Biografía de Juan Pablo Duarte - ¡CONOCE su VIDA!

Biografía de Juan Pablo Duarte

El dominicano Juan Pablo Duarte (1813-1876) es considerado uno de los más relevantes «padres de la patria» de Latinoamérica. A pesar de haber sido exiliado hacia los últimos años de su carrera política, Duarte fue uno de los precursores de la independencia dominicana. Éste hizo posible el exterminio del régimen haitiano que reinaba en República Dominicana durante el siglo XIX. Te invitamos a que, si te interesan los datos históricos, te quedes para que sepas un poco más sobre la biografía de Juan Pablo Duarte.

Biografía de Juan Pablo Duarte resumen

Orgulloso de ser dominicano

Juan Pablo Duarte y Díez nació el 26 de enero de 1813 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Su padre, Juan José Duarte, fue un modesto comerciante español que se enamoró de República Dominicana y consiguió en Manuela Díez Jiménez a la mujer perfecta para iniciar una familia juntos. Así fue como Duarte creció en un hogar amoroso y afincado en las costumbres tanto dominicanas como españolas.

Juan Pablo Duarte fue enviado por sus padres desde muy joven a Europa. Éstos anhelaban para el dominicano la mejor educación posible. De esta manera, Duarte inició un largo viaje que empezó en Francia y culminó en España, donde vivió durante varios años y cursó estudios de abogacía en Barcelona.

¿SABÍAS QUE...?
En su tiempo en Europa, Juan Pablo Duarte se familiarizó con los movimientos revolucionarios europeos. De esta manera, el dominicano adoptó en su pensamiento político el liberalismo y el socialismo.

De regreso a República Dominicana, Juan Pablo Duarte se encontraba decidido a una sola cosa: convertir a su país en una nación libre, fuera de las esferas monárquicas de España. Duarte deseaba con cada partícula de su ser poder decir que República Dominicana se erguía bajo una suprema independencia. De este modo, dio inicio a su trascendental vida política.

El plan de La Trinitaria

Corría el año 1821 y República Dominicana vivía una especie de independencia efímera. Esto debido a que, si bien el país se encontraba fuera del control español, para el año 1822, la isla volvió a ser ocupada por otro régimen, el haitiano. De esta manera, cuando Juan Pablo Duarte regresó de Europa en 1833 éste dedicó su vida a devolverle a República Dominicana su independencia y luchar contra los haitianos.

Tras haber pasado un par de años refinando sus tácticas políticas, y haciendo frente al régimen haitiano del presidente Jean-Pierre Boyer, Juan Pablo Duarte creó el grupo La Trinitaria. Este conjunto clandestino, que nació oficialmente en 1838, buscaba estimular el liberalismo entre las esferas políticas que se oponían a la ocupación haitiana en República Dominicana.

Debido al descontento que vivían los dominicanos con las fuertes políticas económicas impuestas por Boyer, éste fue derrocado en 1843. Con el mando militar de Juan Pablo Duarte y la alianza con el francés Charles Herard República Dominicana acabó con la dictadura e inició su proceso independentista.

DATO CURIOSO
Una de las estrategias políticas que aplicó este grupo fue usar las artes para demostrarle a la ciudadanía lo necesario que era acabar con el régimen haitiano. Valiéndose del poder del teatro, Juan Pablo Duarte empezó a crear obras de teatro que personificaran las penurias del pueblo dominicano.

Juan Pablo Duarte, un político comprometido

A pesar de su maniobra soberana, Juan Pablo Duarte no logró estar presente en la firma del acta de la independencia dominicana el 27 de febrero de 1844. Esta ausencia se debió a que el político era perseguido por lo que restaba de las tropas haitianas que apoyaban la dictadura de Jean-Pierre Boyer. De este modo, tuvo que exiliarse durante un tiempo en la isla de Curazao.

En su regreso a República Dominicana, el político tuvo un recibimiento espléndido; muchos lo consideraban un héroe nacional. Los ciudadanos dominicanos le otorgaron así el título de «Padre de la Patria», el cual lo persiguió durante el resto de su vida política. Debido a la euforia que significaba la figura de Duarte en República Dominicana, sus seguidores deseaban que éste fuese presidente del país. Sin embargo, las intenciones políticas del dominicano nunca fueron presidenciales.

En sus años gloriosos frente al escenario independentista dominicano, Juan Pablo Duarte hizo brillar el liberalismo político. Con ideales que se afincaban en la recuperación de la economía a través de la agricultura y el comercio, así como también la propuesta de la creación de una nueva constitución, Duarte buscó para su país un futuro extraordinario.

Un exilio forzoso

A pesar de la admiración de los ciudadanos, Juan Pablo Duarte se encontraba vulnerable entre las esferas políticas del país. El entonces jefe de estado de la isla, Pedro Santana, no toleró el marcado estilo liberal de Duarte, que chocaba notablemente con su ímpetu colonizador y conservador. A raíz de esto, Santana envió al exilio a Duarte a principios de 1844.

Como desterrado, su primer destino fue la isla de Saint Thomas, sitio en el que permaneció durante apenas unas semanas. Posterior a esto, partió hacia su destino definitivo, Venezuela. Llegando al país caribeño, el cual para la época ya era una nación libre, Juan Pablo Duarte se asentó en la selva venezolana, hacia el estado Amazonas.

TAMBIÉN DEBES SABER...
En el exilio forzoso, Juan Pablo Duarte se alejó por completo de la política. Muchos historiadores afirman que Duarte se dedicó a escribir y reencontrarse con su espíritu literario. De esta manera, el dominicano escribió el libro La cartera del Proscrito, un texto donde el dominicano dejó muy clara su afinidad por la literatura y la política.

Finalmente, el independentista dominicano murió en la ciudad de Caracas, capital venezolana, el 15 de julio de 1876. Comparado con importantes figuras de la soberanía sudamericana, como lo fueron Simón Bolívar, Francisco de Miranda y José de San Martín, a Juan Pablo Duarte se le considera uno de los más importantes activistas políticos del continente, también conocidos como fundadores de la patria.

Con las imágenes y la narración del siguiente vídeo, podrás descubrir con mayor detalle la vida personal y los ideales de Juan Pablo Duarte:

Otras biografías recomendadas:

Si la biografía de Juan Pablo Duarte te ha ayudado a entender un poco más la historia de República Dominicana, seguramente te encantará leer sobre otros ➽➽➽ personajes históricos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.