conocido como supercore. En este sentido, las noticias de abril fueron variadas pero, en conjunto, alentadoras. La mala noticia es que los precios de gestión de cartera del IPP aumentaron un 3,9% intermensual, lo que añadirá un 0,05% al PCE de abril. Pero las buenas noticias compensan con creces este dato", valoran desde Capital Economics. Este miércoles se conoce el Índice de Precios al Consumo (IPC) de abril.

Relacionado: Casi un año de deflación mayorista en la eurozona

Wall Street arranca con dudas mientras digiere la inflación

Wall Street ha abierto prácticamente plano tras conocerse nuevos datos de inflación en Estados Unidos. Sin registrar apenas cambios, el Dow Jones duda sobre las 39.424 unidades. El S&P 500 avanza por la mínima hasta los 5.224 puntos y el Nasdaq 100, casi plano, se decanta por el rojo en los 18.191 enteros. 

En EEUU, la inflación sigue sin alcanzar su objetivo, como hoy han mostrado las cifras del Índice de Precios al Productor (IPP). Su avance mensual en abril ha sido del 0,5%, superando las expectativas, que anticipaban un avance del 0,3%. Mientras, la lectura general sí se ha ajustado a los pronósticos, en el 2,2%, lo que implica un moderado ascenso desde el 2,1%. En todo caso, el dato arroja señales distintas sobre la evolución de los precios.

Por otra parte, continúa la euforia por las acciones meme, con Gamestop disparándose un 87% en los primeros compases de la sesión hasta los 57 dólares por acción. AMC gana un 121% hasta y roza los 10,5 dólares por título. 

S P 500
5.277,51
sube
+0,80%

Opinión | Opa de BBVA a Sabadell: mala noticia para todos

Lo que empezó como una posible fusión ha acabado siendo una rare hostile bid como ha sido calificada por el Financial Times.

Ampliar información icon-related

IAG 'remonta el vuelo' con el creciente apoyo de los analistas

Ampliar información icon-related

ACS elevó más de un 8% su beneficio hasta marzo

La constructora española obtuvo un beneficio neto atribuible de 177 millones de euros en los tres primeros meses de 2024, un 8,4% más respecto al primer cuarto del año pasado, según ha publicado este martes la propia ACS. 

ACS
41,12
sube
+0,15%
Ampliar información icon-related

¿Vuelve la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos?

El Gobierno de EEUU ha anunciado este martes a través de un comunicado una ronda de aranceles contra el gigante asiático. El objetivo, ha defendido la Casa Blanca, es proteger a diferentes sectores de la potencia norteamericana de las "prácticas desleales" de China. Los nuevos gravámenes se aplicarán a diversas importaciones, aunque todos ellos golpearán especialmente al sector del coche eléctrico.

Ampliar información icon-related

Sigue la locura con Gamestop y AMC: se disparan más del 100%

La locura que se vivió con las acciones meme en 2021 ha vuelto. Esta vez, solo ha hecho falta un tweet para revolucionar Wall Street y ver subidas del 100% en bolsa. El frenesí de ayer continúa este martes con Gamestop disparada antes de la apertura del mercado, con volatilidad y alzas de entre el 110% y el 160%. Este movimiento se suma a su subidón del 74,4% a cierre, sobre los 30 dólares la acción y máximos de octubre de 2022. De confirmarse las compras impulsivas de premarket, los títulos de la firma superarían los 60 dólares. 

Pero Gamestop no es la única beneficiada, ya que también AMC, otra de las acciones envueltas en este fenómeno, registra ascensos de entre el 80% y el 110% antes del toque de campana. Ayer ganó un 78% en la sesión y se colocó sobre los 5 dólares por acción. 

Un tweet de Roaring Kitty (en español: gatito que ruge), un influencer que crea contenido sobre finanzas y que estuvo vinculado en 2021 a la burbuja meme, encendió la mecha. Tras tres años de inactividad en la red social, ha vuelto a usar su perfil, publicando una imagen de un hombre jugando a videojuegos, y ello ha iniciado una nueva ola de inversión en este tipo de acciones. 

Así ha terminado la subasta de letras de hoy

Ampliar información icon-related

El Ibex marca nuevos máximos del año (pese a su flojera)...

Las bolsas de Europa siguen mostrando una tendencia mixta pasada la media sesión. No ayuda que los futuros de Wall Street se muestren totalmente planos. En España, el Ibex 35 registra tibias ganancias en estos momentos. Se aproxima a la cota de las 11.200 unidades y marca nuevos máximos del ejercicio (intradía). Ferrovial (+4%) es la firma más alcista tras conocerse sus resultados del primer trimestre. Le siguen Solaria (+2,9%), Fluidra (+2,8%) y Colonial (+2,5%). Esta última también rindió cuentas ayer por la tarde.

Por el contrario, Grifols (-3,1%) es el farolillo rojo tras un nuevo informe de Gotham City Research, en el que insiste en que la biotecnológica catalana comete fraude contable. El grupo de hemoderivados dará a conocer su balance de enero a marzo tras el cierre de la bolsa. No obstante, los mayores lastres del Ibex están siendo Telefónica y Banco Santander, cuyas acciones se deprecian más de un punto porcentual. Son dos de las empresas que más influyen en el comportamiento del Ibex.

IBEX 35
11.322,00
baja
-0,14%
EURO STOXX 50®
4.983,67
sube
+0,03%
Ampliar información icon-related

... ¿pero representa a la bolsa española realmente?

Las 35 firmas suponen el 29% del número total de cotizadas, mientras que las 40 del CAC francés, el DAX alemán o el FTSE MIB italiano equivalen a un 11%, según un estudio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Ampliar información icon-related

Si eres cliente de Banco Santander, esto te interesa

Banco Santander acaba de informar a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que se ha producido "un acceso no autorizado" a una de sus bases de datos, alojada en un proveedor. "Podemos confirmar que se ha accedido a información de clientes de Santander Chile, España y Uruguay, y de todos los empleados y algunos exempleados del grupo", indica la entidad en su notificación al supervisor bursátil.

La compañía destaca asimismo que en la base de datos afectada "no hay información transaccional ni credenciales de acceso o contraseñas de banca por internet que permitan operar con el banco". Además, asegura, "las operaciones y los sistemas de Santander no están afectados y los clientes pueden seguir operando con seguridad".

Ampliar información icon-related

Colonial celebra sus resultados con alzas de hasta el 3,5%

Inmobiliaria Colonial publicó ayer por la tarde sus cuentas del primer trimestre de 2024 y este martes ve cómo las cifras han alegrado a los inversores. Su cotización asciende hasta un 3,5%, con sus acciones llegando a valer un poco más de 6 euros, máximos desde principios de año

La socimi se notó un beneficio neto de 54,5 millones de euros, casi el doble (+96%) que entre enero y marzo del año pasado. La cuantía es más alta de lo esperado por los analistas, debido a "menores gastos financieros frente a los previstos", dice en un informe Javier Díaz, experto de Renta 4.

El consenso de mercado de Bloomberg proyecta a Colonial cotizando, de media, en 6,21 euros por acción dentro de un año. Esto significa que tiene potencial de apenas tres puntos porcentuales desde los altos intradía. Es por ello que las opiniones de los expertos están repartidas: 10 son de compra, cinco de venta y nueve neutrales.

INM. COLONIAL
6,22
baja
-0,24%
Ampliar información icon-related

¿Por qué Ferrovial llega a subir un 3,5% hoy en bolsa?

Ferrovial se posiciona como el mejor componente del Ibex 35 este martes. Se encarece hasta un 3,%% en bolsa, con sus acciones costando cerca de 36,30 euros incluso. ¿El motivo? En la tarde de ayer, la compañía de infraestructuras dio a conocer sus cuentas del primer trimestre del año que, sin embargo, no recogen el resultado neto. Por tanto, se desconoce cuánto dinero ganó o perdió la empresa entre enero y marzo pasados.

Lo que sí se sabe es que, según indicó en su balance, ingresó un total de 1.879 millones de euros. Esto supone un incremento del 3,5% en la facturación respecto al mismo periodo del año pasado. Aun así, la cifra es algo inferior a la prevista por el consenso de analistas de Bloomberg (1.900 millones). Por el contrario, el resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado de Ferrovial se situó en 254 millones de euros, un 37,6% más y rebasando las expectativas del mercado (232,5 millones).

¿Qué hacer con las acciones de Ferrovial? Una ajustada mayoría de los expertos recogidos en el consenso de Bloomberg aconsejan comprarlas, aunque otros ocho (o el 32% del total) toman una postura neutral y los cuatro restantes (16%) recomiendan venderlas. El precio objetivo medio para dentro de 12 meses es de 39,12 euros. Dicho de otra manera: el mercado espera un recorrido inferior a ocho puntos porcentuales (tomando como referencia los mínimos de esta jornada).

Te recomendamos: Dos analistas empeoran su opinión sobre Ferrovial

Ampliar información icon-related

La PlayStation 5 lastra a Sony y sus beneficios caen un 7%

La multinacional japonesa de tecnología y entretenimiento Sony registró un beneficio operativo de 1,2 billones de yenes (7.160 millones de euros) en su año fiscal 2023, un 7% menos que el año anterior. Fue debido principalmente a su consola insignia, la PlayStation 5, cuyo objetivo ya había revisado desde las 25 millones de unidades vendidas a apenas 21 millones. Ni siquiera ha podido cumplir con esta nueva marca al quedarse en 20,8 millones al cierre de su ejercicio fiscal. Los videojuegos son el segmento más importante de la compañía, representando cerca de un 13% del total de su facturación.

A pesar de este cifra, se podría haber compensado por el crecimiento de la propia venta de videojuegos, que llevó a este segmento a un incremento del 17%,  o al avance similar de Sony Music. Todo esto ha llevado a los ingresos totales a escalar hasta los 77.115 millones de dólares, un 18,7% más interanual. Sin embargo, otro golpe ha sacudido sus cuentas, en particular su rama de servicios financieros, que ha lastrado al conjunto con las fluctuaciones de su aseguradora, Sony Life.

De cara al próximo ejercicio, Sony ha pronosticado otra caída del beneficio neto del 4,7%. Con todo, la firma apenas a reaccionado en el parqué con un alza del 0,38% en la bolsa de Tokio. 

Lee también: Fuego cruzado entre Sony y Zee tras el fracaso de su fusión

Anglo American anuncia un gran plan para defenderse de una posible opa hostil

Anglo American, que ha rechazado dos veces la opción de fusionarse con BHP para crear al mayor gigante del sector del cobre de todo el mundo, ha anunciado un nuevo plan para su 'nueva vida'. La minera de 107 años de historia ha indicado un auténtico punto de inflexión en su estrategia de negocio con escisiones, cambios de rumbo y nuevos planteamientos con los que ofrecer a sus accionistas una opción atractiva frente a la posibilidad de que el interés de BHP (u otros candidatos) se torne en una oferta pública de adquisición (opa) hostil.

Escisiones de negocios clave. En primer lugar, el anuncio más llamativo es que Anglo ha reconocido que escindirá o venderá su negocio de diamantes en Sudáfrica llamado De Beers. Además, también venderá o separará sus minas de carbón.

Menos fertilizante, más hierro y cobre. Al margen del carbón y los diamantes, también reducirá su apuesta en la mina de fertilizantes Woodsmith, que el año pasado supuso una amortización de 1.700 millones en sus cuentas. Esta costosa prospección en Gran Bretaña era una de sus grandes apuestas. Según la propia empresa, esto dejará "una estructura más simple centrada en el hierro y el cobre", que son "materiales claves para la transición energética". 

Relacionado: Así sería el 'titán del cobre' de la fusión Anglo-BHP

ANGLO AMERICAN
2.494,000
baja
-0,44%
Ampliar información icon-related

España y Alemania ratifican sus IPC de abril

La Oficina Federal de Estadísticas (Destatis) de Alemania ha informado esta mañana que el índice de precios al consumo (IPC) del país se mantuvo estable el mes pasado respecto al anterior, en el 2,2% interanual. De esta forma, se confirma el dato que la propia Destatis avanzó hace más de dos semanas. "Los precios de la energía y los alimentos, en particular, han tenido un efecto moderador sobre la tasa de inflación [general] desde enero de 2024", explica Ruth Brand, presidenta de la agencia estadística germana, en la nota de este martes. "Sin embargo, la inflación subyacente (medida como la variación del índice de precios al consumo excluidos los alimentos y la energía) ha sido superior a la inflación general desde principios de año", agrega esta experta. El IPC subyacente alemán se situó en el 3% en abril.

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado hoy que el IPC de España repuntó al 3,3% interanual en el cuarto mes de 2024. La tasa general se coloca así cuatro décimas por encima de la subyacente. Los responsables del aumento generalizado de los precios fueron el gas, que en abril de 2023 se abarató, y los alimentos, que, pese a haber enfilado la senda de moderación en las últimas estadísticas, se encarecieron más de lo que lo hicieron un año atrás.

Ampliar información icon-related

Las dos razones por las que Telefónica baja un 1,5%

1. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha comunicado a primera hora de esta mañana que ya posee más de un 8% de la teleco. La presencia del Estado en el capital de la operadora no es algo que parezca agradar a los inversores, o al menos eso es lo que muestra la cotización cada vez que la SEPI eleva su peso en el accionariado. | "El Estado será para Telefónica el socio que toda empresa desearía".

2. Además, los analistas de Barclays han recortado hoy su valoración de los títulos de Telefónica de 4,70 a 4,60 euros, aunque han dejado su consejo en neutral. De esta manera, siguen siendo cerca de la mitad las firmas recogidas en el consenso de Bloomberg que tienen una visión neutral. Otras cuatro (representan casi el 13% del consenso) optan por deshacerse de las acciones de la teleco y el resto (12) apuestan por adquirirlas. La valoración media para dentro de un año es de 4,33 euros, que implica un escaso recorrido (de apenas el 6%) a corto plazo.

Aquí tienes: Las claves de las cuentas de Telefónica del primer trimestre de 2024

TELEFONICA
4,29
sube
+0,59%
Ampliar información icon-related

Sacyr, en máximos de 2015 en bolsa: ¿tiene potencial?

Ampliar información icon-related

Sabadell suspende temporalmente su recompra de acciones

La entidad catalana anunció ayer que suspende de forma temporal su programa de recompra de acciones de 340 millones de euros, la cual ya estaba llevando a cabo. ¿La razón? La oferta pública de adquisición (opa) hostil que la semana pasada lanzó BBVA.

SABADELL
1,94
baja
-0,08%
Ampliar información icon-related

¡Ojo! Grifols cae con fuerza ante un nuevo informe de Gotham City

Grifols comienza su día en bolsa claramente en negativo. El precio de sus acciones baja con fuerza, hasta un 5,5% en los primeros compases (a menos de 9,30 euros). La cotización prácticamente borra el avance de los últimos días. 

¿Qué ha pasado? La firma de análisis Gotham City Research ha publicado esta mañana un nuevo informe sobre la biotecnológica. Se trata del cuarto 'ataque' de los expertos 'justicieros' desde que en enero comenzaron a acusar al fabricante de hemoderivados de fraude contable. En esta ocasión, Gotham pone el foco en la filial BPC, sobre la que asegura: "A lo largo de los años ha prestado fondos que recibió de un tercero (muy probablemente Grifols) a Scranton [la family office de los Grifols], como vimos que hizo Haema". "Sin embargo, a diferencia de Haema, BPC ha declarado desde entonces un dividendo a Scranton. (...) Esto nos lleva a pensar que Scranton nunca tuvo la intención de reembolsar estos préstamos", añade la casa de análisis en la introducción de su informe de este martes. Gotham es conocido por, entre otras cosas, haber tumbado a Gowex hace años.

¿Qué más debes saber? La elección de Gotham para publicar su cuarto informe sobre Grifols hoy no parece haber sido cosa del azar, pues la compañía publica esta tarde (tras el cierre del mercado bursátil) sus resultados del primer trimestre de este año. Unas cuentas a las que se prestará especial atención, sobre todo a los datos relativos a su deuda neta y flujo de caja libre. También a cualquier noticia relacionada con la venta del 20% del capital de Shanghai Raas (el negocio de Grifols en China), una operación clave para que la empresa pueda superar su actual crisis de deuda. En este mismo sentido, ha captado recientemente 1.000 millones de euros colocando bonos garantizados (al 7,5% de interés) a grandes fondos de inversión.

¿Qué opina la CNMV? La Comisión Nacional del Mercado de Valores concluyó en un análisis que hizo público el pasado marzo que no hay motivos para pensar que Grifols defrauda, aunque sí vio "deficiencias relevantes" en sus balances de los últimos ejercicios. De hecho, dejó la puerta abierta a sancionar al grupo catalán.

¿Qué recomiendan los analistas? Los expertos recogidos en el consenso de mercado de Bloomberg siguen viendo mucho atractivo en sus títulos: les otorgan un precio objetivo medio a 12 meses de 16,19 euros, es decir, un potencial del 75% (desde los mínimos de esta jornada). La mayoría (12) de las firmas de análisis emiten una recomendación positiva (comprar), otras cuatro tienen una visión neutral y la minoría restante (tres) optan por vender.

GRIFOLS
9,33
sube
+1,46%
Ampliar información icon-related

Las bolsas de Europa, "sin dirección" tras su apertura

Las bolsas europeas comienzan la segunda sesión de la semana con signo mixto, tal y como se esperaba. El EuroStoxx 50 apenas se mueve en el entorno de los 5.075 puntos mientras el Ibex 35 español se mantiene sobre los 11.100 enteros, por encima de los cuales logró quedarse al cierre del lunes.

Los analistas de Bankinter aseguran en su comentario de hoy que la renta variable occidental se moverá "sin dirección" determinada y, por tanto, esta será una "sesión tibia". "A esperar al IPC americano de mañana. Lo de hoy lo damos por visto", concluyen. Antes de la apertura se han ratificado los índices de inflación del mes pasado en España y Alemania

De esta manera, este martes serán las noticias empresariales las que determinen el rumbo de las cotizaciones. Especialmente en el mercado nacional, donde varias compañías del Ibex han publicado resultados. Y otro componente del selectivo, Grifols, vuelve a estar en el foco ante nuevas acusaciones de fraude contable por parte de Gotham City Research

EURO STOXX 50®
4.983,67
sube
+0,03%
IBEX 35
11.322,00
baja
-0,14%
Ampliar información icon-related

El oro recupera en mayo un 3% de su valor

Tras acercarse por primera vez en toda su historia a los 2.400 dólares por onza, el oro ha sufrido una corrección en apenas un mes que incluso le llevó a perder la cota de los 2.300 dólares a finales de abril. En las sesiones que acumula mayo, sin embargo, el metal dorado recupera ya casi un 3% de su precio y se establece por encima de los 2.340 dólares por cada onza. 

Cabe recordar que, en momentos de tensión y volatilidad, el oro actúa como valor refugio para los inversores. Las últimas subidas en su precio coinciden con la nueva escalada de las tensiones en Oriente Medio. En el año, el metal se revaloriza cerca de un 14%, en el que sería su ejercicio más alcista desde 2020. 

Por su parte, el Brent (la cotización del petróleo de referencia en el Viejo Continente) prosigue en el entorno de los 83 dólares por barril, situándose en niveles de mediados de marzo. Desde los máximos que alcanzó el oro negro este 2024 (en los 91 dólares a inicios de abril), el barril se deprecia ya alrededor de un 8%.

Lee también: El oro se disparará a 3.000 dólares la onza, según Citi

¿Es realmente el bund alemán un activo atractivo hoy en día?

Los rendimientos del bund alemán a 10 años -la nota de referencia en Europa- rondan sus máximos de 13 años. Al cotizar al 2,5%, este nivel resulta especialmente atractivo si se compara con el periodo de rendimientos negativos de 2019 a 2022. Pero, ¿son realmente un activo atractivo hoy en día? "Este juicio requiere considerables elementos de juicio, desde las opiniones sobre el nivel del tipo de interés neutral de la zona euro, hasta las condiciones de crecimiento e inflación nacionales, pasando por la actividad y los precios estadounidenses", señalan los analistas de BCA Research antes de responder.

"Un examen detallado de estos factores revela que los bunds son atractivos en un horizonte de inversión de 12 a 18 meses, ya que es probable que la zona euro y EEUU sufran una recesión a finales de 2024 o principios de 2025. Sin embargo, es probable que en los próximos tres meses los bunds se mantengan en una banda de fluctuación de entre el 2,25% y el 2,75% debido a la estabilización temporal de la actividad económica europea", escriben. "Por ahora, sigue teniendo sentido favorecer los bonos alemanes a dos años (o Schätze) frente a su alternativa a 10 años. Espere a que la correlación entre los precios de las acciones y los rendimientos de los bonos vuelva a ser positiva antes de apostar agresivamente por los bunds", añaden.

Ampliar información icon-related

La deuda japonesa a largo plazo continúa tensionándose

Mientras la jornada apunta a ser plana también en el mercado de bonos soberanos, la crispación continúa, sin embargo, en la deuda japonesa. Los inversores siguen deshaciendo posiciones en los principales papeles del país asiático, especialmente en la deuda a largo plazo. El bono con vencimiento a 30 años ratifica el 2% de rentabilidad y se sitúa en máximos de 2011

Con ventas algo menos intensas, el papel soberano nipón a 10 años se acerca cada vez más al 1% de rendimiento ante la atenta mirada de las autoridades japonesas que vigilan los niveles del bono para evitar que las rentabilidades se disparen. Junto con él, son los bonos de Suiza y Grecia, también a 10 años, los que sufren más presiones en la sesión. 

En el resto de papeles de las principales geografías, los inversores incluso compran renta fija, aunque de forma moderada. El T-Note estadounidense se aleja del 4,5% y se establece en el 4,48% de rentabilidad, mientras el bund alemán cotiza en el 2,5%. 

Ampliar información icon-related

Hoy toca subasta de letras del Tesoro a tres y nueve meses

El Tesoro Público espera colocar este martes entre 1.500 millones y 2.500 millones de euros en una subasta de letras a tres y nueve meses, según los objetivos anunciados por el organismo dependiente del Gobierno. El interés ofrecido por las letras a un trimestre se situó en el 3,632% el mes pasado, mientras que el de las letras a tres trimestres se colocó en el 3,519%, recuerda Europa Press. | Relacionado: "La cuestión pendiente del BCE es la inflación de los servicios".

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 ya mira a los 12.000 puntos

Las subidas de este lunes en el principal índice de la bolsa europea y las que ya se auguran para esta nueva sesión acercan cada vez más al Ibex 35 a la resistencia clave, que, en caso de superarse, daría una clara señal alcista, según el analista técnico y asesor de Ecotrader. Concretamente, el selectivo bursátil español debe superar los 11.275 puntos, que son "el techo creciente de su consolidación", opina Joan Cabrero.

Ampliar información icon-related

Agenda | IPC y subasta del Tesoro este martes en España

España

-IPC de abril (definitivo)

-Encuesta Financiera de las Familias (EFF) de 2022

-Datos de financiación del Eurosistema en abril a entidades de crédito que operan en España

-Subasta del Tesoro Público de letras a tres y nueve meses

-Resultados: ACS, Grifols

Eurozona

-Reunión del Ecofin en Bruselas

Alemania

-IPC de abril

-Índice ZEW de confianza inversora

-Resultados de Bayer

Reino Unido

-Ingresos medios de los trabajadores de marzo

-Desempleo de marzo y productividad laboral

-Resultados de Vodafone

EEUU

-Índice de precios de producción

-Resultados de Home Depot

Los futuros apuntan una jornada mixta en las bolsas europeas

El mercado de contrato de futuros apunta a que las principales bolsas europeas firmarán una sesión prácticamente similar a la de este lunes. Por el momento, el tono es negativo para las principales bolsas del Viejo Continente, aunque las caídas auguran ser livianas este martes. Los inversores solo se están sumando ya a estas horas al Ibex 35, el FTSE MIB italiano y el CAC francés, pero en estos casos, las subidas también se prevén tímidas

De finalmente confirmarse este comportamiento, los índices del continente europeo volverían una vez más a replicar el comportamiento de los selectivos asiáticos, que viven ya una jornada bicolor: los inversores toman posiciones sobre el Nikkei japonés, mientras las deshacen en los índices chinos. Todo ello en una jornada en la que todas las miradas estarán puestas en la tecnología china: Tencent y Alibaba presentarán a cierre del mercado asiático sus resultados correspondientes al primer trimestre del ejercicio y de la fortaleza o no de estas cuentas dependerá que la bolsa china pueda seguir mostrando un mejor comportamiento. 

Ampliar información icon-related