Ica celebra la entrega de declaratoria de Patrimonio de la Humanidad a Hatajo de Negritos | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina
Andina

Ica celebra la entrega de declaratoria de Patrimonio de la Humanidad a Hatajo de Negritos

Ceremonia será encabezada por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga

Ica celebra la entrega de declaratoria de Patrimonio de la Humanidad a Hatajo de Negritos. Foto: Genry Bautista

Ica celebra la entrega de declaratoria de Patrimonio de la Humanidad a Hatajo de Negritos. Foto: Genry Bautista

16:12 | Ica, mar. 3.

Con una ceremonia especial Ica celebra hoy la entrega del reconocimiento otorgado por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco que en 2019 incluyó a los Hatajos, bandas, comparsas, cuadrillas de Negritos y de Pallitas en su lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


La actividad, que se desarrolla en la plaza de Armas de Ica, es encabezada por la ministra de Cultura, Leslie Urtega, quien cumple diversas actividades en la región.

El Hatajo de Negritos y Las Pallitas fueron las primeras expresiones de la costa peruana y de la población afroperuana que forman parte de esta gran lista. Ambas manifestaciones culturales se escenifican en la provincia de Chincha durante las celebraciones de Navidad.


"Acompañadas de músicas y canciones, estas expresiones culturales forman parte de las celebraciones navideñas. Son representaciones bíblicas de la visita de los pastores al Niño Jesús y de la llegada de los Reyes Magos en las que se mezclan tres corrientes culturales", afirmó la Unesco.

Entrega declaratoria de Patrimonio Cultural a los Petroglifos de Huancor


En la mañana la ministra Leslie Urteaga entregó la resolución que declara Patrimonio Cultural de la Nación al Sitio Arqueológico Petroglifos de Huancor, en una ceremonia desarrollada en la plaza de Armas del distrito de Alto Larán, Chincha (Ica).

La ministra estuvo acompañada por el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado; el alcalde provincial de Chincha, César Carranza; el alcalde de Alto Larán, Carlos Magallanes, así como vecinas y vecinos de la localidad.


“Es para nosotros, desde el Gobierno, prioridad trabajar con los gobiernos locales y regionales, y por supuesto con las comunidades. Estamos convencidos de que la cultura es el vehículo para llegar a la paz y al diálogo que tanto necesita nuestro país”, manifestó la ministra. 

Dijo que esta declaratoria “refuerza nuestra corresponsabilidad sobre nuestro inmenso patrimonio cultural, sobre todo cuando es tangible como este sitio arqueológico”.

“Aquí lo más importante es que el Estado está reconociendo a un distrito que tiene un gran potencial, un recurso cultural impresionante. La presidenta Dina Boluarte nos pide trabajar como si fuera el último día para brindar mejores servicios”, indicó.


La ministra destacó la importancia de proteger el patrimonio que puede ayudar a la reactivación económica de la población. Luego de ello, realizó un recorrido por los Petroglifos de Huancor, junto a las autoridades de la región.

Los Petroglifos de Huancor


Los Petroglifos de Huancor están ubicados en la parte baja y ladera media del Cerro Huancor, del distrito de Alto Larán, provincia de Chincha del departamento de Ica, que abarcan un perímetro de 2986.25 m. y un área de 35.0208 h.

Los petroglifos tienen una antigüedad aproximada de 2,200 años, señalando una ocupación durante los periodos Horizonte Temprano e Intermedio Tardío.

Están representadas figuras humanas, flora, fauna, estilizadas y fantásticas con diferentes temas y grabados en líneas rectas sobre diferentes soportes pétreos (en laderas de cerro, piedras sueltas, piedras incrustadas en la superficie, etc).


Además, en la parte arquitectónica está conformado por estructuras cuadrangulares conglomeradas con muros que presentan hornacinas decorativas. Hay presencia de fragmentos de cerámica y restos óseos humanos, todo lo cual evidencia una significativa ocupación humana durante la época prehispánica.

También hay un espacio usado como cementerio mediante la construcción de tumbas de piedra canteada unidas con mortero de planta cuadrangular y enlucido de barro en la cara interna.

Del mismo modo, hay un sector agrícola, compuesto por terrazas de cultivo sobre la parte sur de la delimitación, cruzado por un canal de regadío que continúa en uso en la actualidad, por lo que es posible que su origen sea prehispánico.

Cabe mencionar que, el pasado 24 de febrero. mediante Resolución Viceministerial N° 000066-2023-VMPCIC/MC, se declaró como Patrimonio Cultural al sitio arqueológico, conformado al interior de la delimitación por cuatro sectores: Sector Petroglifos; Sector Arquitectónico; Sector Funerario y Sector Agrícola.

Más en Andina:

(FIN) GBL/MAO

Publicado: 3/3/2023