background

Turismo rural y rural comunitario

Turismo rural y turismo rural comunitario

El Turismo Rural (T.R.) y Rural Comunitario (T.R.C.), le permite vivir una experiencia auténtica, con atención personalizada, lo que le proporciona el disfrute de nuestra ruralidad, conocer la esencia y la identidad del costarricense, caracterizada por la calidad que le brinda cada una de las empresas oferentes de este producto.

En una combinación perfecta entre naturaleza y cultura. Usted descubrirá el Pura Vida del costarricense, al disfrutar y compartir diversos ambientes llenos de paz, confort, convivencia con nuestras costumbres y tradiciones, inmersas en una espléndida diversidad natural.

En un ambiente familiar característico de la oferta, lo común es disfrutar de una atención personalizada que le permite profundizar en los conocimientos de la cultura campesina, las tradiciones agrícolas y de pequeñas industrias artesanales, adentrándose en la ruralidad de nuestro país mediante la gastronomía tradicional, la autenticidad de las comunidades y las riquezas expresadas en su forma de vida en un ambiente natural, donde las prácticas sostenibles promovidas por los empresarios prevalecen como parte de este producto.

Sentir: la identidad cultural costarricense y compartir las vivencias de la cultura campesina.

Disfrutar: de un trato personalizado, que lo envuelve en un ambiente familiar de calidad garantizada.

Sumergirse: en las sensaciones que produce el adentrarse en la biodiversidad de la naturaleza, el compartir las tradiciones y los saberes locales.

Saborear: la cultura campesina, la esencia de nuestros pobladores y costumbres.

Recuperar: las tradiciones ancestrales expresadas en la aplicación de mejores prácticas ambientales, la oferta gastronómica, expresiones culturales locales, compartidas mediante bailes, música, artesanías con identidad, resaltando nuestra forma de ser y nuestra identidad.

Posadas de Turismo Rural y Rural Comunitario: mínimo tres habitaciones todas con baño privado y por lo menos una debe cumplir con Ley 7600 de Accesibilidad para personas con discapacidad; como parte de la oferta deben brindar servicio de alimentación, mínimo desayuno.

Agencias de Viajes Receptivas: especializadas en ofertas rurales tour operan a nivel local, estructuran sus propios productos, permiten adentrarse en nuestra cultura mediante productos hechos a la medida del cliente, con calidad y seguridad para el turista.

Actividad Temática: finca o área destinada a ofrecer servicios turísticos y/o de rescate del patrimonio cultural, material o inmaterial, compartiendo la cultura campesina y agrícola de las zonas rurales. Esto permite conocer procesos productivos y de pequeña industria y la aplicación de la sostenibilidad, mediante prácticas con tecnologías artesanales, procesos mecánicos o semi-industriales.

Fondas: restaurantes rurales, con menú basado en gastronomía tradicional de la zona donde se ubica, aunque es un restaurante de menor tamaño y adaptado en su ambientación a las condiciones del área rural, debe resguardar el nivel de calidad que garantice una apropiada manipulación e higiene para brindar al turista un servicio seguro.

Gastronomía: donde se adentrará en la degustación de gran diversidad de sabores elaborados con el conocimiento y técnicas tradicionales que garantizan una combinación de sensaciones que despiertan nuestros más íntimos recuerdos de la vida familiar campesina.

Cuando Ud. opta por el Turismo Rural y Rural Comunitario, está aportando al desarrollo económico local y a la mejora de la calidad de vida de los pobladores locales desde una perspectiva integral que promueve procesos de sostenibilidad, al generar beneficios expresados en los siguientes aspectos:

En lo económico:

  • Diversifica las fuentes de generación de ingresos, potenciando nuevas oportunidades laborales para las mujeres y jóvenes, quienes obtienen ingresos frescos.
  • Distribución del ingreso con mayor equidad.
  • Posibilidades de nuevas oportunidades de negocios.
  • Pone en valor los recursos que poseen las familias locales.
  • Integra a la población local en la actividad empresarial.
  • Articula empresarialmente a actividades de pequeñas y medianas empresas locales.
  • Promueve la tenencia de la tierra por parte de los pobladores locales.
  • Dinamiza el desarrollo local y regional (genera empleo a nivel local, está orientado a disminuir la pobreza rural, diversifica y dinamiza la estructura.
  • Diversifica y enriquece la oferta turística nacional, diversificando y aportando a hacer más atractivo el país como destino.
  • Promueve emprendedores de negocios turísticos en la zona rural.

En lo social:

  • Articulación de actores económicos locales.
  • Genera nuevas capacidades, aprendizajes y formaciones en las y los pobladores.
  • Incorporación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones empresariales.
  • Posibilita mejorar la calidad de vida de las y los pobladores locales
  • Propicia el fortalecimiento de las capacidades humanas (empresariales, culturales, políticas, organizativas y espirituales)
  • Se sustenta en la gestión y participación local (fortalece la organización local en que participan varias familias o toda la comunidad)
  • Ofrece como una experiencia turística la visita o participación en las actividades productivas que se desarrollan localmente (lo que puede complementarse con otras actividades como turismo de aventura, ecoturismo, artesanías y pesca, entre otras)
  • Se sustenta en valores de solidaridad, cooperación y respeto por la vida.
  • Requiere de relaciones periódicas y estables con las instituciones estatales.

En lo cultural:

  • Rescate de identidad local.
  • Protección de las raíces culturales.
  • Identificación, rescate, conservación y promoción de patrimonio tangible e intangible.
  • Innovación de servicios y productos con identidad local.
  • Rescate de identidad local.
  • Protección de las raíces culturales.
  • Identificación, rescate, conservación y promoción de patrimonio tangible e intangible.
  • Innovación de servicios y productos con identidad local.

En lo ambiental:

  • Rescate y conservación de recursos naturales: flora y fauna.
  • Sensibilización ante un uso sostenible de los recursos naturales.
  • Aplicación de mejores prácticas de manejo de los recursos naturales: producción orgánica
  • Innovación en el uso de tecnologías alternativas orientadas a la sostenibilidad: energía solar, biodigestores, cosecha de agua.

Directorio de turismo rural comunitario

¿Qué significan las hojas?

Programa de Sostenibilidad Turística (CST)

La Sostenibilidad busca una interacción equilibrada de tres factores esenciales dentro de la industria del turismo: la administración apropiada de los recursos naturales y culturales; la mejoría de la calidad de vida de las comunidades vecinas, y el éxito económico el cual contribuye a otros programas del desarrollo nacional.

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) desarrolló el programa de Certificado para la Sostenibilidad (CST) para empresas turísticas con el fin de poder categorizar y diferenciar a los hoteles costarricenses de acuerdo al grado en que su operación se acerque a un modelo de sostenibilidad, en cuanto al manejo de los recursos naturales, culturales y sociales.

Anteriormente los niveles se reflejaban en una escala de 1 a 5, donde 5 era el nivel máximo que reflejaba las prácticas sostenibles de la empresa, a la fecha aún hay empresas con esta clasificación. No obstante, actualmente el CST se distribuye en dos niveles de CST: BÁSICO Y ÉLITE, siendo el segundo la mejor clasificación del Estándar.

 

 

Planeando su viaje a Costa Rica

 

#EssentialCostaRica

Comparte tu experiencia