Alexander Fleming. La penicilina

Alexander Fleming

La penicilina

El bacteri�logo brit�nico Alexander Fleming debe su fama al descubrimiento de la penicilina, un antibi�tico que revolucion� la medicina moderna. La utilizaci�n de esta sustancia permite tratar diversas enfermedades que, hasta bien entrado el siglo XX, se consideraban incurables.


Alexander Fleming

Cabe reconocer que el hecho de que sea posible utilizar la penicilina en la actualidad no se debe �nicamente al bacteriólogo británico, sino que fue el resultado del esfuerzo de diversos investigadores. Fleming descubri� el antibi�tico en 1928, al estudiar un cultivo de bacterias que presentaban un estado de lisis debido a la contaminaci�n accidental con un hongo.

El propio Fleming se encarg�, con ayuda de un mic�logo, de estudiar dicho hongo, al que se le otorg� el nombre de penicilina. Sin embargo, fueron el m�dico australiano Howard Walter Florey y el bioqu�mico alem�n Ernst Boris Chain quienes iniciaron una investigaci�n detallada y sistem�tica de los antibi�ticos naturales y quienes promovieron la fabricaci�n y el empleo m�dico de la penicilina.


Fleming en su laboratorio

La penicilina comenz� a utilizarse de forma masiva en la Segunda Guerra Mundial, donde se hizo evidente su valor terap�utico. Desde entonces se ha utilizado con gran eficacia en el tratamiento contra gran n�mero de g�rmenes infecciosos, especialmente cocos; en este sentido, se ha mostrado sumamente �til para combatir enfermedades como la gonorrea, la s�filis y otras enfermedades de transmisión sexual.

El descubrimiento de la penicilina inici� la era de los antibi�ticos, sustancias que han permitido aumentar los �ndices de esperanza de vida en pr�cticamente todo el mundo. De hecho, el modelo de preparaci�n de los antibi�ticos proviene de la penicilina. De la misma manera, la relativa simplicidad del n�cleo de la estructura de esta sustancia, as� como la facilidad de las sustituciones en sus radicales extremos, han permitido que, en la actualidad, se encuentren numerosas penicilinas semisint�ticas o sint�ticas.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].