Ígor Stravinsky: Etapas estilísticas y últimos años - Notas Musicales

Ígor Stravinsky: Etapas estilísticas y últimos años

El siglo XX es considerado en la música como un período de cambios, donde la ruptura de la tonalidad sienta las bases de nuevos estilos musicales. De esta manera, quedaría atrás cualquier influencia de la música barroca y las anteriores. En pleno fenómeno, aparecieron grandes artistas como el protagonista de este artículo, Ígor Stravinsky.

Stravinsky fue uno de los compositores más importantes del siglo XX, y también es considerado de los más influyentes de la música contemporánea. Sus obras marcaron un antes y un después en la música clásica, tanto que hoy en día seguimos aprendiendo de sus melodías.

A través del serialismo, primitivismo y neoclasicismo hizo que sus ballets revolucionaran la música. Además, trajo de vuelta ciertas características del clasicismo que harían que su música fuera una combinación moderna y clásica, creando algo totalmente distinto.

Si te interesa conocer más detalles de la vida y obra de Stravinsky, no te alejes de la pantalla y ponte cómodo. ¡En este artículo te lo resumo todo!

Inicios de la carrera de Ígor Stravinsky

Ígor Fiódorovich Stravinsky nació el 17 de junio de 1882, en Oranienbaum, un pueblo cercano a San Petersburgo, Rusia. Aunque su nacionalidad es rusa de nacimiento, más adelante en 1934 adoptaría la nacionalidad francesa y, posteriormente, la estadounidense en 1945.

Stravinsky nació en un entorno musical, puesto que su padre, Fiódor Stravinski, era un cantante de la ópera y poseía un bajo barítono. Este se mantuvo bajo su cuidado y el de una hermana hasta que inició sus clases de derecho en la Universidad de San Petersburgo.

No obstante, su verdadera vocación sería la música, por lo que cambiaría de carrera poco tiempo después. En 1902, ya con 20 años de edad conoce a Nikolái Rimski-Kórsakov, uno de los compositores más importantes de Rusia, quien sería su mentor.

En 1906, Stravinsky se casó con su prima Yekaterina Nosenko, la cual conocía desde que eran unos niños. A ella le dedicó una de sus primeras obras llamada “El fauno y la pastora” un año después.

Posteriormente, en 1909 conoció a Serguéi Diáguilev, un empresario que organizaba presentaciones de ballets rusas. El hombre estaba encantado con unas piezas que le había encargado al compositor e hizo que pidiera un ballet completo para sus presentaciones.

Tan solo un año después, en 1910, Stravinsky viajó a parís para el estreno de su ballet “El pájaro de fuego”, el cual fue un rotundo éxito. A partir de allí, comenzaría una estrecha relación entre Diáguilev y Stravinsky e iniciaría la primera etapa estilística del compositor.

Etapas estilísticas de Ígor Stravinsky y sus obras

Stravinsky fue un artista muy versátil que no quería quedarse en estilo. Por esta razón, podemos notar en sus obras ciertos cambios con el pasar de los años.

A estos períodos de experimentos artísticos se les conoce como sus etapas estilísticas, las cuales se dividen en la primitivista, neoclásica y serialista.

Etapas estilísticas de Ígor Stravinsky

Etapa primitivista o rusa

La presentación en París del “Pájaro de fuego”, marcó el inicio de esta etapa. Esta se caracterizó por compartir características como el folclore ruso y el estilo de su mentor, Rimski-Kórsakov.

En 1911, estrenó su segunda obra llamada “Petrushka”, que a pesar de no haber tenido el mismo impacto que su antecesora, tuvo una recepción noble. Sin embargo, la crítica se desató con “La consagración de la primavera” en 1913.

Otras obras estrenadas en este período fueron “Renard” en 1916, “Historia de un soldado” de 1918, y por último “Las bodas” de 1923.

Etapa del neoclasicismo

La primera muestra del neoclasicismo de Stravinsky se vio reflejado en su su obra “Pulcinella” de 1920. En esta etapa, el compositor se dedicó a recuperar los antiguos estilos de la música clásica y barroca. Por ello, se vio influenciado por personajes como Mozart y Bach

Esta etapa está comprendida desde 1920 hasta 1951. Algunas de sus obras más destacadas fueron: “Oedipus Rex” de 1927, “Apolo Musageta” de 1928 y “Concierto en Mi bemol” de 1938.

Etapa serialista

Inicialmente, Stravinsky se encontraba reacio ante las nuevas corrientes de la música como el dodecafonismo planteado por Arnold Schoenberg. Sin embargo, después de la muerte de este último comenzó a experimentar este nuevo estilo.

De esta forma, compuso obras como “Cantata” de 1952, “Tres canciones de Shakespeare” en 1953 y “In Memoriam Dylan Thomas de 1954. Así como también su última obra de ballet, “Aegon” en 1957.

Últimos años de Ígor Stravinsky

En 1962, viaja a la Unión Soviética luego de pasar 50 años en el exterior y con su música prohibida en el país desde hace 30 años.

Stravinsky pasó sus últimos años junto a su buen amigo Robert Craft, con el cual tenía una relación parecida a la de un padre e hijo. Ambos viajaron y realizaron presentaciones de sus obras en varios territorios. También, se tomó el tiempo de experimentar nuevos estilos modernos con ritmos distintos gracias a las nuevas tecnologías musicales.

Finalmente, muere en en Nueva York el 6 de abril de 1971 a los 88 años de edad. Su último deseo fue ser enterrado en Venecia, junto a su compañero Sérguei Diáguilev, con quien tuvo una estrecha amistad.

Las obras de Stravinsky influenciaron a muchos compositores contemporáneos y cumplieron un papel fundamental en la evolución de la música. Gran parte de ellas se pueden escuchar en presentaciones, películas, series, documentales y muchos medios más.

Si quieres conocer otro ícono de la historia musical, te invitamos a darle un vistazo al post sobre el compositor Robert Schumman.

 

Deja un comentario