Wilhelm Wundt y el primer laboratorio de psicología - Mente y Ciencia

Wilhelm Wundt y el primer laboratorio de psicología

Al crear el primer laboratorio de psicología experimental, Wilhelm Wundt sentó las bases del estudio científico de la conducta y los procesos cognitivos.

La creación del primer laboratorio de psicología experimental, en 1879, por Wilhelm Wundt, fue un momento crucial en la historia de la psicología, ya que marcó el inicio de su consolidación como una disciplina científica respetable. Wundt, inicialmente un fisiólogo, se transformó en una de las figuras más destacadas en el mundo de la psicología y la filosofía. Algunos autores llegaron a describirlo como ‘el psicólogo más importante de la historia de la psicología, el primero que sin reservas podemos llamar propiamente psicólogo’, o, incluso de manera más enfática, como el ‘primer psicólogo verdadero del mundo’ (Boring, 1929; Navalles, 2008). No obstante, sus ideas han sido debatidas, relegadas, y muchas veces interpretadas fuera de contexto, a lo largo del tiempo. Debido a ello, es muy común que su nombre suela ser utilizado solamente como un referente histórico; sin dar pauta a un examen más profundo de su obra.

Contenidos relacionados:

En cualquier caso, la influencia de Wilhelm Wundt, sea ésta reconocida o no, ha perdurado en el tiempo, transformando la psicología en una disciplina con fundamentos sólidos y métodos científicos. Por lo tanto, es indudable que su labor y contribuciones son esenciales para comprender el desarrollo de esta ciencia como la conocemos hoy.

¿Quién fue Wilhelm Wundt?

Wilhelm Maximilian Wundt, nació el 16 de agosto de 1832 en Neckarau, Baden. Su camino académico y profesional abarcó diversas disciplinas antes de asentarse como el pionero de la psicología experimental.

Durante sus años de formación, Wundt recorrió varias universidades en Alemania. Entre 1851 y 1856, pasó por las aulas de Tübingen, Heidelberg y Berlín. Aunque inicialmente se inclinó hacia la anatomía y la patología, sus intereses evolucionaron hacia la fisiología. En Heidelberg, se desempeñó como asistente en la clínica médica, obtuvo su doctorado en medicina, fue nombrado dozent en fisiología y publicó su primera obra en 1853 (Titchener, 1921).

En 1858, Wundt comenzó a impartir conferencias sobre la introducción al estudio de las ciencias naturales y, al año siguiente, sobre antropología, marcando el inicio de su transformación hacia la psicología (Boring, 1929).

La transición de Wundt de la fisiología a la psicología se consolidó en su mudanza a Leipzig en 1874.  Su laboratorio y su presencia en la Universidad de Leipzig marcaron un hito importante en la historia de la psicología. En esta institución, Wundt construyó un laboratorio de psicología experimental, sentando las bases para lo que se convertiría en una nueva rama de la psicología (Navalles, 2008).

Las obras escritas de Wundt, particularmente ‘Principios de Psicología Fisiológica’, reflejan su constante revisión y desarrollo de un campo de conocimiento original e independiente. Wundt consideraba que la psicología debía investigar los procesos conscientes a través de la experimentación y la introspección controlada. Su enfoque se centró en el estudio de la sensación y la percepción, destacando el papel de las sensaciones como puntos de contacto entre lo físico y lo psicológico (Collado, et.al 2017).

Wilhelm Wundt falleció el 31 de agosto de 1920.

El primer laboratorio de psicología

En 1879, cuatro años después de su llegada a Leipzig, Wilhelm Wundt fundó lo que se conoce como el primer laboratorio de psicología en el mundo. Este Psychologisen Institut (Instituto de Psicología) en Leipzig, en sus humildes inicios, ocupaba solo unas pocas habitaciones en un antiguo edificio que posteriormente sería demolido. No obstante, este modesto espacio pronto se expandió a once habitaciones y, en 1897, se trasladó a instalaciones mucho más adecuadas. Fue en este primer edificio donde la psicología experimental encontró su firme punto de apoyo y autonomía administrativa (Boring, 1929).

Es importante mencionar que la afirmación de que Wundt fue el primero en establecer un laboratorio de psicología en el mundo es un tema de debate. Otros, como William James y Carl Stumpf, habían establecido entornos de investigación similares antes que Wundt, y se ha señalado que Stanley Hall también estableció uno en 1884 en la Universidad Johns Hopkins. Sin embargo, la diferencia crucial radica en la tradición cultural y académica respaldada por el laboratorio de Wundt en Leipzig. Este no fue un simple espacio de experimentación, sino un lugar fundado específicamente para realizar investigaciones y enseñanza (Navalles, 2008).

La creación del laboratorio y la revista ‘Philosophische Studien’ (después renombrada ‘Psychologische Studien’), junto con la libertad y autonomía que Wundt otorgó a sus estudiantes, marcaron un momento crucial en la historia de la psicología. El laboratorio no solo se convirtió en un espacio de investigación pionero, sino que también fue un semillero de futuros psicólogos independientes. Wundt asignaba temas, preguntas y métodos de investigación a sus estudiantes, supervisándolos de cerca y fomentando su independencia y desarrollo (Navalles, 2008).

La experiencia como objeto de estudio de la psicología

Para Wundt, la psicología es una ciencia empírica cuyo objeto de estudio es la experiencia interna o inmediata. Este autor comprende ‘la experiencia’ como un conjunto unitario y coherente que puede ser abordado desde dos perspectivas complementarias: la experiencia mediata y la experiencia inmediata. La experiencia mediata se enfoca en el contenido objetivo de la experiencia, es decir, en los objetos del mundo exterior. En contraste, la experiencia inmediata se centra en los aspectos subjetivos de la experiencia y su relación con todos los contenidos de la misma, incluyendo el mundo interno de pensamientos, emociones y sensaciones (Araujo, 2009).

Estas dos perspectivas, la experiencia mediata y la experiencia inmediata, establecerían la base para dos tipos de ciencia empírica: las ciencias naturales, que se ocuparían de los contenidos específicos de la experiencia mediata (los objetos del mundo exterior), y la psicología, que abarcaría toda la experiencia inmediata, centrándose en los aspectos subjetivos de la experiencia. De esta forma, Wundt defendía que estas dos ramas de la ciencia, las ciencias naturales y la psicología, debían funcionar de manera complementaria para comprender el contenido de la experiencia en su totalidad. Las ciencias naturales se centrarían en los objetos del mundo exterior, mientras que la psicología se adentraría en el mundo subjetivo y analizaría las interacciones entre los factores subjetivos y objetivos de la experiencia inmediata (Araujo, 2009).

Wundt argumentaba que la experiencia externa, en referencia al mundo objetivo, es mediada por las características constitutivas de la experiencia del sujeto, como su estructura biológica y cognitiva. Por lo tanto, siempre habría una mediación en la experiencia del mundo exterior. En contraste, la experiencia interna sería inmediata, ya que cada individuo tiene un acceso directo a su propia experiencia subjetiva, sin intermediarios (Araujo, 2009).

Tres proyectos de psicología

La visión de Wundt de la psicología como una ciencia empírica de la experiencia inmediata fue su intento de desvincular la psicología de las concepciones metafísicas que consideraban la mente como una entidad separada, ya sea espiritual o material. Su enfoque se basaba en lo que se puede experimentar directamente y no en teorías metafísicas, lo que marcó un cambio fundamental en la forma en que se abordaba la psicología en su época (Araujo, 2009).

Además de esta concepción central de la psicología, Wundt también introdujo la idea de una psicología social y la idea de una metafísica científica.

La psicología social se centró en la interacción de factores individuales y colectivos en la experiencia humana. Wundt argumentó que la psicología general no solo debe evolucionar desde una perspectiva interna, sino que también debe recibir apoyo desde una perspectiva externa. En este sentido, Identificó dos disciplinas de apoyo: la psicología del desarrollo, centrada en la infancia, y la psicología comparada, que abarca tanto a los animales inferiores como a las sociedades humanas (Titchener, 1921).

Por otro lado, el objetivo de la metafísica científica era hacer de los resultados de todas las demás ciencias el objeto de sus propias investigaciones. Wundt, que había adquirido conocimientos en fisiología y psicología, buscó fusionar estas disciplinas con las matemáticas y los procedimientos de las ciencias exactas. De esta forma, su obra ‘Ethik’, intentó derivar los principios de la moral, de manera científica, a través de la observación empírica de los hechos relacionados con la vida moral (Titchener, 1921).

Los métodos de la psicología según Wilhem Wundt

Wilhelm Wundt estableció una distinción crucial en la metodología de la psicología basada en su concepción de la experiencia y los procesos mentales.

En la psicología individual o fisiológica, Wundt abogó por el uso de la experimentación. Este enfoque se aplica al análisis de los procesos psíquicos inferiores, como la sensación, la percepción y la representación. En el método experimental, la o el investigador realiza una interferencia deliberada y controlada en el inicio, duración y presentación de los fenómenos que se investigan. Esto es análogo al enfoque de las ciencias naturales, como la física y la química, donde las y los investigadores manipulan variables para comprender mejor los procesos. Así, en la psicología experimental, el énfasis se coloca en la abstracción y el análisis de elementos constitutivos de procesos complejos de la experiencia (Araujo, 2009).

En contraste, en la psicología de los pueblos o Völkerpsychologie, el método de elección es la observación. Este enfoque se utiliza para investigar los procesos psíquicos superiores y fenómenos culturales y colectivos, como el lenguaje, la religión, los mitos y las costumbres. Estos fenómenos son difíciles de controlar experimentalmente debido a su naturaleza compleja y su dependencia de factores culturales y sociales. En lugar de la experimentación, la observación implica la mera aprehensión de fenómenos u objetos sin interferencia deliberada por parte del observador. Así, la observación se utilizaría para estudiar los procesos mentales superiores y se basaría en la inferencia a partir de las características objetivas de los productos mentales (Araujo, 2009).

Aunque Wundt criticó la introspección tradicional, no descartó por completo la observación de ‘fenómenos internos’. Argumentó que algunos hechos psíquicos tienen el carácter de objetos psíquicos, a pesar de que no son objetos reales del mundo exterior, y son relativamente estables e independientes del observador.

Völkerpsychologie, la psicología histórica de Wundt

La Völkerpsychologie, también conocida como psicología histórica o psicología de los pueblos, fue un enfoque desarrollado por Wilhelm Wundt como una extensión de su trabajo en psicología experimental e individual. Este enfoque surgió en respuesta a las disputas en la concepción de la psicología de su época, que se centraban en si la psicología debía seguir los métodos de las ciencias sociales o las ciencias naturales. Wundt propuso un enfoque diferente y único que se centró en comprender los fenómenos mentales colectivos, es decir, aquellos que involucran a comunidades, grupos étnicos o culturas enteras (Navalles, 2008; Araujo, 2009).

Wundt abordó una variedad de temas dentro de la Völkerpsychologie, incluyendo mitos, costumbres, arte, religión, magia, lenguaje y procesos cognitivos. Su objetivo era explorar cómo estos fenómenos mentales colectivos se originaban, evolucionaban y se transmitían dentro de una comunidad o grupo cultural. La Völkerpsychologie consideraba que estos fenómenos eran construcciones colectivas, moldeadas por la mentalidad grupal y en constante cambio a medida que evolucionaban.

Un aspecto fundamental del enfoque de Wundt en la Völkerpsychologie fue el papel del lenguaje en la creación y evolución de fenómenos mentales colectivos. Wundt argumentaba que el lenguaje era una herramienta clave para fijar los fenómenos pasajeros en expresiones duraderas y conceptos inmutables. Además, sostenía que el lenguaje era esencial para comprender la vida social y que el estudio de los fenómenos culturales debía realizarse desde una perspectiva histórica.

La Völkerpsychologie de Wundt conectaba la psicología individual y la psicología de los pueblos, argumentando que los procesos mentales superiores de los individuos no podían entenderse al margen de los productos culturales de las comunidades y grupos culturales. De esta manera, fenómenos como el lenguaje, las costumbres y los mitos condicionaban el pensamiento de los individuos y estaban interconectados (Navalles, 2008).

Críticas a las ideas de Wilhelm Wundt

A pesar de su influencia y contribuciones significativas a la psicología, las ideas de Wundt no están exentas de controversias y críticas. A continuación, se destacan algunas de las más significativas:

  • Resistencia a la separación de la psicología de la filosofía: En 1913, en Alemania se planteó la idea de separar la psicología de la filosofía y establecer cátedras independientes para ambas disciplinas. Wundt se opuso a esta separación, argumentando que no existía un consenso general sobre lo que constituía la psicología, lo que sugiere que la psicología aún no había alcanzado el estatus de una verdadera ciencia. Esta resistencia de Wundt a separar la psicología de la filosofía generó críticas y debates en ese momento.
  • Críticas a su enfoque introspectivo: Aunque Wundt es conocido por su enfoque en la introspección como método para el estudio de la experiencia subjetiva, este enfoque también atrajo críticas. Algunos, como John B. Watson, argumentaron que la psicología debía alejarse por completo de la introspección y centrarse en métodos más objetivos y científicos.
  • La complejidad de su sistema: El sistema de Wundt era muy complejo y ambicioso. Sus ideas abarcaban una amplia gama de áreas, desde la psicología experimental hasta la psicología de los pueblos y la filosofía. Esta complejidad a veces dificultaba la comprensión y aplicación de sus ideas, lo que generaba críticas y confusiones entre sus seguidores y detractores.
  • Controversias sobre la relación entre psicología y ciencias naturales: Wundt sostenía que la psicología era complementaria a las ciencias naturales y preparatoria para la filosofía. Esto generó debates sobre la verdadera naturaleza y lugar de la psicología en el espectro de las ciencias. Algunos argumentaron que esta visión de la psicología la dejaba en una posición ambigua y no claramente definida.

(Martínez, et.al 2020).

Publicaciones y obras de Wilhelm Wundt

Wilhelm Wundt hizo importantes contribuciones en diversos campos, incluidos la fisiología, la psicología y la filosofía. Estas son algunas de sus publicaciones más importantes:

  • Lehre von der Muskelbewegungen (1858): Aunque principalmente se centraba en la fisiología, marcó el inicio de su interés por la psicología.
  • Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung (Contribuciones a la Teoría de la Percepción Sensorial, 1858-1862): Esta obra se centró en la percepción sensorial. Sentó las bases para el cambio de Wundt hacia la psicología experimental.
  • Lehrbuch der Physiologie des Menschen (Manual de Fisiología Humana, 1864): Wundt escribió este libro, basado en sus conferencias sobre fisiología experimental.
  • Grundzüge der physiologischen Psychologie (Principios de Psicología Fisiológica, 1873-1874): Esta obra marcó el comienzo de la psicología moderna. Hizo hincapié en la psicología experimental, introdujo conceptos como la apercepción y estableció el argumento de Wundt a favor de la independencia de la psicología experimental.
  • Philosophische Studien (Estudios Filosóficos, 1881): Wundt fundó esta revista para servir como principal medio de publicación para investigaciones de su laboratorio, convirtiéndola en la primera revista de psicología experimental.
  • Logik (Lógica, 1880-1883): El trabajo en dos volúmenes de Wundt sobre lógica integró ideas psicológicas y sentó las bases para una filosofía científica basada en la psicología.
  • Ethik (Ética, 1886): En este libro, Wundt exploró principios éticos y sus fundamentos psicológicos.
  • System der Philosophie (Sistema de Filosofía, 1889): Esta obra representó el programa integral de Wundt para una filosofía científica.
  • Grundriss der Psychologie (Esquema de Psicología, 1896): Este libro introdujo la teoría tridimensional de los sentimientos de Wundt.
  • Völkerpsychologie (Psicología de los Pueblos, 1900-1920): Esta serie buscaba proporcionar una respuesta científica a los procesos mentales superiores a través del estudio de la historia natural del ser humano. Tuvo un profundo impacto en los campos de la psicología cultural y la antropología.

Valor de la obra de Wilhelm Wundt para la psicología

La obra de Wilhelm Wundt ha dejado un impacto perdurable en el campo de la psicología. En su enfoque riguroso y metódico, Wundt no solo sentó las bases para la psicología experimental, sino que también contribuyó a elevar la disciplina al estatus de ciencia independiente. Su influencia en la psicología se puede resumir en varios puntos:

  • Establecimiento de la psicología experimental: Su labor pionera en la creación de laboratorios experimentales, y la promoción de la observación y experimentación como métodos fundamentales para el estudio de la mente humana, ha dejado una huella duradera en la psicología.
  • Metodología científica: Wundt enfatizó la importancia de una metodología científica en psicología. Su enfoque en la observación sistemática y la experimentación ha impulsado a generaciones de psicólogas y psicólogos a aplicar métodos rigurosos en sus investigaciones.
  • Psicología como ciencia independiente: A través de su trabajo, Wundt ayudó a separar la psicología de la filosofía y otras disciplinas. Esto permitió que la psicología se desarrollara como una ciencia por derecho propio, con métodos y enfoques únicos para el estudio de la mente y el comportamiento.
  • Énfasis en la fisiología: Si bien comenzó como un fisiólogo, Wundt reconoció la importancia de la fisiología en la psicología. Su énfasis en comprender la relación entre procesos mentales y funciones cerebrales allanó el camino para la neuropsicología moderna.
  • Contribuciones a la filosofía: Wundt no solo influyó en la psicología, sino que también dejó su huella en la filosofía. Sus ideas sobre la relación entre la mente y el cuerpo, así como su interés en la epistemología y la ética, han contribuido al desarrollo de la filosofía contemporánea.

Conclusión

Wilhelm Wundt es una figura muy importante en el campo de la ciencia y la filosofía. A través de su incansable labor, estableció la psicología como una disciplina científica con un enfoque experimental y metodológico sólido e independiente. En este sentido, la creación del primer laboratorio de psicología experimental y la fundación de la revista ‘Philosophische Studien’ marcaron hitos importantes en la evolución de esta disciplina. Además, sus obras, desde la ‘Physiologische Psychologie’ hasta la monumental ‘Völkerpsychologie’, sentaron las bases para la comprensión de los procesos mentales y la interacción entre la psicología individual y la psicología de los pueblos.

Aunque su obra fue objeto de controversia y crítica, y se le ha acusado de no haber roto completamente con la tradición filosófica, su influencia en la psicología es innegable. De esta manera, Wundt dejó un legado duradero que sigue influyendo en la forma en que comprendemos el comportamiento humano en la actualidad. Su visión integral y su enfoque metodológico riguroso continúan inspirando a generaciones de científicas y científicos del comportamiento en todo el mundo.

Referencias:

  • Araujo, S. (2009). Un panorama general de la psicología científica de Wilhelm Wundt. Scientiae Studia, volumen (7), número (2). historiapsi.com
  • Boring, E. (1929). A history of experimental psychology. The Century Co. us.archive.org
  • Collado, P., Guillamón, A., Ortíz-Caro, J., Claro, F., Rodríguez, M., Pinos, H., Carrillo, B. (2017). Psicología Fisiológica. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid. clea.edu.mx
  • Martínez, P., Herrera, A., Parra, N., Aristizábal, J., Arístides, O. (2020). Una historia de las Ciencias de la conducta. Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina.
  • Navalles, J. (2008). 3 historias cortas de Wilhelm Wundt: un proyecto de psicología. Notas: Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, volumen (4), número (1), pp. 145-154. cloudfront.net
  • Titchener, E. (1921). Wilhelm Wundt. The American Journal of Psychology, volumen (32), número (2). jstor.org
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.