18 cosas que no sabías de Mi Vecino Totoro

Detalles que distinguen aún más la genial obra de Studio Ghibli.

18 cosas que no sabías de Mi Vecino Totoro - Películas

Este viernes, 4 de enero, Mi Vecino Totoro vuelve a los cines de nuestro país. Algo más de 30 años han pasado desde su estreno original el 16 de abril de 1988, por lo que nunca está de más recordar una de las obras cumbre del genial Hayao Miyazaki.

Es posible que muchos de vosotros ya hayáis visto la cinta, pero seguro que no conocíais muchos de los detalles que rodearon a la producción y posterior distribución de la cinta, o el nivel de influencia que ha tenido a casi todos los niveles.

Por eso hemos recopilado un buen puñado de detalles y datos que quizás no conozcas sobre Mi Vecino Totoro. Atento:

Basada en hechos reales

La madre de Hayao Miyazaki estuvo hospitalizada y en cama durante varios años (de 1947 a 1955), aquejada de tuberculosis y acabó siendo tratada en su casa. En Mi Vecino Totoro la madre de las niñas tiene una enfermedad misteriosa de la que nunca se habla. Sin embargo, todo apunta a que se trataba de tuberculosis, una enfermedad que Miyazaki conocía bien, por desgracia.

Según la novelización de Mi Vecino Totoro, el hospital al que van es ell llamado Shichikokuyama, que fue un hospital real especializado en tratar la tuberculosis, lo que sería una razón de peso para que la familia se mudara a dicha localización. Esto se ve apoyado por que en la novelización afirman que la casa la compraron a un hombre cuya mujer tenía tuberculosis...

¿Qué significa Totoro?

Todos sabemos cómo es un Totoro, pero sin embargo no sabes de dónde viene su nombre. En realidad se trata de una modificación de la palabra trol (sí, el monstruo de la mitología escandinava que has visto en múltiples obras literarios o audiovisuales). En japonés se pronunciaría 'to-ro-ru' y es la niña Mei quien lo llama así en un primer momento durante la película. Es decir, Totoro es un trol en toda regla, y no de los que pululan por internet.

En la versión de 2006 se incluyó una línea extra que lo explicaba. Además, al final de la películas las niñas están leyendo un libro con su madre. Si os fijáis en la portada de ese libro, se trata de Las Tres Cabras Macho Gruff. Es un cuento noruego sobre tres cabras que pasan sobre un puente custodiado por un trol. ¿Qué veis en esa portada del libro, bajo el puente? A Totoro. Por tanto, misterio resuelto.

¿Qué es un Totoro?

El punto anterior dejaría claro lo que es... Sin embargo, ni Hayao Miyazaki lo tiene completamente claro. El director de la película solo ha dicho que "no es un espíritu, es solo un animal", aunque en todo momento se le llama el "espíritu del bosque". Además ha dicho "Creo que vive de bellotas. Es supuestamente el protector del bosque, pero es solo una idea a medio cocinar, una aproximación."

Sin embargo, en lo que a diseño se refiere, el Totoro parece estar inspirado por varios animales, incluyendo los tanukis y los gatos. Las escenas de vuelo y cuando Satsuki y Mei tocan las Ocarinas durante la noche sugieren que Totoro están inspirado también en los buhos.

Al principio había solo una protagonista

La mayor parte de películas de Studio Ghibli tienen un único personaje central, alrededor del que gira toda la historia que cada obra presenta. En un principio Mi Vecino Totoro iba a tener esa misma estructura, con una única protagonista. Sin embargo, al avanzar la película, Hayao Miyazaki llegó a la conclusión de que un par de personajes protagonistas permitían mayor dinamismo... Y así nacieron las hermanas Satsuke y Mei.

Parte de la gracia de Mi Vecino Totoro son las interacciones entre estas dos niñas. Además, sería imposible haber hecho lo mismo en la película con un único personaje, ya que la búsqueda de una es lo que motiva a la otra. Es decir, que el estudio tomó el camino correcto a tiempo.

Se inspira en Alicia en el País de las Maravillas

Hay evidentes paralelismos con Alicia en el País de las Maravillas. De entrada, Mei se encuentra con un chibi-Totoro, como le pasó a Alicia con el conejo blanco. En ambos casos acaban cayendo hacia una nueva tierra desconocida. Hay montones de pequeños paralelismos más, pero nos quedamos con el parecido del Gatobús con el Gato de Cheshire... Aunque también se podría decir que el mismísimo Totoro y el susodicho gato tienen cierto parecido... Es decir, que es más que probable que Miyazaki se inspirara parcialmente en la inmortal obra de Lewis Carroll.

Ambientado en una ciudad real

Tanto el pueblo de Matsugou - donde Satsuki y Mei se mudan - como Ushinuma, que aparece como destino del Gatobús, son localizaciones reales que se pueden encontrar en la ciudad de Tokorozawa, en la prefectura de Saitama, al norte de Tokyo.

De hecho, existe un bosque real en el que se inspiró Miyazaki para la localización de Mi Vecino Totoro. La industrialización y la falta de terreno en Japón lo han hecho casi desaparecer, pero aún podéis visitarlo.

Teorías conspiranoicas

Hay una teoría que dice que Mi Vecino Totoro está inspirado por el Incidente de Sayama, en el que una niña murió asesinada por un hombre que siempre ha dicho que era inocente... Dicha niña tenía una hermana mayor que se suicidó poco después. Atentos que vienen curvas.

Sayama está al lado de Tokorozawa City... De ahí que sea 'Mi Vecino'. Además, los duendes del polvo son seres de la mitología japonesa que solo ven los que están a punto de morir. A esto se añade que solo las niñas ven a Totoro -que sería una especie de Dios de la muerte-. Es decir, la niña pequeña sería la asesinada, la mayor la que iría a buscarla después (y se suicida). Todo esto se vería refrendado por varios detalles a lo largo de la película, culminando con que al final de la película las niñas no tienen sombra... Y solo los muertos no tienen sombra.

Sin embargo Ghibli ha tirado por tierra esta teoría con un comunicado oficial que dice que las chicas no tienen sombra porque los animadores no lo creyeron necesario en aquel momento. Es decir, que las chicas no están muertas.

Errores en la animación

Como acabáis de leer, las chicas no tenían sombra porque no... Y parece que esa no fue la única licencia que se tomaron los animadores de Studio Ghibli. Hay otra escena en la que la abuela lleva a Satsuke al colegio, y Mei les sigue. Mientras esta espera dibuja un Totoro en su cuaderno. Pues bien, ese dibujo aparece distinto casi en cada escena.

Un descuido similar vemos en la escena en la que las niñas están bajo la lluvia, amparadas en un santuario. Allí un vecino les da un paraguas que cambia de color en cada escena, y cuando llegan a casa Mei se cae y se mancha la falda de barro, aunque el barro no aparece hasta un par de escenas después.

Y a pesar de todo nos encanta la animación de esta película.

Significado de los nombres

Las dos niñas que protagonizan Mi Vecino Totoro tienen un nombre extrañamente parecido... Se llaman Satsuke y Mei. Satsuke significa mayo, el mes. Por su parte Mei se pronuncia igual que el mes de mayo en inglés... ¿Qué nos querías decir Hayao?

Se estrenó a la vez que La Tumba de las luciérnagas

Mi Vecino Totoro se estrenó el 16 de abril de 1988, a la vez que otra película de Studio Ghibli, la genial La Tumba de las Luciérnagas, componiendo una brutal sesión doble de cine. La primera estuvo dirigida por el maestro Hayao Miyazaki, la segunda por Isao Takahata, que murió el año pasado. Resulta curioso que por aquel entonces, y durante bastante tiempo, Mi Vecino Totoro fue el patito feo de la pareja, cosechando peor reputación que la mucho más oscura La Tumba de las Luciérnagas.

Un fracaso hasta que...

 

Como hemos dicho, Mi Vecino Totoro no fue un gran éxito. Sin embargo, años después alguien en Ghibli decidió que la película tenía potencial para vender toneladas de merchandising de todo tipo. Fue cuando estos peluches llegaron a las tiendas cuando la película explotó, hasta convertirse en un auténtico éxito comercial.

No tendrá secuela jamás

Studio Ghibli no se pliega a las modas modernas de aprovechar el tirón de viejos mitos y sigue avanzando para crear más y más obras completamente originales. El mejor ejemplo es Mi Vecino Totoro, que se creó como película única y no tendrá secuela. Sin embargo, su éxito ha permeado a otras películas del estudio e incluso a la cultura popular, haciendo que esta obra siga viva.

De esta forma, podemos ver cameos y detalles de Totoro en todas partes o, por ejemplo, encontramos el mismísimo Gatobús a tamaño real en el museo de Studio Ghibli en Japón... Aunque solo puede subir niños y niñas de un máximo de 12 años.

Lo más parecido a la secuela está precisamente en el museo de Studio Ghibli, donde se puede ver un corto con Mei y Totoro de una duración aproximada de un cuarto de hora. Y hasta ahí llega esta fascinante historia. No esperéis ver más.

Totoro en otras obras

De esta forma Totoro ha aparecido en otras obras audiovisuales de todo tipo y alcurnia. Aquí van unas cuantas: Aparece varias veces en South Park, en un capítulo de Las Supernenas, en un capítulo del anime Kare Kano, Toy Story 3, en cuatro ocasiones en la serie La Casa de los Dibujos, Bob Esponja, Samurai Jack, Bob's Burguer...

Además de en otros medios, personajes de Mi Vecino Totoro también aparecen en otras películas de Studio Ghibli. Por ejemplo, Pompoko, Nicky la Aprendiz de Bruja, Susurros del Corazón... Y los Duendes del polvo salen en Mi Vecino Totoro y El Viaje de Chihiro.

Pixar <3 Totoro

John Lasseter, miembro fundador de Pixar y mente tras la serie Toy Story (por ejemplo), es fan de Studio Ghibli y ha trabado amistad con Hayao Miyazaki. En sus primeros años viajó a Japón e incluso pudo ver dibujos originales de Mi Vecino Totoro. A partir de ahí siempre ha reconocido la influencia de la obra de este estudio japonés en sus propias películas, e incluso ha ayudado a que las cintas de Studio Ghibli traspasen la frontera del país del sol naciente.

No es solo Lasseter, ya que otros miembros de Pixar han declarado la importancia de Mi Vecino Totoro y otras obras de Studio Ghibli para Pixar, por ejemplo el jefe de animación Peter Docter.

Totoro está en el cielo

Desde el 31 de diciembre de 1994 Totoro también está en los cielos... Y no por haber pasado a mejor vida. Ese día Takao Kobayashi descubrió un asteroide de gran tamaño y decidió llamarlo como nuestro vecino, es decir, Totoro. El nombre oficial actual es Totoro, aunque hasta 2002 se llamó simplemente 1994 YQ1

Y en la tierra

En el año 2007 P.V. Kvartalnov, E.A. Galoyan e I.V. Palko encontraron el primer espécimen conocido de una nueva especie de gusano aterciopelado, que pidieron llamar Eoperipatus totoro por su parecido con cierto animal que utiliza varias patas para moverse y sale en la película (es decir, el Gatobús).

Sintoismo

El sintoismo es una religión nativa de Japón, y en buena medida gira en torno a la adoración/preservación de la naturaleza. Es evidente en varios puntos de la película, por ejemplo cuando la familia de Mei y Satsuke entran a un templo, o cuando están delante del pequeño santuario bajo la lluvia, pero va más allá. La película al completo gira en torno a esta idea sintoista de coexistencia, lanzando un mensaje muy acorde a la cultura y religión japonesa.

Después de 30 años llega a China (y triunfa)

Más de 30 años han pasado desde el estreno original de Mi Vecino Totoro. Ese es el tiempo que los habitantes de China llevan aguantándose las ganas de ver esta obra de Studio Ghibli de manera legal (no dudamos que la habrán visto mediante descarga o con importación de DVDs). Sin embargo, la espera acabó hace solo unas semanas, cuando se estrenó en cine de forma oficial Mi Vecino Totoro en dicho país. Además es la primera película del estudio que llega a China, que tiene una cuota muy limitada de películas extranjeras en el país.

Pues bien, su estreno fue el pasado diciembre y ha cosechado un gran éxito, solo siendo superada por Aquaman en el fin de semana de su estreno, y con una cuota del 15% de espectadores del total que acudieron al cine.

Comentarios