Séneca el Joven - Roma Antigua - Literatura Clásica

Séneca el Joven - Roma Antigua - Literatura Clásica

John Campbell 14-05-2024
John Campbell

(Dramaturgo trágico, romano, c. 4 a.C.-65 d.C.)

Introducción

Introducción

Volver al inicio de la página

Séneca el Joven fue un filósofo, estadista y dramaturgo romano de la Edad de Plata de la literatura latina. Aunque generalmente se consideran inferiores a sus correspondientes dramas griegos, sus tragedias (esencialmente los únicos ejemplares supervivientes del drama trágico latino) tuvieron una profunda influencia en el desarrollo de la forma trágica en épocas posteriores, especialmente en la época de Racine y Shakespeare.

Biografía

Volver al inicio de la página

Ver también: Laestrygonianos en La Odisea: Odiseo cazado

Lucio Anneo Séneca (a menudo conocido simplemente como Séneca, o como Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, que también se llamaba Lucio Anneo Séneca) nació hacia el año 4 a.C. en Corduba, Hispania (actual Córdoba, España). De pequeño se trasladó a Roma, donde se formó en retórica y filosofía estoica y neopitagórica. Su constitución era delicada y su salud precaria, y sefue cuidado durante algunos años por su tía, que también le ayudó en su campaña para su primera magistratura en el año 31 de la era cristiana.

Cuando el inestable Calígula se convirtió en emperador en el año 38 de la era cristiana, se produjo un grave conflicto entre él y Séneca, posiblemente provocado por los celos del notable don de Séneca para la oratoria, y Séneca evitó la ejecución por los pelos. Tuvo más problemas con el emperador Claudio, que sucedió a Calígula en el año 41 de la era cristiana y, a instancias de la esposa de Claudio, Mesalina, Séneca fue desterrado a la isla deSin embargo, la segunda esposa de Claudio, Agripina, hizo volver a Séneca a Roma en el año 49 d.C. para que fuera tutor de su hijo Nerón, que entonces tenía 12 años.

A la muerte de Claudio en el 54 d.C., Nerón se convirtió en emperador, y Séneca (junto con el prefecto pretoriano Sexto Afranio Burro) actuó como consejero de Nerón del 54 al 62 d.C., ejerciendo una influencia tranquilizadora sobre el testarudo joven emperador, al tiempo que amasaba una gran riqueza. Sin embargo, con el tiempo, Séneca y Burro perdieron su influencia sobre Nerón y, tras la muerte de Burro en el 62 d.C., Séneca se retiró y se convirtió en emperador.dedicó su tiempo al estudio y la escritura.

En 65 d.C., Séneca se vio envuelto en las secuelas de la conspiración de Cayo Calpurnio Piso para matar a Nerón (al igual que el sobrino de Séneca, Lucan Siguiendo la tradición, se cortó varias venas para desangrarse hasta morir, aunque ni siquiera la inmersión en un baño caliente y el veneno adicional sirvieron para acelerar una muerte larga y dolorosa. Su esposa, Pompeia Paulina, intentó suicidarse con él, pero se lo impidieron.

Escritos

Volver al inicio de la página

Ver también: Odiseo en la Ilíada: la historia de Ulises y la guerra de Troya

La tendencia de Séneca a mantener relaciones ilícitas con mujeres casadas, a pesar de llevar mucho tiempo casado, y su propensión poco esotérica a la hipocresía y la adulación, han ensuciado un poco su reputación, pero sigue siendo uno de los pocos filósofos romanos populares de la época y, aunque su obra no fuera especialmente original, fue importante para hacer presentables yinteligible.

Además de sus ensayos filosóficos y más de cien cartas que abordan cuestiones morales, la obra de Séneca incluye ocho tragedias, "Troades" ("Las troyanas") , "Edipo" , "Medea" , "Hércules Furens" ("El Hércules Loco") , "Phoenissae" ("Las mujeres fenicias") , "Fedra" , "Agamenón" y "Thyestes" así como una sátira titulada "Apocolocintosis" (traducido habitualmente como "La calumnia de Claudio" ). Otras dos obras, "Hércules Oetaeus" ( "Hércules en Oeta" ) y "Octavia" se parecen mucho a las obras de Séneca en cuanto al estilo, pero probablemente fueron escritas por un seguidor.

"Edipo" es una adaptación de Sófocles ' original, "Agamenón" es una adaptación de Esquilo y la mayoría de las demás son adaptaciones de las obras de Eurípides. "Thyestes" A pesar de su apropiación de los antiguos clásicos griegos, Séneca nunca se dejó atar por los textos originales, descartando y reorganizando libremente las escenas, y utilizando sólo el material que le resultaba útil. La influencia poética de Vergil y Ovidio es tan evidente como la de los antiguos modelos griegos.

No está claro si las tragedias de Séneca (más cortas que los antiguos dramas áticos, pero divididas en cinco actos en lugar de tres, y a menudo mostrando una clara falta de preocupación por los requisitos físicos del escenario) fueron escritas para ser representadas o para el público en general.Las obras populares de su época eran en general groseras e indecentes, y no había ningún escenario público abierto a las tragedias, que de todos modos habrían tenido pocas posibilidades de éxito o popularidad.

Séneca es bien conocido por sus escenas de violencia y horror (deliberadamente evitadas en la antigua tradición griega), como cuando Yocasta se desgarra el vientre en "Edipo" o donde los cuerpos de los niños se sirven en un banquete en "Thyestes" Su fascinación por la magia, la muerte y lo sobrenatural sería imitada, muchos siglos después, por muchos dramaturgos isabelinos. Otra de las innovaciones de Séneca es el uso de soliloquios y asides, que también resultaría esencial para la evolución del drama renacentista.

Grandes obras

Volver al inicio de la página

  • "Medea"
  • "Fedra"
  • "Hércules Furens" ("El Hércules Loco")
  • "Troades" ("Las troyanas")
  • "Agamenón"
  • "Edipo"
  • "Apocolocintosis"
  • "Thyestes"
  • "Phoenissae" ("Las mujeres fenicias")

John Campbell

John Campbell es un consumado escritor y entusiasta de la literatura, conocido por su profundo aprecio y amplio conocimiento de la literatura clásica. Con una pasión por la palabra escrita y una particular fascinación por las obras de la antigua Grecia y Roma, John ha dedicado años al estudio y la exploración de la tragedia clásica, la poesía lírica, la nueva comedia, la sátira y la poesía épica.Graduado con honores en Literatura Inglesa de una prestigiosa universidad, la formación académica de John le proporciona una base sólida para analizar e interpretar críticamente estas creaciones literarias atemporales. Su habilidad para profundizar en los matices de la Poética de Aristóteles, las expresiones líricas de Safo, el agudo ingenio de Aristófanes, las reflexiones satíricas de Juvenal y las narrativas arrebatadoras de Homero y Virgilio es verdaderamente excepcional.El blog de John sirve como una plataforma primordial para compartir sus ideas, observaciones e interpretaciones de estas obras maestras clásicas. A través de su meticuloso análisis de temas, personajes, símbolos y contexto histórico, da vida a las obras de antiguos gigantes literarios, haciéndolas accesibles a lectores de todos los orígenes e intereses.Su cautivador estilo de escritura cautiva tanto la mente como el corazón de sus lectores, atrayéndolos al mundo mágico de la literatura clásica. Con cada publicación de blog, John entreteje hábilmente su comprensión académica con una profundaconexión personal con estos textos, haciéndolos identificables y relevantes para el mundo contemporáneo.Reconocido como una autoridad en su campo, John ha contribuido con artículos y ensayos a varias revistas y publicaciones literarias prestigiosas. Su experiencia en literatura clásica también lo ha convertido en un orador solicitado en varias conferencias académicas y eventos literarios.A través de su elocuente prosa y su ardiente entusiasmo, John Campbell está decidido a revivir y celebrar la belleza atemporal y el profundo significado de la literatura clásica. Si usted es un erudito dedicado o simplemente un lector curioso que busca explorar el mundo de Edipo, los poemas de amor de Safo, las ingeniosas obras de Menandro o los heroicos cuentos de Aquiles, el blog de John promete ser un recurso invaluable que educará, inspirará y encenderá un amor de por vida por los clásicos.