Civilización y Cultura Nazca - Enciclopedia Iberoamericana

Información del artículo

Fecha de publicación

septiembre 24, 2019

Última edición

septiembre 24, 2019

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2019). Civilización nazca. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/cultura-nazca/). Última edición: septiembre 2019. Consultado el 31 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Civilización nazca

Civilización preincaica que habitó la costa sur del actual Perú.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha Siglo I a. C. – siglo VII d. C.
Ubicación Costa sur del actual Perú.
Religión Politeísta.
Economía Agricultura y pesca.

¿Quiénes eran los nazcas?

Publicidad

Los nazcas o nascas fueron una civilización preincaica que habitó la costa sur del actual Perú entre los siglos I a. C. y VII d. C., período al que los investigadores denominan de Desarrollos regionales o Intermedio temprano.

El nombre nazca significaría «lugar de sufrimiento o dolor», en referencia al clima y al ambiente hostil de la región.

Ubicación

La cultura nazca abarcó una amplia región del sur del actual Perú. Su extenso territorio se extendía de norte a sur, desde Chincha a Arequipa y de oeste a este, desde el océano Pacífico a Ayacucho. Esta era una región semidesértica.

Hasta el siglo VI, el epicentro de la cultura nazca se encontraba en torno al centro ceremonial de Cahuachi, un complejo urbano situado en el valle de Nazca, a más de 400 kilómetros de la actual ciudad de Lima.

Tras pérdida de relevancia de Cahuachi, distintos centros más pequeños ocuparon su lugar. Uno de los más relevantes fue Estaquería.

Ubicación de la cultura nazca.

Ubicación de la cultura nazca en el mapa.

Características

Algunas de las características principales de la cultura nazca son las siguientes:

Las líneas de Nazca.

Las líneas de Nazca.

  • Realizaron diversas figuras, conocidas con el nombre de «líneas de nazca», sobre el suelo del desierto próximo a Cahuachi. Si bien su significado no está claro, algunos expertos aseguran que se encontraban relacionadas a su calendario astronómico. Otros, en cambio, afirman que no fueron empleadas como calendario sino como circuitos de peregrinaje durante las ceremonias religiosas.
  • Confeccionaron la cerámica más colorida de la región andina. A partir de distintas plantas y minerales, llegaron a obtener hasta 16 tonos de colores.
  • Practicaron la deformación craneal, colocando dos tablas sujetas mediante una cinta alrededor del cráneo de los recién nacidos. Se cree que esta práctica la realizaban solo los miembros de la elite para demarcar su rango.
  • Realizaron sacrificios humanos en rituales religiosos. Momificaban las cabezas de los muertos, las adornaban y les tejían unas asas para que pudieran ser transportadas como ofrendas. Hoy en día se las conoce con el nombre de «cabezas trofeo».
  • Sus ropajes, además de cubrir sus cuerpos, brindaban información quienes los vestían. La combinación de técnicas, materiales, colores y figuras de una prenda nazca podía comunicar acerca del origen, oficio, etc. de la persona que la portaba.

Organización política y social

Organización política

A pesar de la preeminencia de Cahuachi o la Estaquería, los nazcas nunca llegaron a conformar un gobierno unificado a lo largo de todo su territorio. En su lugar, el poder político se encontraba distribuido entre distintos señoríos locales.

Publicidad, continua debajo

Cada uno de ellos era autónomo, tenía sus propias autoridades que concentraban el control de todo lo referido a lo político, ideológico y religioso dentro de su región.

Organización social

La nazca era una sociedad jerarquizada que se encontraba organizada de la siguiente forma:

En la cúspide, una aristocracia sacerdotal ejercía tanto la función política como la religiosa. Este grupo residía en los centros ceremoniales y desde allí controlaba la fuerza de trabajo y los intercambios comerciales.

Por debajo se encontraban los guerreros, un grupo que, con el tiempo, fue ganando un papel cada vez más relevante a la par que los conflictos armados se fueron haciendo más frecuentes.

Los seguían los artesanos especializados. Estos residían en los centros ceremoniales y estaban al servicio de la élite.

Por último, en la base, se encontraban los pescadores y campesinos. Estos eran mayoría y vivían en las áreas periféricas, en pequeños poblados cercanos a las áreas de cultivo o al mar.

Economía

A pesar de habitar una región semidesértica, los nazcas lograron desarrollar una economía sustentada en la producción agrícola de diversos cultivos como, por ejemplo, maíz, frijol, calabaza, yuca, ají y algodón.

Para ello debieron realizar diversas obras hidráulicas. Entre ellas, la construcción de canales, represas y acueductos, les permitió aprovechar el agua de los ríos y de las napas subterráneas para el riego de sus cultivos. Parte de esta infraestructura sigue en uso hoy en día.

Por otro lado, su proximidad a las costas del océano Pacífico les dio acceso a distintos recursos marinos que pudieron aprovechar mediante la pesca y el marisqueo.

Religión y creencias

Cerámica polícroma en la que se puede ver representada una de las principales figuras del repertorio iconográfico nazca, la serpiente de dos cabezas.

Cerámica polícroma en la que se puede ver representada una de las principales figuras del repertorio iconográfico nazca, la serpiente de dos cabezas.

Los nazcas eran politeístas. Adoraban a diversos dioses asociados a los elementos de la naturaleza, por ejemplo, el dios del mar, el de la tierra, el del cielo y el del agua.

Poco se sabe sobre ellos debido a que la cultura nazca no dejo nada escrito. Sin embargo, las imágenes que pintaron sobre sus cerámicas nos dan una idea de cómo los nazcas imaginaban a sus dioses. En ellas se pueden ver representados unos seres antropomorfos y zoomorfos de los cuales se desprenden diversos apéndices en forma de serpientes, vegetales o cabezas trofeos.

Los nazcas creían que, mediante la intervención de sus dioses, podían evitar lo que más temían: las sequías y los desastres climáticos. Por tal motivo, llevaban a cabo diversas ceremonias religiosas, algunas que incluían sacrificios humanos, con la finalidad de propiciar periodos de fertilidad y de buenas cosechas.

Bibliografía:
  • Alva, Walter y Longhena, María. Perú Antiguo. Barcelona, Folio. 2005.
  • Mujica, Elías e Isla, Johny. «Nasca: Hombres, dioses y colores del desierto». En: Berenguer José (ed.). Nasca. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago de Chile, Editorial Trineo S.A. 1996.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2019). Civilización nazca. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/cultura-nazca/). Última edición: septiembre 2019. Consultado el 31 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!