Edición integral de la adaptación de Alexis Nesme de "Los hijos del capitán Grant" de Julio Verne. Tengu Ediciones. · LH Magazin

Edición integral de la adaptación de Alexis Nesme de “Los hijos del capitán Grant” de Julio Verne. Tengu Ediciones.

Como todo arte, el cómic nació de la experimentación, a la búsqueda de una forma de expresión donde las palabras, bien acompañadas de dibujos, fuesen capaces de contar historias de una forma diferente. Desde las lejanas tiras de prensa o, mucho más atrás, los códices medievales ilustrados, el que hace tiempo se considera Noveno Arte es un mundo donde todo es posible desde el punto de vista técnico y visual mientras el autor sea capaz de trasmitir su relato. Las formas de crear viñetas son tan infinitas como sus autores. Y, entre tanta variedad capaz de contentar todos los gustos, te damos la bienvenida al particular universo de Alexis Nesme en una de sus obras más espectaculares: Los hijos del capitán Grant, adaptación del clásico relato del escritor universal Julio Verne, en una impresionante edición integral que incluye los tres tomos editados originalmente entre 2009 y 2014 y que ya en 2015 la editorial francesa Delcourt publicó en este formato de gran tamaño (24×33 cm.), editado al fin en castellano gracias al trabajo artesano de Tengu Ediciones en un nuevo regalo visual para los sentidos en tapa dura con relieves y tinta dorada para lomo, título y adornando el camafeo que centra nuestra mirada en la familia que será el centro de la aventura que estás a punto de descubrir.

A poco que te recrees la vista con las imágenes que hemos seleccionado para este artículo, entenderás que Alexis Nesme no es precisamente un buen ejemplo de línea clara franco-belga, pese a haber estudiado en el prestigioso taller de Claude Lapointe durante su formación en Lyon. Al contrario, este autor francés descubrió el valor y el poder narrativo y expresivo de los cómics cuando, en su adolescencia, llegaron a sus manos las obras de autores rompedores como Nicolas de Crécy o François Bourgeon.

El primero porque, lejos de simplificar y ceñirse al dibujo sencillo, optó por hacer de cada viñeta de cada página casi un cuadro. El segundo, porque fue capaz de crear un mundo propio donde la palabra, en forma de extensos y densos diálogos o cuadros con texto explicativo, fue capaz de generar una legión de aficionados porque igualmente cuidó al máximo, como si de un ilustrador de códices se tratase, su dibujo. “Como lector -explica Alexis Nesme, me gusta cuando se dan las pistas suficientes para introducirse de verdad en la historia, dando bastante información que permite que funcionen las relaciones entre personajes. Me parece que de este modo hay una gran riqueza en lo que se cuenta y en los dibujos y que puede funcionar bien cuando se combinan, como en las historias de Bourgeon y autores similares que me marcaron en mi descubrimiento del cómic cuando era adolescente”.

Muy lejos de simplificar su estilo o su vida cuando le llegó el encargo de esta adaptación, Alexis Nesme decidió marcar diferencias en su primera obra como autor completo, a los mandos de guión y dibujo y tomó la misma dirección de los autores a los que admiraba, convirtiendo el trabajo de cada página en un lienzo donde cada viñeta era una pequeña y costosa obra de arte. Es ahora cuando te recuerdo que para la elaboración de tres álbumes de 46 páginas cada uno, el autor empleó más de cinco años. Las cuentas cuadran cuando entrevistado, declaraba: “llegué a emplear hasta una semana por página entre abocetar y colorear. En algunos casos algo menos, pero también algo más en otros. La técnica fue verdaderamente costosa y muy larga en su realización, pero a la vez fue la dirección que elegí como ilustrador en este caso, para poder desarrollar la aplicación directa del color, el trabajo de la luz y los contrastes de colores. Me inspiré bastante en los artistas que trabajaron el color directo y la pintura sobre lienzo. Era algo que llevaba tiempo queriendo realizar aunque al final el resultado esté más cerca del mundo de la ilustración clásica antes que al del cómic; pero me sentía mucho más cómodo trabajando así, en dibujos que parecen más vivos gracias al trabajo del color y de la luz”.

“Como ilustrador y dibujante -continuaba explicando el autor en una entrevista durante el festival de Angôuleme en 2010, año en el que consiguió con esta obra el Premio para estudiantes de secundaria de Poitou-Charentes, interesado sobre todo por el color y la luz, mis influencias fueron más de autores que trabajaron en esa dirección aún haciendo cómics, como Nicolas de Crécy, que aportó un nuevo lenguaje visual, Dave McKean o Bill Sienkiewicz, que también transformaron la forma de hacer cómics haciendo diferente la forma en que componían sus páginas, introduciendo a la vez pintura al oleo, lápices, acuarelas y otros materiales. Por otro lado la siempre me ha inspirado mucho más el mundo de la ilustración infantil. A la hora de trabajar en el libro me inspiré mucho en la pintura clásica, la pintura romántica, los pintores flamencos, algo que se percibe por ejemplo en mi forma de pintar los cielos en las escenas de paisajes, con nubes que pueden no ser realistas, con un toque más del Barroco”.

Curiosamente fue un poco casualidad que Alexis Nesme llegara a adaptar la novela de Julio Verne. En aquel momento, el joven autor-ilustrador de Villefranche-sur-Saône, cerca de Lyon, tenía en su haber dos series de historietas juveniles, publicadas en Francia por Delcourt: Les Grabouilllons (adaptada a serie de animación) y Les Gamins con Eric Omond en el guión. Con este último, Alexis Nesme pensó en adaptar Frankenstein, antes de descubrir que este proyecto ya estaba en marcha en su editorial Delcourt por otros autores. La editorial les pidió que trabajaran en otra novela y, lejos de desanimarse, incluso cuando le costó encontrar una obra de Julio Verne que no se hubiera adaptado ya, Alexis encontró en esta obra menos conocida el campo de juego ideal para lanzarse incluso a la aventura en solitario. “Los libros de Julio Verne siempre han sido para todas las edades -recalca el autor- y yo que tengo un estilo de dibujo adecuado para historias infantiles, me pareció un relato ligero ideal para adaptar”.

Los hijos del capitán Grant es quizás uno de los relatos de Julio Verne menos conocidos, hasta el punto de que Alexis no lo había leído hasta pensar en realizar la adaptación. Sin embargo, cuenta que “cuando descubrí el libro lo encontré perfecto. Me hizo pensar en la parte visual que me interesaba como dibujante. Además la historia es bastante interesante porque ya estaba estructurada en tres partes que tienen una conclusión, lo que permitía convertirlo en tres tomos”. En la novela original, durante una excursión por mar, Lord y Lady Glenarvan encuentran en el interior del cuerpo de un tiburón una botella que contiene un mensaje que, cuando consiguen descifrarlo, resulta ser una llamada de socorro, enviado por el capitán Grant, un famoso explorador escocés, antes de su naufragio. Ante la pasividad del almirantazgo al que informan del hallazgo, y cuando entran en escena Mary y Robert Grant, los hijos del desaparecido capitán, los Glenarvan toman las riendas y se embarcan en el que será uno de los viajes y búsquedas más apasionantes imaginables.

Pese a prestarse, como todas las espléndidas novelas de aventuras de Julio Verne, a su adaptación ilustrada, Alexis Nesme recuerda la parte difícil porque “su tendencia es a realizar muchas descripciones detalladas de los personajes o, por ejemplo, cuando atraviesan la Patagonia, se detiene también en todos los detalles geográficos e históricos, información del clima, de la población… Cuando se trata de descripciones me ayuda en la realización de mis imágenes, sin embargo cuando se detiene en lo minucioso de describir la flora destacando hasta el color de las cosas, tenía que cortar y centrarme más en los personajes y la historia de fondo que conforma la aventura. Fue un trabajo bastante difícil y duro porque había momentos en que había que prescindir de cosas que también eran interesantes. También hay que entender y ponerse en la piel de los adolescentes que leían la obra de Verne en su momento histórico, donde no era tan común viajar a países lejanos como África o conocer por ejemplo los animales que Verne describía. En aquella época debía resultar verdaderamente mágico”.

Sobre la decisión de emplear figuras animales antropomorfas que, en el caso de nuestro país, inevitablemente nos recuerdan a la mítica serie de animación que adaptaba curiosamente otra novela de Verne en La vuelta al mundo de Willy Fog y que podría haber sido una influencia a la hora de personificar a Lord Glenarvan como tigre, Alexis se declara “inocente” afirmando tajante que “contar la historia a través de animales humanizados no es un homenaje a aquella serie de los años 80. Aunque tengo que admitir que quizás fue algo que mi inconsciente sí recordaba. Sin embargo lo más importante de utilizar animales empleando la técnica del oleo o guache es que con ellos me pude permitir explorar mucho más los colores para cada nuevo personaje. No tengo un estilo definido en mi trabajo, ya que normalmente son estilos completamente diferentes: títulos infantiles o más tridimensionales. Por eso aquí me permitieron avanzar en la técnica. Para mi ya había sido todo un placer trabajar en las fábulas de La Fontaine en un trabajo colectivo de mi editor”.

Pese a que Los hijos del capitán Grant es una narración de aventuras, también es una de las novelas más extensas de Verne, que nos lleva de Australia a la Patagonia, con muchos otros episodios en Europa. “El segundo tomo que transcurre en Australia el paisaje cambia completamente y hay más personajes -apunta el autor al respecto de los cambios radicales de escenario y la cantidad de lugares descritos por Verne. Perfeccioné una técnica diferente para este trabajo que me permitía evolucionar en cada plancha cambiándola cuando era necesario. La tercera parte es mucho más sombría y nuestro héroe acaba en una tierra volcánica envuelto en infinidad de problemas. A la hora de incluir mucho texto me parecía efectivamente cruel quitar elementos de la novela original, cada anécdota y cada parte de la historia me parecía interesante y quitarla era decidir no contar algunas partes. Aunque como ilustrador es cruel tener que lidiar con todo ese texto y bocadillos que tienen que cuadrar en mis imágenes”.

El resultado no deja de ser una obra única más que recomendable. Sobre todo para quienes entienden, como el propio autor, que en el cómic la importancia del dibujo no tiene porque dejarse vencer por la historia. “Al mundo del cómic me llevó mi pasión por dibujar -reafirma-, por disfrutar de dibujos bien hechos, de estudiar la composición y la luz de las escenas. A cada nuevo proyecto que se me presenta, lo que se manifiesta de inmediato es mi lado como dibujante”. A las pruebas nos remitimos: Los hijos del capitán Grant hace honor al nombre de Noveno Arte de manera sencillamente espectacular y sin que las maravillosas, detallistas y trabajadas viñetas de Alexis Nesme resten dinamismo y agilidad narrativa al conjunto. De hecho, te costará parar de leer este libro una vez empieces y agradecerás al mismo tiempo la posibilidad de poder leer juntos y seguidos los tres tomos cuya creación llevó cinco años de trabajo al artista y por los que sus aficionados en Francia tuvieron que esperar lo indecible entre tomo y tomo.

Logrando la perfección en formato y contenido, el integral se cierra con un “Cuaderno gráfico” que incluye aún más dibujos del dibujante en los que recrearse horas, con bocetos y estudios de los muchos personajes a los que vamos conociendo e incluyendo también las impresionantes portadas con las que se publicó originalmente la obra en Francia en tres tomos.

SOBRE EL AUTOR

ALEXIS NESME

Alexis Nesme nació en Ródano, en Villefranche sur Saône, en 1974. Desde muy joven, sintió su primera pasión por el cómic creando algunas historias cortas, pero pasó muy rápidamente. Sólo mucho más tarde, con las obras de Loisel y Bourgeon, descubrió las posibilidades que ofrecía este arte. Completó un Bachillerato en artes aplicadas en Lyon y luego ingresó en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo, donde aprendió ilustración para niños y animación en el taller de Claude Lapointe. Ganó el Alphart Graine de Pro en Angoulême. Se graduó en 1997 y desde entonces ha trabajado en ilustración para prensa y libros infantiles. Cuando llevó algunas páginas a Guy Delcourt, lo puso en contacto con Éric Omond. Este último le escribe una historia hecha a su medida, “estrafalaria y dinámica”, dice Alexis Nesme. La colaboración funcionó de inmediato, a pesar de la distancia: él reaccionaba a mis bocetos y yo a sus recortes, recuerda. Alexis puso especial cuidado en el color, mezclando todo tipo de técnicas: óleo, tinta, tiza, gouache, lápiz de color, intentando alternar atmósferas luminosas, mágicas o angustiosas. Kent Williams, Dave McKean y Nicolas De Crécy se encuentran entre los autores que le influyeron mucho a través de su obra pictórica, su uso de la luz y sus gráficos. Hoy en día se siente atraído por las imágenes y animaciones generadas por ordenador, está muy interesado en el mundo de Tim Burton y en el trabajo de la empresa Pixar. Sus proyectos son, por supuesto, la secuela de Les Gamins, un libro infantil y un cómic infantil en 3D para la prensa. Su sueño sería crear un cómic para adultos con características más realistas, cuyo guión él mismo escribiría.

“¿Quién es ese pitufo?”...

Hay mil formas de disfrutar de los tebeos. Y...

“La Odisea ilustrada”. Carmen...

Gracias a la palabra escrita hemos llegado lo suficientemente...

Integral de “¡Hasta la...

Cuando llegó la fecha en que esta novedad de...

Entrevista con Jaime Martín...

Jaime Martín explora el enigmático y duro mundo de...

Charles Burns cierra nueva...

Charles Burns vuelve a superarse a si mismo con...

Marjane Satrapi, autora de...

Tras el fallo del Premio, Marjane Satrapi realizó una...

Lucía Alegría actuará en el certamen Destino San Cayetano

Después de la gran recepción por parte del publico del directo de Lucía Alegría llega el momento de volver a disfrutarla sobre un escenario. Si la primera...

El Agallón Rock cierra su cartel para 2024

Ha llegado el momento de conocer las dos últimas bandas que se unen a la edición 2024 del Agallón Rock. Sin duda una edición...

Tangerine Flavour anuncian su gira 2024 de festivales

El 2024 se nos esta escapando a una velocidad de autentico vértigo, tal es esa velocidad que sin darnos apenas cuenta nos hemos plantado ya...

LH A Todo Ritmo – Sergio Tel nos presenta dos joyitas que deberías escuchar

Han sonado: Montse Torres (sintonía). Frank Sinatra, Síbaris, Tregua, Sukyband, Olana Liss, Julia Maré, Poison, Cream, B.B King feat Eric Clapton, Tangerine Flavour y...

Antigua en La Cabaña Del Tio Rock

Hola amig@s!. Aquí tenéis disponible para escucha y descarga nuevo podcast de la última edición de La cabaña del tio Rock LA CABAÑA DEL...

Dos horas de buen rock en Radio The Sentinel

Aquí tenéis el programa del día 13 de mayo de 2024 Playlist: HOUSE OF SHAKIRA: “Something in the water” BANZAI: “Rock duro” ROBIN GEORGE: “Heartline” GUN: “Falling” MÄGO DE OZ:...

16-05-2024 Celebramos el cumpleaños de Roberto Iniesta, cantante español, de la banda Extremoduro

Tal día como hoy nacieron 1946: Robert Fripp, músico británico, de la banda King Crimson. 1962: Roberto Iniesta, cantante español, de la banda Extremoduro. 1964: Boyd Tinsley, violinista estadounidense,...

“¿Quién es ese pitufo?” El azul suena nuevo gracias a Tebo. Norma Editorial.

Hay mil formas de disfrutar de los tebeos. Y la verdad es que hasta que este ¿Quién es ese pitufo? de Tebo no ha...

“La Odisea ilustrada”. Carmen Estrada adapta el clásico de Homero y Miguel Brieva lo dibuja. Planeta Cómic.

Gracias a la palabra escrita hemos llegado lo suficientemente lejos como para echar la vista atrás y darnos cuenta del camino recorrido. Recordar o...