Información para el éxito en la recuperación de agostaderos y su impacto en la ganadería familiar

Determinación de la calidad física y fisiológica en semillas de pastos de zonas áridas y semiáridas

En México, los pastizales ocupan aproximadamente el 6.1% (118, 320 km²) del territorio nacional, y se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio, extendidos en el norte y centro del país, tomando en cuenta que esta región es de vocación principalmente pecuaria bajo condiciones extensivas, es decir, utilizando la vegetación nativa (agostaderos) como fuente de forraje para el ganado, sin embargo el mal manejo ganadero ha ocasionado sobrepastoreo y con ello erosión de suelo y pérdida de recursos vegetales, impidiendo o delimitando el desarrollo y reproducción de las especies vegetales apetecibles por el ganado, lo que ha llevado a tener ganado desnutrido aún en tiempo de lluvias.

/cms/uploads/image/file/800272/12.jpg

Por la anterior y teniendo como objetivo impulsar y mejorar la producción animal, de traspatio y trashumante, como pilar en la agricultura familiar en armonía con la conservación de los recursos naturales, resulta importante promover la resiembra de pastizales para su recuperación y conservación. Es vital concientizar a los ganaderos sobre la importancia de utilizar semilla de pastos nativos de calidad para lograr establecimientos exitosos, lo que repercutirá en conservación de suelo, captura de carbono, infiltración de agua, conservación de recursos vegetales, creación de microambientes que favorecerá a la flora y fauna del suelo, pero además atraerá a fauna silvestre, con ello se reestablecerá las cadenas trópicas lo que impactar de forma positiva en el ambiente y economía de las familias campesinas de nuestro país.

/cms/uploads/image/file/800279/11jpg.jpg

Se sugiere que las resiembras sean realizadas con propágulos de pastos nativos, según la zona en cuestión, para este caso hablando específicamente de zonas áridas y semiáridas existe una amplia diversidad de especies con potencial forrajero, que por ser poco trabajados carecen de “domesticación” y ello tiene como inconveniente bajo rendimiento en producción de semilla, lo que limita la disponibilidad de esta para ser utilizada por aquellos ganaderos que han intentado repoblar sus agostaderos. Lo que deja la puerta abierta para la investigación hacia aquellas especies de importancia dentro del pastizal y que sean objeto de aceptación por parte de los ganaderos.

/cms/uploads/image/file/800282/4.jpg

El INIFAP a través del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Agricultura Familia (CENID-AF), destaca el papel que desempeñan los pastizales en la producción animal, siendo este el pilar clave en el éxito de las unidades de producción de la agricultura familiar si se realiza recuperación, conservación y reintroducción de especies que permitan mejorar la salud del agostadero y su interacción con los usuarios del pastizal: pastoreo, vida silvestre, servicios ambientales, entre los más importantes.

/cms/uploads/image/file/800281/3.jpg

El CENID- AF ofrece a los productores ganaderos, empresas semilleras y a la población en general, análisis de calidad física y fisiológica en propágulos (espiguillas y cariópsides) de pastos y semillas de interés agronómico. Los primeros incluyen contenido de humedad, pureza física, número de cariópsides en 100 diásporas, peso de 1000 cariópsides, peso volumétrico, mientras que las pruebas fisiológicas incluyen prueba de germinación estándar en espiguilla y cariópside, proporcionando porcentaje de porcentaje de germinación, porcentaje de plántulas normales, anormales y muertas; prueba de viabilidad y vigor con cloruro de tetrazolio. Estas metodologías se basan en los protocolos establecidos por el ISTA (Asociación Internacional de Pruebas de Semillas), organismo internacional encargado de establecer las normas de calidad en las semillas.

/cms/uploads/image/file/800280/2.jpg

A través de estos análisis es posible obtener información precisa de la calidad de los lotes de propágulos, en el caso de pastos, que presenten dormancia y semillas importantes para la agricultura y la ganadería, ya que de la calidad de esta dependerá el éxito al establecimiento. Los resultados permiten conocer el comportamiento en laboratorio y predecir el comportamiento en campo, aunque es importante mencionar que este es afectado por diversos factores abióticos, los resultados permiten al productor la toma rápida de decisiones al momento de realizar la siembra pues es posible estimar la cantidad de semilla necesaria por hectárea lo que repercutirá en la economía del productor.

/cms/uploads/image/file/800277/9.jpg

El INIFAP pone a disposición del productor agrícola y ganadero, técnicos de campo y laboratorio, empresarios, académicos, estudiantes e interesados, la posibilidad de capacitarse a través del curso Calidad de semillas y su importancia en el establecimiento de parcelas o agostaderos, impartido por investigadores especialistas en el ramo.

 

Dra. Edith Ramírez Segura

Investigadora del CENID en Agricultura Familiar

ramirez.edith@inifap.gob.mx