Fascinación
Comparte con tus amigos










Enviar

“¿Te gusta la Madonna? La pintó Bernardo Daddi en 1328, al inicio del Renacimiento. Hace muchos años, después de las inundaciones, llegó la humedad en una parte del altar y la pintura empezó a desaparecer y encontraron otra por debajo. Entonces, los especialistas tuvieron que decidir qué hacer. ¿Remover y destrozar una gran pintura de Daddi para descubrir lo que parece ser unas primeras gruesas pinceladas o restaurar el original y quedarse sin saber nunca con seguridad lo que había debajo? ¿Tú que hubieras hecho?”. Brian De Palma presenta su propia variación de ‘Vértigo (De entre los muertos)’ en ‘Fascinación’.

“Soy Elisabeth. Esta es tu segunda oportunidad para demostrar tu amor” (Sandra)

Crítica de Fascinación

Para su tercera película importante, una cinta con distribución a gran escala a nivel internacional, Brian De Palma decidió usar su ganada fama de “hijo cinematográfico de Alfred Hitchcock”. Así, y con la ayuda de Paul Schrader, dio un enfoque más amplio a ‘Vértigo’ (1958), gran film del maestro del suspense. El resultado fue ‘Fascinación’. Hablamos de una cinta rodada inmediatamente después deTaxi Driver (Martin Scorsese, 1976) con el objetivo de aprovechar el recién ganado status de Schrader como guionista aclamado.

Antes de pasar a producción, el guión fue conocido como ‘Déjà vu’. Finalmente, este título fue desechado para evitar que el público americano de la época creyera que era una cinta europea. Por ello se cambió al definitivo ‘Obsession’, en España bautizada como ‘Fascinación’. No obstante, la idea del título original fue aprovechada para presentar el tráiler y describir la sensación de reencontrarse con alguien o algo ya conocido. Alguien o algo que se cree haber visto o vivido con anterioridad.

La premisa del film les vino a sus creadores después del visionado de una copia restaurada de ‘Vértigo’. Un visionado al que asistieron De Palma y Schrader, cuando el segundo se encontraba ultimando el guión de ‘Yakuza’ (Sydney Pollack, 1974) para la Warner Bros. Una vez redactado un tratamiento con las ideas de ambos, de unas seis páginas, Schrader terminó en menos de una semana el libreto final. Un scritp que fue comprado sobre la marcha por George Litto. Este último, con financiación independiente, montó la producción de la cinta. El film se rodaría entre Nueva Orleans y localizaciones reales en Italia por algo más de un millón de dólares.

‘Fascinación’ se estrenaría en Nueva York (EEUU) el 1 de agosto de 1976 de la mano de Columbia Pictures. De la misma no hay cifras oficiales de recaudación, ya que su estreno no fue simultáneo en todo el país, sino estacionalmente. En palabras de De Palma y Litto fue un éxito moderado. Un film que sirvió para que el De Palma más personal de ‘El fantasma del Paraíso’ (1974) se acabará por convertir en el celebrado autor de Carrie (1976).

Estamos ante un film de premisa clásica “Made in De Palma”. Aquí nos encontramos con un personaje obsesivo, una historia laberíntica, imágenes muy potentes e ideas muy interesantes. Sin embargo, globalmente, peca demasiado de ser homenaje y plagio. Toda la huella de ‘Vértigo’ aflora por el metraje quitándole la opción de ocupar su propio lugar. Tampoco la música de Bernard Herrmann, firmada de forma póstuma, ayuda a sacarse la obra de Hitchcock de la cabeza. Su partitura, en ocasiones, es realmente bella y conmovedora… pero en otras resulta demasiado machacona y no consigue llegar a un punto medio. Por otro lado, tampoco conviene entrar a comparar al elenco de uno y otro film. Por ejemplo: un acartonado Cliff Robertson contra la ineludible labor de James Stewart…

‘Fascinación’ tiene momentos realmente brillantes, pero justo es decir que globalmente no va más allá de una idea juguetona. Una idea muy atrevida, incluso para De Palma. El realizador se sirvió de ella para ir presentando al gran público un estilo luego pulido en obras de mayor calado.

El juego de trileros que propone De Palma, en clara sintonía con Schrader, funciona si uno encara el visionado no siendo un gran seguidor de ‘Vértigo’. Insisto en que de esta toma prestadas infinidad de ideas y momentos. Incluso, si por azares del destino se ve antes que ‘Vértigo’, se puede apreciar el intento por entregar una mezcla de música e imágenes realmente potentes en muchas ocasiones, pero las comparaciones de nuevo son odiosas. Apuntar como curiosidad que los cuadros y retratos del film fueron obra de Barton De Palma, hermano del director.

La notable fotografía fue obra de Vilmos Zsigmond. Esta sería su primera colaboración con De Palma, luego vendrían Impacto (1981) y ‘La dalia negra’ (2006). Globalmente el trabajo de Zsigmond en ‘Fascinación’ es el más complicado y menos agradecido de las tres. Por un lado, el ambiente de sueño al borde del precipicio de la mente que supone todo el film. Por otro el reto que, cuentan, fue iluminar de forma realista la vejez de un acomplejado galán entrado en años que era Cliff Robertson. Y, finalmente, lo complicado de algunas secuencias que debieron ser retocadas en montaje. A destacar el impresionante partido que se le saca a Florencia. Y atención a como Zsigmond se rebela como un perfecto partenaire del engaño y los trucos, junto a De Palma, con encuadres y juegos de contraposición de personajes dignos de aplauso.

A nivel de reparto conviene rescatar la sensacional caracterización de John Lithgow (Robert Lasalle) en una suerte de Mark Twain ambicioso y altamente paciente, si uno valora todo lo que debe aguardar bajo el manto de poder de su jefe, Michael Courtland, encarnado por el ya citado Cliff Robertson. Su personaje es un rico hacendado. Un hombre que paró de lleno su gran proyecto en la vida para dejar que afloraran raíces junto a un panteón en recuerdo a su mujer e hija… trágicamente fallecidas en una suerte de incompetencia policial y maldito azar.

Por su parte, Geneviéve Bujold es usada hábilmente para entregar varios personajes a lo largo del relato. De una banda, la muda Elisabeth Courtland ante la imposibilidad de replicar sin su verdadero acento europeo el inglés-americano. Y de otra, la joven historiadora Sandra Portinari. Este personaje ocupa claramente más metraje, es la clave del film y el papel mejor escrito de todos. En un momento dado, Bujold incluso afronta un tercer personaje que, cuando aparece, debe resultar verosímil y definitivo, puesto que toda la película se sustenta en que dicho rol luzca creíble. Esto último se logra a medias. Y no diré más so pena de spoilers para aquellos no hayan visto la cinta.

“Ella está atrapada en tu fantasía” (Doctor)

En resumidas cuentas.
Termino esta crítica de Fascinación, un film que funciona en muchos momentos a un nivel notable. Aunque tenga sus defectos, y ese inevitable y mal envejecido toque “kistch” tan de la época, es una buena presentación del De Palma más obsesionado con Hitchcock. El ambiente nebuloso y pesadillesco de todo el relato emparenta a ‘Fascinación’ (la hija) con ‘Vértigo’ (la madre). Lo hace del mismo modo que extiende la idea de aquella bajo la personalidad marcada de su director y guionista.

Tráiler de Fascinación

Escucha nuestro podcast