Francisco Ignacio Madero – Biografías cortas

Francisco Ignacio Madero

Francisco Ignacio Madero nació el 30 de octubre de 1873, en Parras de la Fuente, Coahuila, México. Conocido equivocadamente como Francisco Indalecio Madero, proviene de una familia de latifundistas y empresarios.

Recibió una destaca educación en Norteamérica y Francia; a su retorno a México (1892), toma las riendas de la finca familiar en San Pedro de las Colonias; pone toda su creatividad y su ímpetu, actualizando los métodos de riego y cultivo.

De igual forma piensa en la situación de los campesinos y trabajadores; en esos tiempos la dictadura de Porfirio Díaz, a través de la represión, buscó controlar el desarrollo económico de México.

La permanencia política y los progresos económicos alcanzados con Díaz, llegaban a la mayoría del pueblo, que no recibía beneficios de la comercialización y la industrialización. Este desequilibrio dio como fruto el nacimiento de nuevas toldas políticas y líderes.

Surge un demócrata

Francisco Madero, ante los excesos de Miguel Cárdenas, gobernador de Coahuila, se activó con la fundación del Partido Democrático Independiente. A través del periódico El Demócrata comienza a hacer públicos sus planteamientos.

Porfirio Díaz decide no reelegirse, entonces Madero publica La sucesión presidencial de 1910, en la que expone ideas de libertad y democratización. Sin embargo, Porfirio Díaz cambia de opinión, y se postula de nuevo.

Madero crea en 1909 el Centro Antirreeleccionista de México, postulándose a la presidencia. Ante la creciente fama de Francisco, Díaz dictaminó perseguirle. Madero fue arrestado el 7 de junio en Monterrey en plena campaña y confinado en San Luis Potosí.

El Congreso ratificó a Díaz para un nuevo periodo. Madero escapa a Estados Unidos, y se exilia en Texas. Redactó el Plan de San Luis, estrategia que invita a cuidar los derechos de la libertad y la herencia de los antepasados, levantándose en armas contra el régimen de Díaz.

Así, el 20 de noviembre de 1910 se inicia la Revolución mexicana. Entre los insurrectos figuraban: Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata. El 25 de mayo de 1911 Porfirio Díaz dimite y finaliza la dictadura. El 7 de junio, Madero llega triunfal al México. }

Un presidente del pueblo

Luego de las elecciones resultan vencedores el Partido Constitucional Progresista y Madero en octubre de 1911. Francisco diseño propuestas como la redistribución de la tierra; otros pedían expropiaciones.

Pese a la mejora sanitaria y educativa, reducción de jornada de trabajo y recolección de impuestos, los planes de Madero no alcanzaron su objetivo, entonces sus compañeros lo enfrentaron; Emiliano Zapata se levanta contra Madero.

El Plan de Ayala, de contenido social, acusa de traición a Madero, desestimando su autoridad. Se presentan nuevos jefes de la Revolución: Pascual Orozco y el mismo Zapata. El general Victoriano Huerta, de gran lealtad a Madero, protagoniza una infame traición: la Decena Trágica (Del 9 al 19 febrero de 1913), apoyado por Estados Unidos.

Victoriano Huerta destituyó a Madero, fusilándolo, fundamentando que estaba escapando. Así Francisco I. Madero, con su muerte, se transforma en un símbolo de unión de la Revolución contra Huerta.

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 33 Promedio: 4.1)