El callejero, en femenino - La Opinión de A Coruña

El callejero, en femenino

La iniciativa Mulleres na Rúa, que los vecinos de Os Castros promueven para renombrar el callejero con nombres de mujeres, recibe el premio Luísa Villalta de la Diputación

Vecinos colocan la placa con el nombre de Marisol Soengas en Travesía da Gaiteira.   | // IAGO LÓPEZ

Vecinos colocan la placa con el nombre de Marisol Soengas en Travesía da Gaiteira. | // IAGO LÓPEZ / marta otero mayán

De Primeira Travesía da Gaiteira a calle Marisol Soengas. Es la propuesta de la asociación vecinal Oza Gaiteira Os Castros al Concello, como un primer paso para corregir el desequilibrio que, hace años, empezaron a notar en el callejero de la ciudad. “Solo hay un 5% de calles en A Coruña con nombres de mujeres. Es algo que consideramos que hay que resolver y recuperar”, cuenta Paulo Sexto, portavoz de la asociación vecinal, que ya se ha puesto manos a la obra.

Lo ha hecho bajo el paraguas de la iniciativa Mulleres na Rúa, que ha recibido recientemente el Premio Luísa Villalta otorgado por la Diputación, que destacó el impacto positivo del proyecto en un barrio que presume de mujeres ilustres. “En nuestro barrio hay científicas, artistas... y no hay calles con sus nombres”, reivindica Paulo Sexto. No era la única propuesta en pos de la igualdad de género que incluía el programa, un proyecto cultural ambicioso que incluía talleres, ciclos de cine y exposiciones en el Fórum Metropolitano, en el que las mujeres tenían un rol protagonista, o proyecciones divulgativas sobre la violencia de género o la violencia vicaria.

Para el jurado de los premios, la propuesta “está bien estructurada y es innovadora, pues se desarrolló a través de las nuevas tecnologías, tan necesarias en el momento actual y capaces de aportar a la ciudadanía herramientas de innovación social: procesos de trabajo para fomentar la creatividad entre equipos, técnicas de aprendizaje que trasladan la mecánica de los juegos a los ámbitos educativo y profesional”, destacan.

Marisol Soengas es una de esas mujeres ilustres que los vecinos del barrio quieren hacer inmortales en el callejero coruñés. Especialista en melanoma y referente en la investigación contra el cáncer, el suyo es el primer nombre en la lista de homenajes de los residentes de la zona, precisamente por su vínculo con el barrio, en el que residió. “Marisol Soengas es una científica con reconocimiento internacional, y fue vecina. Los padres viven en San Diego, creemos que es la que más merece este reconocimiento”, explica el portavoz vecinal.

Los impulsores de la iniciativa tienen incluso una placa con el nuevo nombre, que colocaron de forma simbólica sobre la chapa actual, que todavía reza Primeira travesía da Gaiteira, a la espera de que el Concello autorice el cambio de nomenclatura. La propia Marisol Soengas agradeció esta elección en el acto con el que la entidad vecinal elevó su solicitud al Concello a finales del año pasado.

“Os agradezco todo este esfuerzo, sé que hay mucho tiempo que lleváis detrás de dar visibilidad a las mujeres. Que me incluyáis a mí es un orgullo”, agradeció Soengas en un vídeo grabado desde su despacho en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en el que destacó que su labor es la de “ayudar a los demás, a la gente joven que empieza a investigar, a que los grupos de investigación sean más competitivos, intentar que el cáncer se diagnostique mejor, que se trate mejor y que podamos conseguir mejores condiciones”, relató Soengas. “A Coruña es parte de mí”, aseguró. Además de esta iniciativa, la asociación desarrolla otros proyectos y actividades que tienen que ver con la igualdad de género desde hace varios años, como proyecciones de documentales sobre violencia de género y violencia vicaria con intención de divulgar y hasta un programa de radio que abordaba la cuestión.