Un mapa de la Nueva España | Mediateca INAH

Un mapa de la Nueva España


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Un mapa de la Nueva España
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 12 (1986) enero-marzo

    Resumen
    Existe una extraña discrepancia entre el énfasis dado en la época de las exploraciones a la elaboración de mapas o a la utilidad que ellos aportaban, y la renuencia de muchos científicos modernos, ya sean historiadores, antropólogos o incluso geógrafos históricos, a utilizar mapas como una herramienta metodológica para presentar los resultados de sus investigaciones. [Mapa anexo]

    Referencias:
    1 Compárese por ejemplo Francisco Videl, Mapas de América en los libros españoles de los siglos XVI al XVIII (1503-1798), Madrid, 1955 o W.P. Cumming, R.A. Skelton y D.B. Quinn, The Discovery of North America, New York, 1972.
    2 Para su discusión véase Donald Robertson, "The Pinturas (mapas) of the Relaciones Geográficas". En Handbook of the Middle American Indians, editado por R. Wauchope, Austin, vol. 12, parte I, 1972, pp. 243-278.
    3 El original se encuentra en la Colección Latinoamericana de la Univeersidad de Texas, Austin.
    4 Los diversos mapas de la familia Homann (1690-1790), los cartógrafos alemanes más prolíficos de la época, quienes también incluían a México entre sus colecciones, representan esta tendencia muy bien; compárense R.V. Tooley, Maps and Map-Makers, New York, 1961, y P.D.A. Harvey, The History of Topographical Maps, Londres, 1980.
    5 El Atlas géographique et physique du Royaume de la Nouvelle Espagne de Alexander von Humboldt, publicado en 1812, es uno de los mejores primeros ejemplos. El estupendo trabajo de la Comisión Geográfico-Exploradora del Ministerio del Fomento representó otro paso hacia adelante. Ingenieros militares, entrenados en la tradición cartográfica francesa, iniciaron, desde 1877-1914, las series 1:100,000 sobre México.
    6 Historischer Atlas von Baden-Württemberg, editado por Kommission für geschichtliche Landeskunde in Baden-Württemberg..., Stuttgart 1972 sigs.
    7 Erwin Raisz, Landforms of México, 1:1,000,000, Cambridge, Mass., 1959. DETENAL (Secretaría de Programación y Presupuesto, Dirección General de Estudios del Territorio Nacional) intenta cubrir, en pocos años, la República Mexicana en su totalidad.
    8 Peter Gerhard, A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, (Cambridge Latin American Studies, 14), Cambridge, 1972.
    9 Bernardo García Martínez (Historia Mexicana XXII, 1972-1973, pp. 610-615) ofrece algunas agudas observaciones sobre este problema, en tanto que Günter Vollmer, además de acrecentar nuestros conocimientos topográficos, aporta también algunas sagaces observaciones para localizar topónimos coloniales o para delimitar divisiones regionales: Günter Volmer, "Mexikanische Regionalbezeichnungen im 16. Jahrhundert", en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 9, 1972, pp. 40-101.
    10 Todo el trabajo técnico fue realizado por la señora Marion Haas, la señorita Helga Nischk y el señor Karl Neuwirth, los dos últimos de los Departamentos de Cartografía del Instituto de Geografía y del Instituto del Sudoeste Asiático (Geografía), respectivamente, de la Universidad de Heidelberg. Los profesores Heinz Musall, Hosrt Pietschmann y la Dra. Ulrike Sailer me estimularon, paciente y repetidamente, con su consejo. El profesor Ulrich Schweinfurth cooperó generosamente cuando el equipo técnico de su departamento se necesitó. La Fundación Alemana de Ciencia (Deutsche Forschungsgemeinschaft) aportó una importante ayuda financiera para compilar este mapa que se requería para otro proyecto de investigación. A todos ellos, pero especialmente a la señora Marion Hass, quien luchó valientemente en territorios desconocidos, deseo expresarles mi sincera gratitud.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Cartografía
    Geografía
    Nueva España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1986-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ursula Ewald (Departamento de Geografía, Universidad de Heidelberg, Alemania)

    Personas
    / Instituciones
    María Teresa Solana: Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1400_15208

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 57.36 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 137.06 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Un mapa de la Nueva España
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 12 (1986) enero-marzo

    Resumen
    Existe una extraña discrepancia entre el énfasis dado en la época de las exploraciones a la elaboración de mapas o a la utilidad que ellos aportaban, y la renuencia de muchos científicos modernos, ya sean historiadores, antropólogos o incluso geógrafos históricos, a utilizar mapas como una herramienta metodológica para presentar los resultados de sus investigaciones. [Mapa anexo]

    Referencias:
    1 Compárese por ejemplo Francisco Videl, Mapas de América en los libros españoles de los siglos XVI al XVIII (1503-1798), Madrid, 1955 o W.P. Cumming, R.A. Skelton y D.B. Quinn, The Discovery of North America, New York, 1972.
    2 Para su discusión véase Donald Robertson, "The Pinturas (mapas) of the Relaciones Geográficas". En Handbook of the Middle American Indians, editado por R. Wauchope, Austin, vol. 12, parte I, 1972, pp. 243-278.
    3 El original se encuentra en la Colección Latinoamericana de la Univeersidad de Texas, Austin.
    4 Los diversos mapas de la familia Homann (1690-1790), los cartógrafos alemanes más prolíficos de la época, quienes también incluían a México entre sus colecciones, representan esta tendencia muy bien; compárense R.V. Tooley, Maps and Map-Makers, New York, 1961, y P.D.A. Harvey, The History of Topographical Maps, Londres, 1980.
    5 El Atlas géographique et physique du Royaume de la Nouvelle Espagne de Alexander von Humboldt, publicado en 1812, es uno de los mejores primeros ejemplos. El estupendo trabajo de la Comisión Geográfico-Exploradora del Ministerio del Fomento representó otro paso hacia adelante. Ingenieros militares, entrenados en la tradición cartográfica francesa, iniciaron, desde 1877-1914, las series 1:100,000 sobre México.
    6 Historischer Atlas von Baden-Württemberg, editado por Kommission für geschichtliche Landeskunde in Baden-Württemberg..., Stuttgart 1972 sigs.
    7 Erwin Raisz, Landforms of México, 1:1,000,000, Cambridge, Mass., 1959. DETENAL (Secretaría de Programación y Presupuesto, Dirección General de Estudios del Territorio Nacional) intenta cubrir, en pocos años, la República Mexicana en su totalidad.
    8 Peter Gerhard, A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, (Cambridge Latin American Studies, 14), Cambridge, 1972.
    9 Bernardo García Martínez (Historia Mexicana XXII, 1972-1973, pp. 610-615) ofrece algunas agudas observaciones sobre este problema, en tanto que Günter Vollmer, además de acrecentar nuestros conocimientos topográficos, aporta también algunas sagaces observaciones para localizar topónimos coloniales o para delimitar divisiones regionales: Günter Volmer, "Mexikanische Regionalbezeichnungen im 16. Jahrhundert", en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 9, 1972, pp. 40-101.
    10 Todo el trabajo técnico fue realizado por la señora Marion Haas, la señorita Helga Nischk y el señor Karl Neuwirth, los dos últimos de los Departamentos de Cartografía del Instituto de Geografía y del Instituto del Sudoeste Asiático (Geografía), respectivamente, de la Universidad de Heidelberg. Los profesores Heinz Musall, Hosrt Pietschmann y la Dra. Ulrike Sailer me estimularon, paciente y repetidamente, con su consejo. El profesor Ulrich Schweinfurth cooperó generosamente cuando el equipo técnico de su departamento se necesitó. La Fundación Alemana de Ciencia (Deutsche Forschungsgemeinschaft) aportó una importante ayuda financiera para compilar este mapa que se requería para otro proyecto de investigación. A todos ellos, pero especialmente a la señora Marion Hass, quien luchó valientemente en territorios desconocidos, deseo expresarles mi sincera gratitud.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Cartografía
    Geografía
    Nueva España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1986-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ursula Ewald (Departamento de Geografía, Universidad de Heidelberg, Alemania)

    Personas
    / Instituciones
    María Teresa Solana: Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1400_15208

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 12 (1986)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.