Plan de cuidados: aborto del primer trimestre en gestante RH-

Plan de cuidados: aborto del primer trimestre en gestante RH-

15 mayo 2024

AUTORES

  1. Ana María Calvo Cons. Matrona. Servicio Aragonés de Salud. España.
  2. Celia Salinas Subías. Matrona. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. María Jesús Bernal Montañés. Matrona. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

El aborto espontáneo del primer trimestre suele diagnosticarse por dolor y sangrado, realizándose su diagnóstico mediante ecografía. Caso clínico de gestante Rh- de 36 años que acude al servicio de urgencias por dolor y sangrado.

PALABRAS CLAVE

Aborto, aborto espontáneo, diagnóstico NANDA.

ABSTRACT

Spontaneous abortion in the first trimester is usually diagnosed by pain and bleeding, and its diagnosis is made by ultrasound. Clinical case of a 36-year-old Rh- pregnant woman who went to the emergency department due to pain and bleeding.

KEY WORDS

Abortion, spontaneous abortion, NANDA diagnosis.

INTRODUCCIÓN

La SEGO considera aborto la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 gramos de peso (aproximadamente 22 semanas completas de embarazo) o de otro producto de gestación de cualquier peso o edad gestacional absolutamente no viable (por ejemplo, huevo no embrionado, mola hidatidiforme, etc.), independientemente de si hay o no evidencia de vida o si el aborto fue espontáneo o provocado1. Lo clasifica como precoz o tardío según ocurra antes o a partir de las 12 semanas de gestación. El aborto espontáneo clínico se produce entre el 10-20% de los embarazos. La mayoría de los abortos son preclínicos (60%) y por lo general el 85% acontecen antes de la duodécima semana de embarazo. Si una gestación llega a la séptima semana con una ecografía normal, la probabilidad de aborto espontáneo es muy baja, inferior al 5% de todos los abortos. El riesgo de aborto espontáneo aumenta con la edad materna: 11.1% entre 20-24 años, 11.9% de 25-29 años, 15% de 30-34 años, 24.6% de 35-39 años, 51% de 40-44 años y del 93.4% a partir de los 45 años1. El término incompatibilidad Rh se emplea para definir la situación en que dos individuos tienen un factor Rh diferente, mientras que el de isoinmunización o aloinmunización Rh hace referencia a la respuesta inmune iniciada en una mujer Rh negativo en respuesta al contacto con hematíes Rh positivos2.

La sensibilización de una mujer Rh-negativa frente al antígeno D puede producirse bajo las siguientes circunstancias:

  • Mediante transfusiones de sangre u otro tipo de hemoterapia. Excepcional hoy en día dadas las precauciones adoptadas.
  • Trasplante de órganos.
  • Intercambio de agujas.
  • Durante el embarazo y parto: es el mecanismo más importante. La isoinmunización Rh se produce cuando un número suficiente de eritrocitos procedentes de un feto Rh-positivo consigue acceder a la circulación de su madre Rh-negativa, existiendo una relación directa entre dicho volumen de sangre fetal y la respuesta inmune de la madre. El volumen mínimo necesario para que se produzca la sensibilización o isoinmunización dependerá tanto de la respuesta inmune de la madre como de la capacidad inmunogénica de los eritrocitos Rh-positivos, aunque se estima que esta cantidad mínima es de 0,1 ml. Con esta cantidad de hemorragia feto-materna, la incidencia de sensibilización Rh demostrable a los 6 meses del parto es del 3%, pero si es > 0.1 ml la incidencia asciende al 14%, superando el 22% si el volumen del sangrado es >0.4 ml2.

 

La profilaxis recomendada es una dosis de 300 μgr durante la primera mitad del embarazo en todas las mujeres Rh-negativo no sensibilizadas que sufren un aborto espontáneo o inducido, un embarazo ectópico o una metrorragia. Si ≤ 12 semanas, una dosis de 150 μgr sería suficiente2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo de la consulta: mujer de 36 años que acude a urgencias por dolor abdominal y metrorragia.

Antecedentes: Ovarios poliquísticos, hipotiroidismos gestacional, G2P1, sin intervenciones quirúrgicas previas. En tratamiento actualmente con Eutirox 25, yodocefol y ferogradumet. Alérgica al Nolotil.

Historia actual: edad gestacional por FUR 12+1 semanas. Acude por metrorragia en cantidad inferior a una regla desde hace 24h con dolor en hipogastrio. Apirética.

Exploración física:

TA 119/64 mm de Hg, FC 73 l.p.m, temperatura 36ºC. Normocoloreada, abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación profunda. Genitales externos normales. Especuloscopia: cérvix de multípara, con sangrado moderado. Tacto vaginal: OCE ligeramente permeable.

Pruebas complementarias: Ecografía transvaginal: útero con saco gestacional intraútero de 49 mm, con embrión único en su interior con CRL de 19mm, acorde con 8+3 semanas de gestación, latido cardíaco fetal negativo.

Diagnóstico: aborto diferido.

Evolución: se comentan opciones de tratamiento y, por criterios ecográficos, se decide tratamiento quirúrgico con legrado.

La paciente ingresa para preoperatorio y legrado.

Analítica sin alteraciones, Grupo sanguíneo A Rh-. Se administra Misoprostol vía vaginal.

Bajo sedación y en bloque quirúrgico se realiza legrado. Se administra Gammaglobulina 300 μgr IM. Tras 6 horas en observación, no presenta hemorragia y refiere un buen control del dolor. La paciente recibe el alta hospitalaria.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS CATORCE NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar normalmente: correcta respiración, eupneica, saturación 99%.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: dieta absoluta y posterior tolerancia a líquidos tras el legrado. Sin alteraciones.
  3. Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías: micción espontánea tras legrado.
  4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: Sin alteraciones.
  5. Necesidad de dormir y descansar: sin alteraciones.
  6. Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: Sin alteraciones.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental: sin alteraciones.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: sin alteraciones.
  9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: a su ingreso presenta dolor abdominal y sangrado vaginal moderado. Acceso venoso periférico mediante catéter corto número dieciocho en flexura izquierda perfundiendo suero periférico.
  10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones: Expresión clara de su tristeza por la pérdida de su embarazo.
  11. Necesidad de practicar sus creencias: No practicante.
  12. Necesidad de trabajar en algo gratificante: sin alteraciones.
  13. Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas: Sin alteraciones.
  14. Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de salud: Buena disposición a recibir recomendaciones por parte del personal sanitario.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA POR TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC3

DdE 00302 Riesgo de duelo inadaptado r/c dificultad de aceptación de la pérdida.

NOC: 1304 Resolución de la aflicción.

Indicadores:

  • Describe el significado de la pérdida.
  • Comparte la pérdida con otros seres queridos.
  • Expresa expectativas positivas sobre el futuro.

 

NOC: 1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

  • Expresa sentimientos permitidos.
  • Comparte sentimientos con otros.
  • Mantiene un pensamiento positivo.

 

NIC: 5290 Facilitar el duelo.

  • Identificar la pérdida.
  • Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.
  • Realizar afirmaciones empíricas sobre el duelo.

 

NIC: 5300 Facilitar la expresión del sentimiento de culpa.

  • Guiar al paciente en la identificación de sentimientos dolorosos de culpa.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones en las que se experimentan o generan estos sentimientos.

 

DdE 00132 Dolor agudo r/c hemorragia vaginal m/p verbalización por parte de la paciente.

NOC: 1608 Control de síntomas.

  • Reconoce el comienzo del síntoma.
  • Utiliza medidas preventivas.
  • Refiere control de los síntomas.

 

NOC: 1605 Control del dolor.

  • Reconoce el comienzo del dolor.
  • Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
  • Utiliza analgésicos como se recomienda.
  • Describe el dolor.

 

NIC: 2300 Administración de medicación.

  • Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado.
  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en la paciente.

 

NIC: 4920 Escucha activa.

  • Establecer el propósito de la interacción.
  • Mostrar interés por la paciente.
  • Identificar los temas predominantes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. SEGO. Sociedad española de ginecología y obstetricia [Internet]. Madrid: SEGO; 2010 [citado el 26 de abril de 2024]. Disponible en: https://bibliotecavirtual.sego.es/uploads/app/1297/elements/file/file1681377943.pdf
  2. SEGO. Sociedad española de ginecología y obstetricia [Internet]. Madrid: SEGO; 2008 [citado el 26 de abril de 2024]. Disponible en: https://bibliotecavirtual.sego.es/uploads/app/1297/elements/file/file1681377541.pdf
  3. NNNConsult [base de datos en Internet]. Unizar [acceso el 26 abril de 2024]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos