Críticas de Despidiendo a Yang (2021) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Despidiendo a Yang

Drama. Ciencia ficción Un hombre y su hija intentan salvar por todos los medios posibles la vida de Yang, un robot-asistente al que consideran un miembro más de su familia.
<< 1 2 3 4
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
8 de octubre de 2022
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El minimalismo filosófico de Kogonada

Kogonada es un director de mirada filosófica, explorando la psicología humana y todas sus facetas. Sus películas son de rasgos minimalistas, sin una puesta en escena desbordante, más bien sencilla y cotidiana. Brinda a sus personajes una tensión ambigua, una tranquilidad que en ocasiones pone de los nervios. Sin dramatizar las emociones, Kogonada utiliza la monotonía del día a día para hacer avanzar sus historias.

Columbus es también una de sus obras más filosóficas, una película independiente donde todos estos rasgos del director se ponen en marcha. Kogonada es estadounidense, pero de descendencia coreana, algo que influye en sus historias. En Despidiendo a Yang, la descendencia y procedencia juegan un papel muy importante en los personajes.

Despidiendo a Yang tiene una estética muy personal con una fotografía minimalista. La película ocurre en un mundo futurista donde los androides, los clones y la tecnología avanzada forman parte de la vida de los humanos. Esa ambientación del futuro está perfectamente mezclada con la realidad, sin florituras tecnológicas ni exageradas. El uso de la cámara estática y los primeros planos permite que nos centremos solamente en los protagonistas, sin mostrar o dar demasiada importancia al mundo en el que viven. Y aunque todos esos componentes están utilizados con mucha destreza, puede dar una sensación demasiado monótona durante todo el largometraje. Esa falta de emoción y ese ritmo más bien lento, puede cometer el error de aburrir.

*El luto en tiempos futuristas

Yang es un androide prácticamente humanizado, encargado de cuidar y mantener la procedencia china de Mika, la hija de Jake y Kyra. Está programado como si de Siri se tratase, para poder responder y explicar toda clase de información sobre China, para que Mika pueda sentirse vinculada a sus raíces. Pero cuando un error en sus circuitos lo obligan a apagarse, la familia se encuentra con el conflicto humano de la pérdida. Puede que Yang fuese un androide, pero para Mika era su哥哥(Gēge), su hermano mayor y parte de la familia.

En Despidiendo a Yang, los androides tienen un papel más bien servicial, puedes comprarlos para se encarguen de distintas funciones, así como Yang hace de hermano. Son una herramienta más al servicio de los humanos y una vez se estropea, puedes tirarlo o reemplazarlo. Ese es el conflicto que nos presenta la película, qué tienen de especial los humanos, por qué les resulta tan fácil deshacerse de las cosas sin pararse a pensar en los sentimientos y recuerdos que guardan.

La película nos presenta la pérdida de un hermano, de un hijo, de un amigo y amante, y la vida que hay detrás de ese dolor. Además, fiel al género de ciencia ficción, la historia también nos muestra la obsesión humana por jugar a ser Dios, creando vida artificial sin pararse a pensar en lo que eso implica para ellos. El largometraje es relativamente corto, y puede que no profundice demasiado en ciertos aspectos, quedando quizá una historia plana y falta de emoción. Es Mika la que con su niñez e inocencia siente y expresa esa pérdida con más sentimiento.

*Personajes distantes

Despidiendo a Yang nos propone un futuro muy integrado, donde distintas culturas viven en familia. Las raíces asiáticas están claramente integradas tanto en los personajes como en la ambientación y decoración. Los personajes dan mucha importancia a las raíces de su hija, tanta que decidieron comprar a Yang para que Mika no perdiera sus lazos con China. Pero hay una conexión de Yang hacia con la familia entera que va más allá de ser el hermano androide de Mika. Yang es la mirada a lo que realmente importa, su perdida representa un nuevo comienzo, una unión que estaba perdida.

Esta historia nos muestra una familia separada, una familia con rencores, atrapada en la rutina que los mantiene separados, física y emocionalmente. Personalmente, me ha faltado ritmo en los personajes, esa explosión de emociones que dejara ver con más claridad ese luto. Todo es demasiado frío, con diálogos un tanto planos a excepción de algunas conversaciones. Esa filosofía que envuelve a la historia se vuelve un poco exasperante cuando los personajes no son claros o directos con lo que sienten.

*Conclusión

Despidiendo a Yang es una película de cine filosófico y existencial. Es un retrato de la pérdida y la vida. Con una dirección elegante y suave, y una fotografía minimalista, la película nos lleva a un futuro de ciencia ficción donde los androides conviven con los humanos, encontrando el sentido de su existencia. Un drama emotivo, aunque un tanto sencillo y monótono, que nos habla de las despedidas y la familia.

Escrito por Gemma Rubio Massó
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2022
6 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras la dictadura asesina china sigue masacrando a los disidentes en su país e intentando hacerse con el mundo, aparte de estar deseando asaltar Taiwán para poder oprimir un poco más, que es algo que les encanta, el cine norteamericano intenta blanquear la cultura china, que la pobre no tiene la culpa de que los locos gobiernen su país, sacando a chinos a diestro y siniestro. Todas las excusas son válidas para que un chino aparezca en nuestras vidas: una niña china, un robot chino, un consolador o una tupper hecho por manos explotadas de trabajadores chinos, niños incluidos. Lo chino está de moda en USA, y nos lo meten con calzador de cualquier manera.

Si eso se hiciera bien, bueno, pues no pasaría nada, es decir, sí pasaría porque se sigue blanqueando a los cómplices de una dictadura asesina, pero sería algo menos doloroso.

Lo malo es que esta absurda película trata de ser íntima y personal y es un rollo total, me recuerda, por ejemplo, a cosas como Proyecto Lázaro, de Mateo Gil, que está bastante mejor, dentro del aburrimiento de ambas.

Yo estaba deseando que el robot desapareciera del mapa y no volviera nunca jamás y el absurdo generalizado de la familia multicultural llorando por las esquinas por el androide no se sostiene de ninguna manera.

Es cierto que el mundo del cine está de capa caída, pero es que hay veces que ya no sabes si quitar la película a medias o cortarte las venas. Un despropósito, vamos.

(Bill de Caledonia)
ferias2006
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow