Mercaderes del crimen - Narcomenudeo en Bogotá

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Mercaderes del crimen

Lo grave del narcomenudeo, además de su expansión y tamaño, es la cadena de delitos que lo acompañan

Las cifras dadas a conocer recientemente por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) acerca del negocio que se mueve detrás del consumo de drogas ilícitas en la capital invitan a una profunda reflexión sobre la amenaza constante que representan este tipo de actividades. Es, por demás, tema de angustia permanente para padres de familia, maestros y vecinos que notan cada vez más cómo se instala –casi que de forma explícita– un proveedor de marihuana, bazuco y cocaína en espacios públicos, llámense parques, zonas de rumba o cerca de instituciones educativas.
Según el estudio de la FIP, basado en análisis sofisticados, que incluyeron dos años de trabajo y la colaboración de la Policía, que permitió rastrear el 97 por ciento de la ciudad, se estima que en Bogotá existen 405 sitios confirmados de venta de estas sustancias, los cuales pueden generar ingresos superiores a los 15 millones de dólares cada año. Son datos que se quedan cortos ante la contundencia de lo que la gente percibe a diario. El subregistro, la falta de información, fenómenos de corrupción y decisiones judiciales como la despenalización de la dosis mínima hacen más difícil estimar el tamaño real de dicha actividad. No obstante, las puntadas que se desprenden del estudio permiten una aproximación al mercado, a su valor según las distintas zonas de la ciudad y a su conexión con otro tipo de delitos.
Una de las conclusiones que llaman la atención es que se trata de un negocio con poca movilidad. El 85 por ciento de los puntos de venta de alucinógenos detectados entre 2010 y 2015 no varían más de 200 o 300 metros a la redonda, conforme revelan los operativos de las autoridades. El crecimiento de la ciudad hace que este mercado sea más difícil de detectar, máxime cuando hoy, las redes permiten un mayor grado de sofisticación a la hora de las transacciones. Los golpes a las grandes ollas, si bien acaban con un foco tenebroso, hacen que este se expanda hacia otros lugares y pueden, incluso, invisibilizarlo y hacer más difícil su control.

Aproximarse a la realidad del negocio de drogas ilícitas puede facilitarle al Gobierno una política
de combate más efectiva.

El informe da cuenta de que prácticamente no hay una sola localidad que esté libre de este flagelo. La venta de cocaína se concentra en Chapinero y Usaquén, donde un gramo puede llegar a costar 100.000 pesos o más, mientras que los tentáculos de la marihuana y el bazuco se aferran a la zona céntrica, sur y suroccidente de la ciudad. Es un renglón que suele ser controlado, especialmente, por pandillas que se pelean territorios y el dominio de áreas. El 55 por ciento de los homicidios en Bogotá, dice la FIP, ocurren en las incautaciones debido a disputas entre estos grupos.
Para los investigadores es claro que el mercadeo y tráfico de estas sustancias son un potencializador para la comisión de otros delitos que tienen en jaque a la ciudad: el hurto de motos, hurto callejero, violaciones de derechos humanos, lesiones y, como ya se dijo, homicidios.
Ahora bien, el estudio es una valiosa herramienta que puede facilitar el accionar de las autoridades en su lucha contra el comercio de drogas: proteger zonas altamente vulnerables, detectar crímenes asociados y un insumo para medir con mayor precisión el consumo, que parece haberse salido de las manos en todas las ciudades.
editorial@eltiempo.com
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Más Editoriales

Improvisación

Las palabras del ministro Jaramillo aumentan las dudas sobre el nuevo modelo de salud del magisterio

Gaza y la CPI

Lanza un claro mensaje de independencia y de que no debe haber impunidad.

El Cauca, bajo fuego

El Gobierno tiene la oportunidad de sentar un precedente frente a quienes insisten en desafiarlo.

Una buena noticia

Colombia vuelve a producir sus vacunas: un hito determinante en ciencia y tecnología para el país.

La economía es prioridad

Urge la unión entre el Gobierno, las empresas, sindicatos y hogares, para recuperar la producción.

Un recurso valioso

Es hora de pensar en incluir a las parteras como parte de la atención integral al binomio madre-hijo