Juan II de Aragón, "el padrino de España" - Revista de Historia

Juan II de Aragón, “el padrino de España”

Juan II de Aragón nace en Medina del Campo hacia finales de siglo XIV y fallece en Barcelona con edad de 82 años siendo el rey de Aragón más longevo que contribuyó al surgimiento de los Reyes Católicos que dio lugar a la formación del reino de España.

La época en la que nació Juan II, la dinastía Trastámara reinaba en Castilla y su tío Enrique III era el rey de Castilla. El padre de Juan era el príncipe Fernando, hermano del  rey Enrique III y su madre era Leonor de Alburquerque, hija de gran nobleza castellana, es decir que sus padres eran castellanos y su lugar de nacimiento  Medina del Campo era una ciudad puramente castellana orgullosa de su tradición.

Juan II de Aragón, “el padrino de España”

Porqué el castellano Juan se hizo el rey de Aragón, se aclara con los acontecimientos históricos que influyeron a su destino. En 1411 cuando Juan tenía 14 años su padre Fernando de Antequera  se convierte como sucesor del difunto rey de Aragón  Martin I después del Compromiso de Caspe. Fernando era por línea materna el nieto del rey de Aragón Pedro IV, padre del difunto Martin I. Fernando y su familia se traslada al reino de Aragón para ser nombrado como Rey.  El accenso de su padre que era príncipe de Castilla al Rey de Aragón hace cambiar el futuro de Juan y de sus hermanos.

1416 su padre fallece con 35 años de edad después de tan solo 5 años del reinado y su primogénito Alfonso sucede el trono de Aragón con el nombre de Alfonso V el Magnánimo. Sin embargo el rey se traslada al reino de Nápoles dejando la gobernación del reino de Aragón a su hermano Juan.  Durante 42 años del reinado de Alfonso V, Juan como representante  y lugarteniente del Rey se dedica a los asuntos del reino como si fuese propio rey.  1441 al fallecer la reina Blanca de Navarra su esposa,  Juan se hace cargo del reino de Navarra manejando la administración  de ambos reinos demostrando su capacidad de gobierno. Tenía que solucionar conflicto de sucesión de Navarra con su hijo Carlos de Viana durante varios años. 1444 se casa en segundas nupcias  con Juana Enríquez, la hija del Almirante de Castilla Enríquez. Juan tenía 50 años y Juana 19. Después de 8 años del matrimonio nace Fernando.  Seguían conflictos con su hijo Carlos de Viana que reclamaba ser heredero de Navarra y de Aragón y al final produce la guerra civil dentro de Navarra y Cataluña pero con la muerte de Carlos se sofoca el conflicto.

En 1458 al fallecer su hermano Alfonso V en Nápoles , Juan se nombra como Rey de la Corona de Aragón. Tenía 61 años. Decide nombrar a su hijo Fernando como sucesor de la Corona de Aragón desde su infancia y le educa personalmente y enseña pormenores de  asuntos políticos-militares para que  se convierta un día en un gran rey gobernante. De hecho Fernando llega a ser el mejor gobernante de Europa de su época reconocido por el famoso Maquiavelo.

Juan II tenía siempre deseo y nostalgia  de unir Castilla natal y Aragón en un reino y ser su rey  pero al llegar la edad avanzada se daba cuenta de que eso no iba a ser posible y en su lugar intenta que su hijo Fernando pueda materializar su sueño en realidad y reinar Castilla casándose con la princesa Isabel.  Como durante su juventud estaba residiendo en Castilla mantenía  buenas relaciones con la nobleza castellana que aquella época manejaban y dominaban el reinado de Enrique IV.  Todo poderoso el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo era uno de ellos.  A través de Carrillo se pone en contacto con las personas de confianza de la princesa Isabel  y empieza a negociar de forma secreta  el matrimonio de su hijo Fernando.  Por otro lado Aragón necesitaba urgentemente ayuda militar de Castilla porque estaba en guerra permanente con Francia pero la relación con Castilla de Enrique IV no era favorable sino todo lo contrario.  Por esta razón Juan II intenta apoyar la nobleza partidaria de Isabel  en contra de Enrique IV.  Además del arzobispo Carrillo, el almirante Enríquez era familia de su esposa Juana y por tanto podía contar con su apoyo.  El matrimonio de Isabel con Fernando significaba desobediencia del rey Enrique y también incumplimiento del pacto de Guisando pero a pesar de todo con la intervención del rey de Aragón Juan II,  se saca adelante el matrimonio aunque sea ilegal desde el punto de vista del rey de Castilla. Juan II sabía muy bien lo que estaba pasando en el reinado de Enrique IV que no tenía autoridad frente a la mayoría de la nobleza y la gente no respetaba la figura del rey por mal gobierno. Por esta razón parte de la nobleza castellana mostraba  simpatía y respeto hacia Juan II de Aragón que era realmente castellano de origen y que era buen rey. Por lo tanto el matrimonio de Isabel con el príncipe Fernando sería ideal para ambos reinos y prometía prosperidad y paz. La situación de Castilla era desastrosa por culpa de saqueos de la nobleza corrupta que estaba manejando durante mucho tiempo el reinado de Enrique IV que no quería reinar.

La nobleza que se oponía al matrimonio de Isabel y Fernando tenía superioridad numérica apoyando a la hija de Enrique IV como sucesor.  Juan II de Aragón tuvo que arriesgar la vida de su hijo enviándole a Castilla hostil. Sin su decisión y su acción de injerencia no hubiera sido posible el matrimonio.  Sin su valentía no hubiera existido el reinado de los Reyes Católicos.  Enrique IV ya había acordado el matrimonio de Isabel con el rey de Portugal Alfonso V y  había obtenido la bula papal de Roma para tal fin. Sin la intervención de Juan II, Castilla y Portugal hubiera formado un reino ibérico en lugar de con Aragón. Mejor dicho, sin la injerencia de Juan II España de hoy no hubiera existido.

Después de la boda,  Isabel y Fernando tenían que afrontar difíciles situaciones antes de llegar a reinar Castilla. Primero la guerra civil entre la nobleza partidaria de Juana y la de Isabel y después con Portugal que apoyaba la causa de Juana casada con el rey Alfonso de Portugal que intentaba implicar a Francia en la guerra.  Juan II de Aragón teniendo ya cerca de 80 años seguía dando consejo y ayuda a su hijo desde Aragón para evitar la intervención francesa y expulsar a las trapas portuguesas de Castilla. En su propio reino seguía dirigiendo sus tropas en la frontera catalana con Francia para detener la invasión francesa hasta sus últimos días de vida.  No fue héroe porque no podía resolver todos los asuntos de la Corona de Aragón.  No pudo ganar la popularidad de los catalanes sino más bien odio. Pero fue un rey muy activo y trabajador teniendo carácter sencillo y consiguió hacer realidad su sueño en persona de su hijo Fernando.

En 1479 justo cuando se firmaba la rendición portuguesa dando fin a la guerra con Portugal  y viendo a su hijo como rey de Castilla y Aragón, por fin pudo descansar en paz. Tenía 82 años sin haber sufrido graves enfermedades luchando hasta últimos días en campo de guerra. La figura y papel de Juan II de Aragón no se conoce bien porque él aparece como uno de los infantes de Aragón con nombre de Juan de Peñafiel  o Juan de Navarra enfrentándose con el gobierno de Álvaro de Luna en la época de Juan II de Castilla, su primo. Aquel Juan de Navarra era algo perjudicial para el reino de Castilla y por tanto el personaje no era muy deseable dentro de Castilla. Sin embargo en su época como rey de Aragón demostró ser persona capaz de unir Aragón y Castilla, tenía en su mente la idea de la antigua Hispania romana.

Quizá algo exagerado pero Juan II de Aragón fue el padrino de los Reyes Católicos y por tanto el de España de Carlos V y de Felipe II al fin al cabo.

Autor: Yutaka Suzuki para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Bibliografía

* Ramón Menendez Pidal :  Historia de España / Espasa Calpe

Tomo XIV/  Luis Suarez Fernandez / Espasa Calpe

Tomo XV/ Luis Suarez Fernandez/ Angel Canellas/Ramón Menendez / Espasa Calpe

Páginas: 1 2

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies