Introduccion a la Auditoria, Conceptos, tipos, Codigo etico, NAGAS - Definición de Auditoria : - Studocu
Saltar al documento

Introduccion a la Auditoria, Conceptos, tipos, Codigo etico, NAGAS

Conceptos basicos de auditoria, objetivos y finalidad, evolución de la...
Materia

Introduccion a la Auditoria

23 Documentos
Los estudiantes compartieron 23 documentos en este curso
Año académico: 2017/2018
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Centroamericana

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

  1. Definición de Auditoria :

William Thomas Porter y John C. Burton definen “la Auditoría como el examen de la información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario.” (Porter, 1983)

Una auditoría es el examen crítico, sistemático e imparcial que realiza una persona o grupo de personas independientes a determinadas circunstancias, las que van a depender del tipo de auditoria que se practique.

La finalidad de una auditoría es diagnosticar; identificar qué actividades se desarrollan según lo esperado, cuales no y aquellas que son susceptibles de mejora.

Realizar una auditoría empresarial es el equivalente a realizar un examen médico a una persona, donde a partir de una evidencia o "examen" se pueden detectar fallas, promover mejoras y reunir información objetiva del estado de la organización para tomar decisiones.

  1. Evolución de la Auditoria

En un principio, la función de la auditoría se limitaba a la mera vigilancia, con el fin de evitar errores y fraudes. Con el crecimiento de las empresas, la separación entre propietarios y administradores, y los intereses de terceros (entidades de crédito, Administración Pública, acreedores, etc.) se ha hecho necesario garantizar la información económico-financiera suministrada por las empresas

Al Reino Unido se le atribuye el origen de la auditoría, entendida en los términos actuales. Fue en Gran Bretaña, debido a la Revolución industrial y a las quiebras que sufrieron pequeños ahorradores, donde se desarrolló la auditoría para conseguir la confianza de inversores y de terceros interesados en la información económica.

El título de auditor apareció por primera vez en Inglaterra a través de la revolución industrial, se comenzaron a fomentar nuevas técnicas contables relacionadas a la auditoría por este motivo la auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley “Un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y para la prevención del fraude”.(Power, 1997)

En la actualidad, tanto en el ámbito legislativo como técnico y de investigación, se puede decir que EE UU es el país pionero y más vanguardista. Este avance fue impulsado por la crisis de Wall Street de 1929.

7 Entidades reguladoras.

Federación Internacional de Contadores (IFAC) International Federation Accounting

La IFAC es una asociación fundada en 1977 en Suiza, con sede desde hace muchos años en Nueva York. Está conformada por 157 miembros y asociados en 123 países y jurisdicciones, y representa a más de 3 millones de Contadores que prestan sus servicios a nivel mundial, tanto en el sector

público como en la iniciativa privada, principalmente en firmas de Contadores Públicos, en la industria y el comercio, así como en el entorno académico.

IFAC Contribuye al desarrollo, adopción e implementación de las normas internacionales de auditoria y aseguramiento de alta calidad principalmente mediante su apoyo IAASB.

El Consejos de la IFAC es el de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo (IAASB) consiste en establecer, de manera independiente y bajo su propia autoridad, normas de elevada calidad sobre auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, control de calidad y servicios relacionados, así como facilitar la convergencia de normas nacionales e internacionales.

Es conveniente subrayar que esta organización es la que lleva la pauta mundial en materia de Normas de Información Financiera y de Normas de Auditoría.

El Instituto de Auditores Internos de Nicaragua es miembro de The Institute of Internal Auditors Global, principal promotor y emisor del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna; promueve programas de capacitación para los procesos de Auditoría Interna, Gobierno Corporativo, Riesgos y Control

El Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua (CCPN), es la la institución nacional rectora de la profesión contable del país ofreciendo seguridad a las instituciones públicas y privadas.

1. Tipo de Auditoria según quien la realiza: Interna, Externa

Auditor externo o legal:

Es un profesional independiente y reconocido, con formación solvente y probada. Emite dictamen. Tiene responsabilidad frente a terceros: civil, penal y profesional. Analiza los estados contables y emite opinión sobre su razonabilidad. Aplica normas y principios generalmente aceptados. Se acoge y lo ampara el secreto profesional. Emite un informe breve y sintético, según modelos preestablecidos. El informe tiene efectos frente a terceros. Realiza su actividad puntualmente y en cortos periodos de tiempo dentro del ejercicio contable.

Auditor Interno:

Mantiene relación laboral dependiente de la empresa. Competencia profesional atestiguada con titulación académica. Informa y recomienda. Responde, frente a la organización de que depende, del trabajo realizado. Evalúa el sistema de control interno y propone mejoras para la consecución de los objetivos. Carece de normas generalmente aceptadas; las establecen las organizaciones en función de los objetivos. Sólo depende de su propia ética profesional. Emite informes extensos y descriptivos del control interno, con propuestas de mejora.

*

Diferencias entre auditoría interna y externa

1. Clasificación de la Auditoria según su finalidad; Financiera,

Adtiva, Operacional de Gestión, Gubernamental, Tributaria,

Informática, Forense, Ambiental, Integral, de Proyectos, de

Calidad etc.

La Auditoría Financiera , Es aquella que emite un dictamen u opinión profesional en relación con los estados financieros , en una fecha determinada y sobre el resultado de las operaciones y los cambios en la posición financiera cubiertos por el examen la condición indispensable que esta opinión sea expresada por un Contador Público debidamente autorizado para tal fin. (40hrs de capacitación )

¿Cuál es el objetivo de la auditoría financiera? ¿Descubrir fraudes? ¿Hacer denuncias? ¿Meter a la cárcel a los funcionarios corruptos? ¿Descubrir desvíos de recursos? NO! Lo anterior pueden ser consecuencias derivadas del resultado de una auditoría.

El objetivo principal es brindar una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras que se expresan en los estados financieras.

La auditoría financiera pasa por tres fases, estas son:

  1. Fase de planeamiento.
  2. Fase de ejecución.
  3. Fase de finalización y elaboración del informe de auditoría.

Fase de planeamiento.

Para comenzar se establecen las relaciones entre los auditores y la entidad, para determinar cuestiones como por ejemplo el alcance y los objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la empresa, acerca de su organización, sistema contable, controles internos, estrategias y demás elementos que le permitan al auditor elaborar el programa de auditoría que se llevará a efecto. Es decir, aquí debemos desarrollar:

 Conocimiento y comprensión de la entidad. Donde se elabora el plan de acción, se investiga todo lo relacionado con la entidad a audita  Objetivos y alcance de la auditoría. Se delimita los alcances del ejercicio según las expectativas y necesidades del cliente este se recoge en el plan de auditoria.  Análisis preliminar del control interno. para estudiar cuáles son los riesgos y qué controles ha implementado la entidad, así como cuáles no se han detectado y si este se cumple dentro de la organización  Análisis de los riesgos y la materialidad. Siguiendo con la línea del control interno, donde la entidad nos muestra cuáles son los riesgos y cómo los mitiga, tenemos un punto de partida dentro de nuestra auditoria  Planeación específica de la auditoría. este elemento es muy técnico, se deben cumplir con las funciones administrativas realizando con el personal requerido, los cálculos monetarios tanto de honorarios como de tiempo requerido hasta la última etapa de la auditoria  Elaboración de programas de auditoría. Donde se determina los procedimientos a utilizar en cada proceso de la auditoria.

Fase de ejecución.

En esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis, se evalúan los resultados de las pruebas y se identifican los hallazgos. Esto se aplica a los estados financieros para determinar su razonabilidad. Además, se detectan los errores, si los hay,

 Pruebas de auditoría: (Control, analíticas y sustantivas). Control: determinan el grado de efectividad del Control Interno. Analíticas: realizando la comparabilidad. Sustantivas: sobre los Estados Financieros.  Técnicas de muestreo.(las veremos en la practica mas adelante) donde se determina cuál va ser el punto de referencia dentro de la información que brinda la empresa. Estas pueden ser sistemáticas, aleatorias, al azar o por bloques.  Evidencias de auditoría. permiten determinar si es suficiente y necesaria para fundamentar la auditoria; debe ser competente (relacionada con el objetivo); pertinente, (creíble o confiable); y suficiente (Completa y adecuada). Se recopilan a través de indagación, recalculo, observación, revisión física de documentos, análisis documental.  Papeles de trabajo. sustentan el trabajo desarrollado y sirven como evidencia física de la auditoria.  Hallazgos de auditoría.

 Clima laboral  Políticas de promoción e incentivos  Políticas de selección y formación  Diseño de tareas y puestos de trabajo

Auditoria de Cumplimiento: se hace con el propósito de verificar si se están cumpliendo las metas y orientaciones de la gerencia y si se cumplen las leyes, las normas y los reglamentos aplicables a la entidad.

es una herramienta que permite determinar el nivel de cumplimiento regulatorio, corporativo, fiscal, gubernamental o privado. Permite asesorar, dar seguimiento, alertar riesgos y proveer los mecanismos necesarios para asegurar que las operaciones ya sean financieras, administrativas o económicas se realizan de conformidad con las normas fiscales y legales aplicables.

Por lo general, se lleva a cabo mediante una revisión de los documentos que sustentan legal, técnica, contable y financieramente las operaciones de una organización. Con ello se determina la viabilidad de los procedimientos utilizados y las medidas de control a los que se encuentren regulados.

¿Qué elementos revisa la Auditoría de Cumplimiento?

En función del giro y actividades de la organización, la Auditoría de Cumplimiento puede abarcar la revisión de:

 Marco de la constitución de la sociedad  Convenios  Legislación interna  Reglamentos

Auditoría Integral: En un esquema básico, se denomina auditoría integral a una acción conjunta de otros tipos de auditoría como lo son la financiera, la de gestión, la de cumplimiento o la operacional. Comprende un análisis de carácter sistemático y exhaustivo de una empresa o una institución.

es un examen total a la empresa, es decir, que se evalúan los estados financieros y el desempeño o gestión de la administración.

La auditoría tributaria es el proceso que se sigue para verificar que el contribuyente está aplicando las normas tributarias correctamente

El objetivo de una auditoria tributaria es brindarles la tranquilidad a las directivas de la empresa de que el manejo que se le han dado a sus impuestos es el correcto y que no tendrá ningún problema legal con el estado por este concepto.

Auditoría Ambiental: son revisiones que se hacen a las operaciones y los procesos de una compañía, para determinar el cumplimiento de las reglamentaciones ambientales. Su objetivo es reducir los daños que generan las actividades de producción.

Auditoría Informática: examen que se practica a los recursos computarizados de una empresa.

La finalidad es determinar que estos recursos actúan de manera eficiente y ofrecen la suficiente seguridad para la información de la empresa.

Auditoria Forense : Es una técnica que tiene como objetivo la investigación criminalística, integrada en el ámbito de la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales y enfocada hacia habilidades en finanzas y de negocio.

Dicha auditoría no se limita únicamente a casos de corrupción administrativa, pudiendo aplicarse a actividades relacionadas con investigaciones sobre:

 Crímenes fiscales.  Crimen corporativo y fraude.  Lavado de dinero y terrorismo.  Discrepancias entre socios o accionistas.  Siniestros asegurados.

La auditoría forense tiene como finalidad la investigación de fraudes en el ámbito de las finanzas y la contabilidad.

tras su investigación y análisis, manifestará una serie de opiniones e información cierta y objetiva, que servirá como prueba de cara a procedimientos judiciales.

Auditoria de Seguimiento: se hace con el propósito de verificar si se están cumpliendo las medidas y recomendaciones dejadas por la auditoria anterior.

Auditoria Gubernamental : es el medio a través del cual se verifica y controla la gestión pública. Aboga por el buen funcionamiento de las arcas públicas, por una actividad responsable por parte de la Administración Pública.. (60 hrs de capacitación.

¿cuáles son los objetivos de la auditoría gubernamental?:

 Promover mejoras y reformas constructivas, en base a criterios críticos y objetivos. La auditoría gubernamental también debe dar recomendaciones para ayudar a mejorar la gestión pública.  Cuidar del buen manejo de los recursos públicos, esto quiere decir que todos los recursos de los entes del estado deben manejarlo de la menor manera para cumplir con sus objetivos  Averiguar si los recursos humanos, materiales y económicos se emplean de forma eficiente. cuando el gobierno facilita recursos a algún ente para realizar algún proyecto, es deber del auditor determinar si se ha llevado a cabo ese proyecto bajo los lineamientos establecido.  Comunicar al resto de organismos y entidades sobre todo aquello que se haya descubierto y sea significativo para ellos.

1. Auditoria Versus Certificación

certificación solamente una validación de las cifras de los estados financieros vs los libros contables.

Una certificación de CPA es un documento mediante el cual el CPA, como depositario de fe pública, agrega credibilidad a una afirmación o asunto que es responsabilidad de un tercero

El objetivo auditoría de estados financieros es una labor, es hacer posible al CPA expresar una opinión de si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante, de acuerdo a un marco de referencia de información financiera.

La diferencia más importante entre un trabajo de certificación y el de una auditoría de estados financieros está dada por el alcance del trabajo realizado.

Los requerimientos para llevar a cabo una auditoría son mucho más amplios en alcance que una certificación de saldos y requiere de planeación del trabajo, visitas preliminares a la empresa que permitan al CPA conocer el negocio y evaluar el control interno, la preparación de un programa de trabajo y su ejecución hasta obtener información suficiente y competente que le permitan opinar sobre los estados financieros tomados en su conjunto.

3. NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

3. Definición de normas de auditoria.

Son los requisitos mínimos de calidad, relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de su trabajo

  1. Clasificación de las normas de auditoria generalmente aceptada:

3.2.1 generales o personales: Cualidades profesionales que debe reunir auditor:

ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL: El auditor debe tener una formación académica y capacidad que lo coloquen en condiciones de prestar sus servicios.

La auditoría debe ser realizada por un auditor que tenga una formación y competencia adecuadas. Para el efecto, el auditor debe tener educación y experiencia, así como mantenerse actualizado, mediante educación continua para permanecer actualizado en el campo de la auditoría.

CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONAL: El auditor debe desempeñar su trabajo con meticulosidad, cuidado y esmero.

El debido cuidado impone la responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de una auditoría independiente y exige cumplir las normas relativas al trabajo y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere de una revisión crítica en cada nivel de supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron en el examen.

INDEPENDENCIA MENTAL: El auditor debe mantener una actitud de independencia mental. No se puede trabajar como auditor cuando existen circunstancias que influyen en el juicio objetivo, Para que los interesados confíen en la información financiera este debe ser dictaminado por un

contador público independiente que su opinión no este influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e imparcial..

3.2. Normas relativas a la ejecución del trabajo: Su fin es determinar los medios y las actuaciones que aplican al auditor en su ejercicio.

Planeación y supervisión: La auditoría debe planificarse adecuadamente y el trabajo de los asistentes debe ser supervisado apropiadamente. La designación de auditores externos por parte de la empresa se debe efectuar con la suficiente anticipación al cierre del período materia del examen. Por su parte, la supervisión debe ejercerse en las etapas de planeación, ejecución y terminación del trabajo. Debe dejarse en los papeles de trabajo evidencia de la supervisión ejercida.

Estudio y evaluación del control interno: Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno para planificar la auditoría y determinar la naturaleza, duración y alcance de las pruebas que se deben realizar. El auditor, al evaluar el control interno, determinará sus deficiencias, su gravedad y posibles repercusiones. Si las fallas son graves y el auditor no suple esa limitación de una manera práctica, deberá calificar su dictamen y opinar con salvedad o abstención de opinión.

Obtención de la evidencia suficiente y competente: Debe obtenerse suficiente evidencia mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros auditados. Una evidencia será insuficiente, por ejemplo, cuando no se ha participado en una toma de inventarios, no se confirmó las cuentas por cobrar, etc.

3.2. Normas relativas al informe o dictamen.

Aplicación del Marco contable: El informe debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo con los PCGA, NIIF, nic. Esta norma requiere que el auditor conozca los principios de contabilidad, Normas y procedimientos, incluyendo los métodos de su aplicación.

Consistencia en la aplicación del marco contable: para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas bases de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, en caso contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios habidos.

Revelación suficiente. A menos que el informe del auditor lo indique, se entenderá que los estados financieros presentan en forma razonable y apropiada, toda la información necesaria para mostrarlos e interpretarlos apropiadamente.

Opinión del auditor. El objetivo de esta norma, relativa a la información del dictamen, es evitar una mala interpretación del grado de responsabilidad que se está asumiendo. El auditor no debe olvidar que la justificación para expresar una opinión ya sea con salvedades o sin ellas, se basa en el grado en que el alcance de su examen se haya ajustado a las NAGAS.

Las salvaguardas son medidas que puede tomar el contador público cuando detecta una amenaza contra el cumplimiento de uno o varios de los principios éticos, las cuales tienen el objetivo de reducir o eliminar dicha amenaza.

¿Ha sido útil este documento?

Introduccion a la Auditoria, Conceptos, tipos, Codigo etico, NAGAS

Materia: Introduccion a la Auditoria

23 Documentos
Los estudiantes compartieron 23 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
1.1. Definición de Auditoria:
William Thomas Porter y John C. Burton definen “la Auditoría como el examen de la información
por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la intención de establecer
su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen, con la finalidad de aumentar la
utilidad de tal información para el usuario.” (Porter, 1983)
Una auditoría es el examen crítico, sistemático e imparcial que realiza una persona o grupo de
personas independientes a determinadas circunstancias, las que van a depender del tipo de
auditoria que se practique.
La finalidad de una auditoría es diagnosticar; identificar qué actividades se desarrollan según lo
esperado, cuales no y aquellas que son susceptibles de mejora.
Realizar una auditoría empresarial es el equivalente a realizar un examen médico a una persona,
donde a partir de una evidencia o "examen" se pueden detectar fallas, promover mejoras y reunir
información objetiva del estado de la organización para tomar decisiones.
1.2. Evolución de la Auditoria
En un principio, la función de la auditoría se limitaba a la mera vigilancia, con el fin de evitar
errores y fraudes. Con el crecimiento de las empresas, la separación entre propietarios y
administradores, y los intereses de terceros (entidades de crédito, Administración Pública,
acreedores, etc.) se ha hecho necesario garantizar la información económico-financiera
suministrada por las empresas
Al Reino Unido se le atribuye el origen de la auditoría, entendida en los términos actuales. Fue en
Gran Bretaña, debido a la Revolución industrial y a las quiebras que sufrieron pequeños
ahorradores, donde se desarrolló la auditoría para conseguir la confianza de inversores y de
terceros interesados en la información económica.
El título de auditor apareció por primera vez en Inglaterra a través de la revolución industrial, se
comenzaron a fomentar nuevas técnicas contables relacionadas a la auditoría por este motivo la
auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades
Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley
“Un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información
y para la prevención del fraude”.(Power, 1997)
En la actualidad, tanto en el ámbito legislativo como técnico y de investigación, se puede decir que
EE UU es el país pionero y más vanguardista. Este avance fue impulsado por la crisis de Wall Street
de 1929.
7 Entidades reguladoras.
Federación Internacional de Contadores (IFAC) International Federation Accounting
La IFAC es una asociación fundada en 1977 en Suiza, con sede desde hace muchos años en Nueva
York. Está conformada por 157 miembros y asociados en 123 países y jurisdicciones, y representa a
más de 3 millones de Contadores que prestan sus servicios a nivel mundial, tanto en el sector