UNA | Universidad Nacional de las Artes

UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA

NOTICIAS

TODAS LAS NOTICIAS

Anacronías. Cuarto capítulo de Desbordes, el podcast de la UNA

Con Daniela Losiggio
El tiempo no es una forma dada para siempre. El tiempo es expresión de una configuración social que organiza las relaciones y los modos en que las cosas se perciben. Las anacronías del tiempo son una manera de hacer ingresar al pasado colectivo en un presente que, a veces, ignora las memorias de la resistencia. En el cuarto capítulo de Desbordes, Hernán Ulm dialoga con Daniela Lossigio, sobre cómo el arte expone las anacronías del tiempo como una manera de pensar las fracturas que rasgan la unidad de lo que se muestra como unificado.

AGENDA



AGENDA COMPLETA

SEMINARIOS DE POSGRADO

Teorías de las artes contemporáneas

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Daniela Koldobsky invita a indagar sobre algunos debates en relación con la historia del arte, la teoría del arte y la estética. La modalidad de cursada será híbrida, con presencialidad localizada y remota, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Gestión pública de las artes

Este seminario se propone como un espacio para la reflexión y el análisis respecto  de la gestión de las artes en el ámbito público y su concomitante aplicación y  administración en medios, instituciones culturales y/o asociaciones destinadas para tal fin. En este sentido, el seminario se inserta como una zona para el replanteamiento  crítico del espacio de la gestión de la cultura, a partir de la investigación y el análisis de  la práctica de la misma, para que cada estudiante interrogue a las instituciones y a sus  prácticas culturales con el fin de promover un sostenimiento fecundo y democrático de  las prácticas culturales en ámbitos ciudadanos, provinciales, regionales o de proyección  internacional.  En este sentido, el seminario hace foco sobre el concepto de proyecto, entendido  éste como un eje clave desde conde pensar todo trabajo de gestión. El seminario, así,  está concebido como un proceso, esto es, como un lugar donde el estudiante, a partir  de disparadores teóricos, desarrolle una mirada viable y concreta respecto de su  inserción cultural, de su trabajo en organización pública de las artes y de las  herramientas concretas con las que cuenta.

Abordajes antropológicos de/desde las danzas y las performances en perspectiva intercultural

Se presentarán los principales abordajes de la antropología de la danza y sus articulaciones recientes con los estudios de las performances, con la intención de brindar herramientas teórico-metodológicas para desplegar procesos de investigación e investigación-creación desde una perspectiva intercultural crítica de la colonialidad.

Las prácticas artísticas, tiempos, historias, memorias

El presente seminario se ocupa de indagar la relación entre prácticas artísticas del presente y el pasado desde una perspectiva benjaminiano-warburguiana. Esta perspectiva, podría decirse, es póstuma en la medida en que fue inaugurada recién en 1975 por Wolfgang Kemp y, especialmente, por Giorgio Agamben. Ambos llamaron la atención sobre los paralelismos entre el concepto benjaminiano de rememoración (Eingedenken) y el warburguiano de supervivencia (Nachleben). El concepto benjaminiano de rememoración remite a aquella acción mediante la cual el pasado puede ser salvado; en la que se le restituye a lo pretérito su derecho de expresión. que irrumpe en forma de imagen.  La noción de supervivencia de Aby Warburg, remite al modo en que las imágenes del pasado actúan en el presente. Warburg se refiera a la Nachleben, influenciado por C. Darwin, cuando busca señalar la actualidad de lo primitivo. Asimismo, el término Nachleben refiere a aquellas imágenes del pasado que se repiten permanentemente a lo largo de la historia, pero nunca iguales a sí mismas. En esta diferencia, las imágenes engloban un “giro hacia atrás” que es también reconfigurador del presente.  El seminario propone centrarse en la representación general de la sublevación y el pueblo en sus diversas declinaciones: cuerpos, imaginación y resistencia. En este sentido, se reflexionará sobre las políticas de encuadre, la puesta en escena y el montaje. A la luz de este marco, se indagará también sobre la performance de los cuerpos en el espacio público, sus derivas en relación con la revuelta y los modos de resistencia en la producción de imágenes. Para esto, se revisarán aportes específicos de diversas teorías feministas, en la medida en que pensar el entramado entre arte y corporalidad implica preguntarse por la subversión y la insumisión de lo que Judith Butler llama los “cuerpos que importan”.

Las prácticas artísticas como modos de pensamiento

El seminario se propone pensar la producción artística como producción de conocimiento y como proceso de investigación para, a partir de allí, poner en crisis la noción de arte y de ciencia establecida por el paradigma positivista. Más allá de la larga tradición en formación artística de la región, el estatuto del arte como instancia de producción de saber no ha sido investigado en sus características propias. Esto se debe a la persistencia, sobre todo en el ámbito académico, de un modelo de conocimiento basado en la disyunción entre experiencia sensible y verdad como categorías antagónicas del saber. A partir de la modernidad, lo sensible, patrimonio del arte, fue excluido definitivamente del campo del conocimiento científico y, debido a la operación ideológica que hace coincidir el universal con el particular, del campo del conocimiento en general.   Una serie de preguntas-problema guiarán el recorrido del seminario: ¿Qué tipo de saberes constituyen las prácticas artísticas? ¿En qué sentido la producción de estos saberes implica una puesta en cuestión de las epistemologías y torna necesaria la construcción de una heurística interseccional del saber? ¿Cuál es su vínculo con las nuevas condiciones de producción de la vida contemporánea en el marco de las llamadas economías del conocimiento o capitalismos cognitivos?

Cultura pública, territorio y desarrollo sustentable

El seminario se propone como un espacio de aprendizaje teórico-práctico a través de materiales y bibliografía que invitan a reflexionar acerca de la gestión pública cultural, su desarrollo territorial y sostenible y la construcción de ciudadanía. A lo largo de los encuentros se trabajarán las distintas etapas vinculadas al proceso de diseño, gestión y realización de un proyecto cultural de calidad. Para ello, profundiza en los recursos, actores y metodologías de trabajo necesarios para llevarlo a cabo.

Cultura pública, territorio y desarrollo sustentable

María Rosenfeldt, Juan Ignacio Muñoz

Rectorado

TODOS LOS SEMINARIOS

Igualdad, Derechos y Diversidad

Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743)

Ya se encuentra disponible el Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743), según establece la Resolución de Consejo Superior N° 0029/21 (acceder) se implementa este nuevo instrumento fundamental para reafirmar el respeto y la garantía del pleno derecho a la identidad de género de las personas en todos los ámbitos y dependencias de la universidad.

CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

Laboratorio de estética apocalíptica

El apocalipsis como tema siempre acompañó los procesos civilizatorios: como documentos de las grandes pestes o catástrofes naturales, como manifiesto en las vanguardias, como narrativas en las literaturas de entreguerras, como presagios en la ciencia ficción. Los relatos del fin del mundo aparecen cuando la incomodidad del presente complejiza la imaginación de un futuro. Este laboratorio es una invitación a trabajar y analizar producciones artísticas que convirtieron al apocalipsis en una marca para leer lo contemporáneo.

A distancia (sincrónico)

Laboratorio de estética apocalíptica

Carlos Godoy

Crítica de Artes

TODOS LOS CURSOS

CONOCÉ LA UNA

La Universidad Nacional de las Artes está conformada por nueve unidades académicas y el Museo de la Cárcova.

Conocelas ingresando a cada uno de sus sitios web.

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.