Explora la colección > ribera, josé de - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Buscar

Explora la colección

RDF
251 resultados

Heráclito

Óleo sobre lienzo. Hacia 1615

Ribera, José de

Heráclito

Óleo sobre lienzo. Hacia 1615

Ribera, José de

Un hombre escribe sobre un libro mientras mira al espectador. Las lágrimas que brotan de sus ojos lo identifican como el filósofo griego Heráclito (siglo VI a. C.). La obra, que ha tenido varias atribuciones, se encuadra en la producción temprana de Ribera, cuando trabajaba en Roma. Así lo delatan muchos detalles de su factura, como el modelado de las manos, prototípico de esa etapa de su autor. S

Alegoría de la Noche

Óleo sobre lienzo. Hacia 1819

Ribera y Fernández, Juan Antonio

Cuarto de los cuatro lienzos pertenecientes a la serie de alegorías de Las Horas del día (junto con P4471, P4472 y P5823), pintadas por Juan Antonio de Ribera y José de Madrazo con destino a la decoración del desaparecido palacete conocido como Casino de la Reina y regalado por el Ayuntamiento de Madrid a la reina Isabel de Braganza. Representa a la Noche, encarnada por una victoria alada, coronad

Alegoría de la Tarde

Óleo sobre lienzo. 1819

Madrazo y Agudo, José de

Tercero de los cuatro lienzos pertenecientes a la serie de alegorías de Las Horas del día pintadas por Juan Antonio de Ribera y José de Madrazo con destino a la decoración del desaparecido palacete conocido como Casino de la Reina y regalado por el Ayuntamiento de Madrid a la reina Isabel de Braganza. Se inspiran directamente en las figuras femeninas aisladas procedentes de las pinturas de Pompeya

Magdalena Parrella y Urbieta y su hija, Elisa Tapia y Parrella

Óleo sobre lienzo. 1850

Ribera y Fieve, Carlos Luis de

Es un buen ejemplo de retrato doble de madre e hija, relativamente frecuente hacia la mitad del siglo XIX, como atestiguan otras obras. En ellas, lo mismo que en los de padre e hijo, es el más joven quien aparece en pie. El retrato solía hacerse en el momento de presentación en sociedad de la joven que, al retratarse junto a su madre, aparecía ante el modelo de su futura trayectoria, consolidada e

Fuente de San Pascual en Genovés (Valencia)

Óleo sobre lienzo. Hacia 1900

Gomar y Gomar, Antonio

La fuente de San Pascual se ubica en un pequeño municipio cercano a Játiva, situado en la ribera del río Albaida, de superficie montañosa, llamado El Genovés. Está construida en la parte baja de una colina con cipreses, que se conoce como del "Calvario" y en la cumbre se dibuja la ermita que lleva la advocación del Santísimo Cristo.Dedicada a San Pascual Bailón, dicha fuente fue mandada construir

La pradera de San Isidro

Óleo sobre lienzo. 1785

Castillo, José del

Representa el mismo asunto de la versión posterior de Goya (P00750), de 1788, el de los aledaños de la ermita del santo patrono de Madrid, hacia las orillas del río Manzanares, en el día de su fiesta, el 15 de mayo. Numerosos grupos de majos y majas se divierten cantando, comiendo y paseando a orillas del río, con una figura destacada de azul en el centro de la composición, que toca una guitarra a

Alegoría de la Primavera

Óleo sobre lienzo. 1819

Madrazo y Agudo, José de

Las alegorías de las distintas estaciones del año forman, junto a la serie sobre Las Horas del día para la decoración del Real Casino (también llamado Casino de la Reina), uno de los más interesantes ciclos de este género de la pintura neoclásica española, cuyo antecedente más inmediato en España hay que buscarlo en los lienzos pintados por Mengs para el Tocador de la Reina del Palacio Real de Mad

Cabeza de santo (¿San Pedro?)

Óleo sobre lienzo. 1635 - 1640

Guido, Giuseppe di

Cabeza de santo (¿San Pedro?)

Óleo sobre lienzo. 1635 - 1640

Guido, Giuseppe di

La pintura, probablemente recortada, es en realidad un producto napolitano, cuyos rasgos de robusto realismo denuncian de inmediato una deuda con los modelos seniles de José de Ribera desarrollados a partir de la tercera década del siglo XVII (y por lo demás no carente de contactos con los del Reni maduro). Sin embargo, el cromatismo terroso del empaste, así como la construcción volumétrica, con s

En el estudio

Óleo sobre lienzo. Hacia 1885

Herrer y Rodríguez, Joaquín María

En el estudio

Óleo sobre lienzo. Hacia 1885

Herrer y Rodríguez, Joaquín María

Joaquín María Herrer y Rodríguez cultivó la pintura de historia y los temas religiosos de carácter costumbrista con escenas de interiores de conventos e iglesias. En sus obras acierta a representar con intimismo poético el ambiente de la vida cotidiana. Género típicamente decimonónico, la pintura de interior y de factura preciosista sería puesta de moda en nuestro país por Fortuny. Se trata de una

San Jerónimo

Óleo sobre lienzo. Siglo XVII

Ribera, José de (Taller de)

San Jerónimo

Óleo sobre lienzo. Siglo XVII

Ribera, José de (Taller de)

San Jerónimo

Óleo sobre lienzo. 1643

Pereda y Salgado, Antonio de

San Jerónimo fue uno de los santos más populares de la España del Barroco, ya que servía para insistir en uno de los temas favoritos de la iglesia contrarreformista: la doctrina del arrepentimiento y la penitencia. En esta escena se encuentra escuchando el toque de trompeta que ha de convocar a los muertos el día del Juicio Final. El Juicio se representa en la estampa del libro que aparece abierto

Alegoría del Mediodía

Óleo sobre lienzo. 1819

Madrazo y Agudo, José de

Segundo de los cuatro lienzos pertenecientes a la serie de alegorías de Las Horas del día (junto con P04471, P05823 y P05822), pintadas por Juna Antonio de Ribera y José de Madrazo con destino a la decoración del desaparecido palacete conocido como Casino de la Reina y regalado por el Ayuntamiento de Madrid a la reina Isabel de Braganza. Se inspiran directamente en las figuras femeninas aisladas p

Santiago el Mayor

Óleo sobre lienzo. 1631

Ribera, José de

Santiago el Mayor

Óleo sobre lienzo. 1631

Ribera, José de

La fecha que acompaña la firma suele leerse como 1631, pero 1637 es más convincente. Es en la segunda mitad de la década de los treinta cuando el pintor conserva aún numerosos rasgos de su tenebrismo inicial, pero ya iba utilizando una luz más matizada, que modela de forma más suave las formas y volúmenes, y la representación de los rostros gana expresión.Tradicionalmente se identificaba con Santi

San Juan Bautista en el desierto

Óleo sobre lienzo. 1641

Ribera, José de

Uno de los temas más populares de la iconografía de la Contrarreforma era el de los santos retirados en el campo en actitud penitencial, meditativa o contemplativa. Se cuentan por cientos las imágenes de este tipo que nos ha dejado el arte de los países católicos; y aunque la mayor parte están concebidas de forma aislada, no faltan casos en los que se disponen como series.Entre esas series ocupa u

San Pablo Ermitaño

Óleo sobre lienzo. 1640

Ribera, José de

San Pablo Ermitaño

Óleo sobre lienzo. 1640

Ribera, José de

San Pablo, el primer ermitaño, medita ante una calavera en la soledad de su retiro. Es una obra de la última etapa de Ribera, quien desterró las tinieblas que caracterizan las primeras décadas de su carrera y apostó por una mayor claridad y una gama cromática más amplia.

San Simón

Óleo sobre lienzo. Hacia 1630

Ribera, José de

San Simón

Óleo sobre lienzo. Hacia 1630

Ribera, José de

Representación del Apóstol San Simón portando un libro y una sierra, símbolo de su martirio, sobre fondo oscuro. La técnica empleada, con fuertes contrastes de luces y sombras, es todavía tenebrista, siguiendo el estilo del pintor italiano Caravaggio, máxima influencia en la pintura de Ribera. A esta misma influencia corresponde el naturalismo en la representación del rostro del santo, posiblement

Santiago el Menor

Óleo sobre lienzo. 1630 - 1635

Ribera, José de

Santiago el Menor

Óleo sobre lienzo. 1630 - 1635

Ribera, José de

Durante la Contrarreforma se hicieron bastante populares las series de Apóstoles que generalmente los representan de medio cuerpo, sobre fondo neutro y portando sus atributos iconográficos. Constituían, por una parte, una derivación de los retablos tardomedievales, en cuyos bancos y calles solían representarse santos aislados, de cuerpo entero y medio cuerpo. Pero para entender su presencia y su p

El sueño de Jacob

Óleo sobre lienzo. 1639

Ribera, José de

El sueño de Jacob

Óleo sobre lienzo. 1639

Ribera, José de

El cuadro narra el sueño misterioso del patriarca Jacob, según relata el Génesis, quien aparece dormido, recostado sobre el brazo izquierdo. Detrás de él se encuentra un árbol y al otro lado la escala de luz por la que suben y bajan los ángeles. El asunto muestra la capacidad técnica de Ribera para construir un discurso metafórico. A través de la representación de un pastor tendido a descansar en

Cargando...

Cargando...

Arriba