Historia del hip-hop: así han contribuido artistas latinos al género
IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Feliz cumpleaños 50, hip-hop: así han contribuido artistas latinos al género

El movimiento musical y cultural empezó hace cinco décadas, popularizando el breakdance, 'DJing' e influenciando el reguetón. Lea más en el boletín Axios Latino.

📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.

1. El tema a destacar: Los latinos en el hip-hop

El hip-hop cumple 50 años de existencia este 11 de agosto. Los latinos sido parte a cada paso del camino.

Panorama general: El hip-hop es un fenómeno global y una industria multimillonaria que abarca la música, la danza, la moda y muchos aspectos de la cultura pop. El 11 de agosto se reconoce como su nacimiento oficial por relatos sobre una fiesta en un complejo de apartamentos en el Bronx en 1973 donde el jamaiquino DJ Kool Herc (incluido en el Salón de la Fama del Rock'n' Roll este mismo año) hizo magia mezclando beats en dos tocadiscos simultáneos.

En sus propias palabras: Se ha debatido en varias ocasiones qué tan tempranamente incursionaron los latinos en la cultura del hip-hop. Sin embargo, para quienes viven inmersos en el movimiento solo hay una respuesta:

  • "Preguntarse eso es casi un sinsentido, porque la verdad es que han estado desde el principio", dice Elena Romero, periodista y documentalista de hip-hop cuya nueva serie Hip-Hop Subway: The L Line analiza el género musical-cultural a través de la lente de los latinos. La serie se transmitirá en CUNY TV a partir del viernes.
  • Romero, como muchos expertos, dice que el hip-hop existía en diversas formas antes de la famosa fiesta con el DJ Kool Herc, pero que la fiesta sí marcó un antes y después en cuanto a consolidar el género. La documentalista recalca que en esa fiesta había varios latinos, sobre todo puertorriqueños, y que desde entonces la comunidad hispana ha sido partícipe activa del hip-hop.
  • "Ciertos elementos que se volvieron especialmente comerciales fueron los más centrados en la comunidad afroestadounidense en el género. Pero para varios casos la gente no se da cuenta de que figuras de hip-hop negras también eran latinas", dice Romero.
  • Nombra como ejemplos al artista Prince Whipper Whip, de ascendencia puertorriqueña, y al director de videos musicales Hype Williams, quien es de ascendencia hondureña.

Entre líneas: Los jóvenes de la ciudad de Nueva York crearon el hip-hop como medio de expresión y solidaridad en un momento particularmente difícil; había un descuido hacia muchas comunidades con poca inversión en zonas que, como el Bronx, vivían golpeadas por altos índices de violencia y de pobreza.

Ilustración de un reproductor de cassettes ochentero con fotos de los oídos de dos personas
Ilustración: Brendan Lynch/Axios
  • En ese contexto, niños negros y latinos crecían juntos haciendo frente a dificultades similares. Una de las cosas que los unía fue el hip-hop, según dice Rubén Díaz Jr., exlíder del condado del Bronx y fideicomisario del Universal Hip Hop Museum (que se espera abra sus puertas hacia finales de 2024).
  • Díaz dice que en esas épocas iniciales del hip-hop —cuyo abanico incluye el rap, la cultura del graffiti, el discjockeying y el breakdance— ya había figuras influyentes latinas como DJ Disco Whiz, el bailarín b-boy Richard Colón y MC Ruby Dee.
  • "Si no se habla de los latinos, entonces realmente no se está contando de manera objetiva la historia y narrativa del hip-hop", asesta Díaz. "El hip-hop es una fuerza única en el planeta porque sirve como un puente con el que muchos logran encontrar unión".

2. Cómo el hip-hop ha influenciado a los latinos

Para muchos latinos en Estados Unidos y en el resto de las Américas el hip-hop ha sido formativo para preferencias musicales y de estilo, así como en cuanto a un modo de vida.

En sus propias palabras: "El hip-hop fue el primer género que me atrapó, y lo sentía mío. A mis amigos y familiares no les interesaba y en ese entonces no era una música especialmente popular en mi país o ciudad natal", relata Max Rivera, hondureño que vive en Nueva York.

Ilustración fotográfica donde los artistas de hip-hop Sen Dog y B-Real, del grupo Cypress Hill, aparecen interpuestos en las bocinas de un estéreo tipo boombox.
Fotos de Senen 'Sen Dog' Reyes y de B-Real, rapero cubano-mexicoestadounidense (ambos del grupo Cypress Hill)Ilustración fotográfica: Brendan Lynch/Axios. Fotos por Raymond Boyd/Getty Images y Ron Bull/Toronto Star, via Getty Images
  • "Fue por medio del hip-hop que me sumí en partes de la cultura estadounidense; fue evocativo para mí como inmigrante y alguien que se sentía atípico o rebelde", agrega. "Hoy el hip-hop representa gran parte de mi identidad personal y la profesional también, porque busqué trabajo en áreas que me involucraran en esa música".

El caraqueño John Cordero, autor de The History of Miami Hip-Hop, todavía recuerda la primera vez que estuvo expuesto al hip-hop: fue una proyección de la película Beat Street de 1984, que plasma cómo se vivía en los años 80 la cultura hip-hopera en Nueva York. Cordero vio el filme durante una visita a Miami desde Venezuela.

  • Dice que uno de los elementos del hip-hop que más lo marcaron desde su adolescencia fue el "knowledge of self", o consciencia de uno mismo, el sentir que ha movido a muchos raperos a hablar sobre la necesidad de que grupos marginados u oprimidos se empoderen.
  • "Se hablaba de volverse sabio, de ir a la biblioteca y cosas así que me influenciaron mucho a esa edad, en la que te sigues forjando como persona", dice Cordero.

Jesús Triviño Alarcón, experiodista musical dedicado al hip-hop y quien ahora se desempeña como ejecutivo en la plataforma TIDAL, dice que el hip-hop lo moldeó por completo.

  • "No fue hasta que escuché A Tribe Called Quest, a Wu-Tang o a Cypress Hill, a todos esos artistas y grupos, que me sentí plenamente representado en la música, porque hablaban de cosas que veía a diario en Brooklyn", dice Alarcón.
  • Leía y consumía con fervor todo lo que encontraba sobre el hip-hop, y recuerda vívidamente que muchos periodistas que escribían sobre el género tenían apellidos hispanos. Sintió que él también podía escribir sobre hip-hop como trabajo.
  • "Eso cambió mi vida para siempre, claramente, aunque por mucho tiempo la gente pensó que estaba loco", comenta.

3. Destacando en el abanico del hip-hop actual

El hip-hop de hoy es particularmente global. Artistas como la chilena Ana Tijoux y el rapero argentino Duki (del grupo Modo Diablo) son algunos de los muchos latinoamericanos que dan de qué hablar.

Bad Bunny, Daddy Yankee y Residente han dicho que los latinos tempraneros del hip-hop los influenciaron. Son de los artistas que también han ganado terreno en Estados Unidos, donde Spotify los pone en la categoría de "hip-hop latino":

Gráfico de barras que muestra la cantidad, en millones, de oyentes mensuales en Spotify de artistas latinos cuya música es categorizada por esa plataforma como "hip-hop latino". Los artistas incluyen a Bad Bunny, Bizarrap, Farruko y Karol G.
Nota: Spotify es quien categoriza a estos artistas como de hip-hop. En las cifras, 'm' significa millones.

Queremos escuchar más sobre qué escuchan nuestros lectores: escribe un correo contándonos a cuáles de estos artistas disfrutas escribiendo a axioslatino@axios.com 


4. Hacen 113 promesas para la Amazonía

Los líderes de las ocho naciones por donde se extiende la Amazonía prometieron esta semana en una declaración conjunta trabajar hacia la "deforestación cero". Sin embargo, no se comprometieron a cuál será su camino para lograrlo.

Impulso noticioso: Los líderes de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela se reunieron esta semana para discutir la conservación de la selva amazónica, en la primera cumbre de este tipo realizada desde 2009.

  • Anunciaron un acuerdo conjunto con 113 disposiciones, comenzando con la promesa de "combinar los esfuerzos al más alto nivel" para establecer una agenda común para la sostenibilidad y la conservación.
  • También anunciaron que crearán un marco de cooperación policial para combatir a los deforestadores y cazadores furtivos; que trabajarán juntos para promover la conectividad en la Amazonía, y que crearán grupos para la cooperación científica transfronteriza y para que los pueblos indígenas tengan comunicación directa con los ocho gobiernos en temas de conservación.

Sí, pero: Organizaciones de acción climática, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés), dijeron que la declaración conjunta se quedó corta.

De izquierda a derecha: el canciller ecuatoriano Gustavo Manrique; el primer ministro de Guyana, Mark Phillips; los presidentes de Colombia (Gustavo Petro), Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva), Bolivia (Luis Arce) y de Perú (Dina Boluarte); la canciller venezolana Delcy Rodríguez y el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin.
Los presidentes y representantes de alto nivel de los ocho países de la Organización del Tratado de Cooperación AmazónicaFilipe Bispo Vale/Anadolu Agency via Getty Images
  • Observatório do Clima, una coalición de 78 organizaciones ambientales sin fines de lucro, criticó a los gobiernos por no alcanzar acuerdos en temas clave como la minería ni establecer metas comunes para reducir la deforestación.
  • El pacto de la cumbre dice que hay "urgencia de acordar metas comunes al 2030 para el combate a la deforestación", pero no se pactó esa meta común; por el momento, cada país puede establecer su propio objetivo de en cuánto cortar la tala.
  • Los países prometieron "iniciar un diálogo [...] sobre la sostenibilidad de sectores tales como minería e hidrocarburos", pero no acordaron —como había pedido Colombia— trazar un camino hacia la "descarbonización".
  • La minería ilegal asedia la Amazonía, con efectos devastadores para la salud de las comunidades locales. La exploración petrolera y los planes para perforar para extraer petróleo continúan.

Panorama general: La Amazonía es la selva tropical más grande del mundo. Sus árboles ayudan a absorber el dióxido de carbono en la atmósfera y tiene una quinta parte de todas las reservas de agua dulce del mundo. Su bioma contiene flora y fauna que no existen en ningún otro lugar.


5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

1. El Gobierno ecuatoriano instaló la noche del miércoles un estado de excepción nacional después de que Fernando Villavicencio, periodista, excongresista y uno de los ocho candidatos presidenciales para la elección del 20 de agosto, fuera asesinado en un mítin.

  • Las autoridades han dicho que las elecciones anticipadas, convocadas en mayo para elegir a quien será presidente de aquí a 2025 cuando debía terminar el mandato de Guillermo Lasso, siguen en pie.
  • El homicidio de Villavicencio fue reivindicado la mañana de este jueves por el grupo de delincuencia organizada Los Lobos, al que se le atribuye perpetrar varias matanzas en prisiones los últimos años.

2. Argentina celebrará sus primarias abiertas PASO este domingo para decidir los candidatos presidenciales que estarán en la boleta de las elecciones generales del 22 de octubre.

  • La lista de 27 precandidatos se reduciría a unos 12 en las PASO. Dado que las primarias son abiertas (el voto es general en vez de estar restringido a quienes tienen membresía de algún partido), por lo general son un barómetro de a quién prefieren los votantes para las elecciones generales.
  • Los votantes también decidirán a los candidatos para las dos terceras partes de los escaños del Congreso que estarán en juego en las elecciones.

Jueves de Pachanga

Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de lectores. Si usted o alguien que conoce acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe un correo con información y foto a axioslatino@axios.com 

Fotografía en blanco y negro de Juleyka Lantigua, una mujer sonriente con cabello rizado, sobre un fondo de color amarillo
Foto cortesía de Juleyka Lantigua. Ilustración de fondo por Axios Visuals

Extendemos muchas felicidades para Juleyka Lantigua, quien este julio publicó un podcast que analiza el debate sobre si los descendientes de personas que fueron sometidas a la esclavitud debieran recibir indemnizaciones.


¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.

Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.

¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?

En busca de veteranos latinos: la Biblioteca del Congreso quiere escuchar sus historias

Guatemaltecos en el exilio describen su sentir ante la elección presidencial: “Tengo preocupación pero también esperanza”

Rancheros hispanos denuncian el legado roto del Tratado de Guadalupe Hidalgo