Shogun, la exitosa serie de Disney+ sobre el Japón feudal - Japonismo

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

Shogun, la serie de FX para Disney+

Shogun, la exitosa serie de Disney+ sobre el Japón feudal

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La serie Shogun, producida por FX y que se puede ver en Disney+, ha sido un éxito tremendo tanto en Japón como internacionalmente. Su reparto, su diseño de producción y el exquisito respeto por la historia japonesa y sus costumbres, vestuario, lenguaje, etc., han contribuido a su éxito.

Está basada en el libro homónimo de James Clavell publicado en 1975 y recoge el testigo de la miniserie de 1980. Shogun es una serie de ficción histórica que sigue, de forma algo libre, los acontecimientos que llevaron a la implantación del shogunato Tokugawa.

Se ha confirmado que habrá segunda y tercera temporada, con lo que todos los fans de esta serie estamos de enhorabuena.

Toranaga con armadura y banderolas con su blasón familiar (el de los Tokugawa)
Toranaga con armadura y banderolas con su blasón familiar (el de los Tokugawa)
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Nuestra relación con Shogun

Shogun fue para nosotros un libro y una serie que nos impactaron profundamente. En aquellos años, ver aquella historia con un occidental al que los japoneses consideraban un bárbaro, que se acaba adaptando a la vida japonesa y sus costumbres, nos llamaba poderosamente la atención.

Además, tanto en casa de Laura como en la de Luis se podía encontrar el libro de James Clavell y los dos lo devoramos tras ver la serie. Lógicamente, sin casi conocimiento de Japón, todo aquello nos resultaba muy exótico y es curioso que, más que el manga y el anime, una recreación de la vida de un occidental en el Japón feudal nos impactara más.

La nueva Shogun en el podcast

Si quieres saber más sobre la serie Shogun de 2024 y cómo se compara con la de 1980, además de otros temas que en el artículo no cabían, ¡dale al play!

Un reparto de altura

Sin duda, uno de los principales atractivos de la serie Shogun de 2024 es su estupendo reparto internacional. Así, Cosmo Jarvis interpreta al marinero inglés John Blackthorne —versión de William Adams—, que se encuentra fuera de su zona de confort. A Jarvis lo hemos podido ver en la serie Peaky Blinders.

La protagonista femenina es Anna Sawai, como Lady Mariko —la versión en la serie de Hosokawa Gracia—. Sawai ha aparecido en F9 de la saga Fast & Furious y en la serie Monarch, el legado de los monstruos.

Pero, sin duda, el reparto destaca por la presencia de Asano Tadanobu como Yabushige, señor del dominio de Izu. Pero, sobre todo, por Hiroyuki Sanada en el papel de Toranaga, el equivalente a Tokugawa Ieyasu en la serie.

Ambos actores, de larga trayectoria, han participado en múltiples proyectos internacionales, incluso en sagas muy taquilleras como las de Marvel. Así, Asano dio vida al guerrero Hogun, uno de los Tres Guerreros amigos de Thor en tres películas de la saga. Por otro lado, Sanada le dio la réplica al Hawkeye de Jeremy Renner en un Tokio después del blip en Vengadores: Endgame.

Yabushige, uno de los personajes más interesantes interpretado maravillosamente por Tadanobu Asano
Yabushige, uno de los personajes más interesantes interpretado maravillosamente por Tadanobu Asano

Ventajas de un productor y actor japonés

En el caso de Shogun, el propio Hiroyuki Sanada también fue productor, y se aseguró de que la serie respetara la cultura japonesa. Lamentablemente, sólo se pudieron rodar algunas escenas aéreas en Japón, usando la Columbia Británica en Canadá para dar vida a las localizaciones japonesas. Esto contrasta enormemente con la serie de 1980 que se rodó íntegramente en Japón.

En la versión actual de la serie se cuidó el vestuario al máximo, con personas encargadas de esto en la producción. Se cuidó también que los blasones familiares fueran correctos para cada familia, ya que los personajes se basaban en figuras históricas reales. Así, puedes ver la malva de tres hojas típica del clan Tokugawa en la vestimenta de Toranaga. Como curiosidad, en la serie se menciona que Toranaga y su clan venían del clan Minowara, algo con traslación real. Porque la familia Tokugawa surgió de una rama del clan Matsudaira.

Sanada Hiroyuki como Toranaga, la versión de Tokuwaga Ieyasu en la serie Shogun
Sanada Hiroyuki como Toranaga, la versión de Tokuwaga Ieyasu en la serie Shogun

Asimismo, hubo encargados de «movimientos japoneses», para asegurar que todo el mundo caminaba y se movía de una forma correcta, con especial cuidado al manejo de las espadas japonesas. Y, por supuesto, el idioma se cuidó también, usando un japonés antiguo y muy formal.

Dos ejemplos son los nombres de los países, Japón y Corea, que se mencionan en varios episodios. No se usa el nombre actual en japonés, sino Hinomoto para Japón (que realmente significa lo mismo, el «origen del sol»). También se usa Chosen para Corea, que deriva del nombre de uno de los reinos coreanos de aquellos años, Joseon. En efecto, este era el nombre usado por los japoneses cuando intentaron conquistar la península coreana en tiempos de Toyotomi Hideyoshi.

Segunda y tercera temporada de Shogun

El actor y productor japonés de la serie, Hiroyuki Sanada, ha firmado un contrato con FX para volver a interpretar el personaje de Toranaga durante dos temporadas más. La serie ha sido un éxito tan increíble que su continuación estaba en boca de todos.

Sin embargo, la historia del libro Shogun de James Clavell alcanza hasta el final de la temporada. Esto significa que los guionistas tendrán que inventarse una historia que continúe tras Sekigahara. Esto no es complicado teniendo en cuenta que la serie sigue los hechos históricos, aunque con ciertas licencias.

De hecho, el propio Sanada confirmaba que llevaban hablando de cómo continuar la serie desde que comenzaron a rodar la temporada emitida. La segunda y tercera temporada de Shogun contará también con los mismos creativos encargados de la primera temporada, Justin Marks y Rachel Kondo. Habrá que´

Desde nuestro punto de vista, estas nuevas temporadas podrían contar el sitio de Osaka, que tuvo lugar entre 1614 y 1615. En esta contienda el ejército de Ieyasu se enfrentó a Hideyori, el hijo de Hideyoshi. El resultado final fue la completa aniquilación del clan Toyotomi: Hideyori se hizo el seppuku, un sirviente mató a su esposa y su hijo de 8 años fue decapitado.

Realmente la historia real da para mucho, pero sin el personaje de Lady Mariko (y seguramente sin el de Blackthorne), es posible que la segunda y tercera temporada de Shogun tengan aún menos romance que la actual.

John Blackthorne, el anjin-sama basado en William Adams

Uno de los personajes más carismáticos de la novela Shogun es John Blackthorne, llamado Anjin («capitán», con diferentes grados honoríficos), por la dificultad de los japoneses de pronunciar su nombre. Este personaje en el libro es poco menos que un héroe «orientalista». Así, llega a un nuevo mundo exótico, consigue enamorar a una dama japonesa de familia samurái y se convierte en aliado de Toranaga, futuro shogun.

James Clavell no se inventó totalmente el personaje, sino que se inspiró en la figura real del marinero inglés William Adams. Adams fue capitán del navío portugués Liefde (el Erasmus en la novela y las series) y llegó a las costas japonesas en abril de 1600. Por eso, ni participó ni tuvo importancia en la decisiva batalla de Sekigahara, que tuvo lugar el 21 de octubre de 1600, ese mismo año.

John Blackthorne o Anjin-sama, un marinero inglés en tierras extrañas
John Blackthorne o Anjin-sama, un marinero inglés en tierras extrañas

Tokugawa Ieyasu empezó a consultar cada vez más con Adams, al que convirtió en hatamoto, con residencia, estipendio de arroz, derecho a portar armas y sirvientes. En la realidad, Adams dirigió la construcción del primer navío de estilo occidental que hubo en Japón, para Ieyasu. Esto se muestra (se intuye, casi) de forma más o menos parecida al final de la serie.

Luego, sin embargo, fue consejero de Ieyasu a cargo de la política exterior. Además, fue muy vocal, en este caso como se muestra en la serie, de las diferencias políticas y religiosas entre católicos y protestantes. También participó en la decisión de permitir el establecimiento de las factorías comerciales holandesas en Japón.

Su influencia fue importante y, aunque tuvo permiso para volver a Inglaterra, al final decidió quedarse en Japón. Murió a los 55 años en Hirado, en la prefectura de Nagasaki, donde se encuentra su tumba y hasta existe un Parque Conmemorativo William Adams.

Diferencias históricas del libro y serie con la realidad

En el libro, la historia comienza en 1596, en pleno periodo Sengoku y cuatro años antes de la batalla de Sekigahara, que dio comienzo al periodo Edo. Esto deja algo de margen para poder contar la historia de unos personajes ficticios pero basados en figuras históricas reales.

La serie, sin embargo, comienza la historia en 1600, con la llegada de Blackthorne. En la vida real la fecha de llegada de Williams Adams a Japón es correcta. No obstante, en la serie de televisión esto deja poco tiempo para las maniobras políticas que en el libro transcurren en los cuatro años previos.

Casi todos los personajes de la serie están basados en figuras históricas reales. Así, el principal enemigo y rival de Toranaga es Ishido, basado en Ishida Mitsunari. Pero el resto del consejo regente de los cinco tairō también están basados en figuras reales.

Ishida Kazunari, el rival de Toranaga
Ishida Kazunari, el rival de Toranaga

La serie habla, aunque sin mencionarlo, del Tratado de Tordesillas de 1494 entre España y Portugal por el que se repartían el mundo y las zonas de navegación. Sin embargo, en el momento en el que transcurre la serie, ambas coronas estaban unidas bajo Felipe II, que se había convertido en Felipe I de Portugal en 1580. Poco se habla de esto y de los conflictos entre portugueses y españoles que, aunque bajo el mismo monarca, mantenían colonias y estructuras políticas separadas.

En la vida real, William Adams y Hosokawa Gracia nunca se encontraron. Por ello, el libro de James Clavell es casi una historia romántica con un trasfondo de intrigas políticas en un Japón en cambio.

La realidad es que Ishida intentó tomarla como rehén en su casa de Osaka. Ante la negativa de ella, envió soldados y ella ordenó a sus sirvientes que la mataran y que prendieran fuego a la casa. Sin embargo, esto está basado en escritos realizados varios años después de su muerte.

Lady Mariko, la protagonista femenina de Shogun
Lady Mariko, la protagonista femenina de Shogun

Existen otros escritos que dicen que su marido, Tadaoki, ordenó a sus sirvientes que la mataran si veían que iban a atentar contra su honor. O incluso otros dicen que ella se apuñaló en el pecho cometiendo seppuku (aunque siendo cristiana, el suicidio era pecado mortal). Esto motivó que Ishida desistiera de mantener como rehenes al resto de familiares de los señores feudales que apoyaban a Ieyasu.

Curiosamente, estos hechos ocurren de forma parecida en la serie, aunque mostrados de diferente manera para que encajen con la historia y con la línea temporal. Otros cambios son que, en la realidad, fue Ishida quien huyó en un palanquín de Osaka disfrazado de mujer y no Tokugawa. Además, no hubo ninguna operación «Cielo Carmesí», ni un ataque por sorpresa a Osaka ni el sacrificio de Hosokawa Gracia.

Comparación entre la Shogun de 1980 y la actual

La Shogun original, con James Clavell involucrado, fue junto con otras miniseries de la época una de las más influyentes. No sólo porque se rodó en Japón, sino por su reparto tan internacional, algo impresionante en aquellos años.

Aquella serie, aunque de sólo 8 episodios frente a los 10 de la actual, tenía una duración de unas 14 horas frente a las 10 de la Shogun de 2024. Esto hacía que la serie de 1980 fuera más pausada que la actual. Ambas tomaron ciertas licencias con respecto al libro para poder encajar la historia en un número limitado de episodios. Pero la serie original los pudo mostrar de una forma más fiel.

Entonces, Orson Welles hizo las veces de narrador, cosa que no existe en la versión actual de Shogun. A pesar del impresionante registro vocal de Welles, creemos que la serie funciona mejor sin narrador. Pero la principal diferencia estriba en el protagonista.

En 1980 Shogun tenía como protagonista indiscutible al capitán Blackthorne y su relación con Mariko. Era realmente una historia romántica con un trasfondo de aventuras en un país desconocido. Quizás algo demasiado orientalista, pero muy en consonancia con su tiempo. Realmente el protagonista del libro es Toranaga —de ahí el título—, aunque siempre en un segundo plano ya que Blackthorne es el narrador.

Pero cuando se trasladan las palabras a imágenes reales, la hija de James Clavell, involucrada en la producción de la versión de Disney+, comentaba que ahora la historia era más coral y que le daba protagonismo a quien realmente lo tenía, que es el personaje de Toranaga.

El vestuario y el diseño de producción de Shogun es preciosista y muy certero
El vestuario y el diseño de producción de Shogun es preciosista y muy certero

A nuestro juicio, esto hace que en muchos aspectos la serie actual funcione mejor pero, al mismo tiempo, cambia la dinámica en la relación entre Blackthorne y Mariko. En la serie original (y en el libro) hay más detalles de su relación y comparten cama en más ocasiones que en la serie actual.

Evidentemente, desde un punto de vista histórico, si ambas figuras se hubieran encontrado, habría sido muy extraño que hubieran tenido una relación extramarital. El Japón de entonces veía con buenos ojos que los hombres tuvieran consortes, pero sus esposas eran de su propiedad (como se comenta en la serie). Una relación fuera del matrimonio con un occidental es poco creíble y menos para una mujer de familia samurái.

Por eso, si sólo vemos la serie para disfrutar sin preocuparnos del rigor histórico, en la serie original la relación de Anjin-sama y Mariko es más creíble. Hay más tiempo y más escenas para mostrar cómo se van acercando y compartiendo momentos. La serie moderna, aunque bastante poco creíble, resulta algo más certera mostrando una Mariko más fría o más atenta a todo lo que la rodea.

Lo que sí tiene la serie original es un Blackthorne mucho más curioso, en parte porque es el protagonista absoluto. Ese Blackthorne va interesándose por la cultura japonesa, el idioma y vemos su progresión con más claridad. En la versión de 2024, aunque hacia el final es capaz de hablar más japonés, vemos menos evolución del personaje, que durante toda la serie se nos muestra incómodo en sus ropajes japoneses y con cara de encontrarse perdido.

Además, al tener más metraje, la serie de 1980 puede darle más protagonismo a Ferriera, el capitán del navío negro portugués. Entonces fue interpretado por John Rhys-Davies (conocido por hacer de Sallah en la saga de Indiana Jones o Gimli en la de El Señor de los Anillos). En la serie actual el capitán portugués aparece muy poco y con poca importancia.

Quizás la principal crítica que se le pueda hacer a la serie original es el poco protagonismo de Toranaga, interpretado por el magistral Toshiro Mifune. Mifune fue un actor de renombre, que hizo muchas películas con Akira Kurosawa como Yojimbo, Los Siete Samuráis, Rashomon y muchas más.

Es verdad que Hiroyuki Sanada en la versión actual está fabuloso pero, para nosotros, el personaje casi siempre infunde miedo a sus súbditos. Eso sí, al menos tiene pequeños momentos de sensibilidad muy bien interpretados. En el libro, sobre todo, Toranaga no es sólo duro e inspira temor, sino que también consigue lealtad por su cercanía con sus súbditos. Quizá falta algo más de desarrollo en la serie en este aspecto.

Decisiones polémicas en ambas series

La Shogun de 1980, bajo la recomendación del propio James Clavell, no añadió subtítulos para ninguna de las frases de los personajes japoneses. Esto causó sorpresa entre los espectadores pero Clavell quería que los espectadores se sintieran igual de perdidos que Blackthorne. Pero como entonces Blackthorne era el protagonista absoluto, no había tantas escenas con actores japoneses, con lo que el problema era menor.

En el caso de la Shogun de 2024, hay muchísimas más escenas exclusivamente con actores japoneses, y en este caso sí que hay subtítulos. De esta forma, la historia la podemos disfrutar desde diferentes puntos de vista, sin perdernos nada.

El padre jesuita portugués Martín Alvito, confesor y guía espiritual de Lady Mariko
El padre jesuita portugués Martín Alvito, confesor y guía espiritual de Lady Mariko

Sin embargo, en la serie, cada vez que un personaje habla en inglés lo está haciendo realmente en portugués. Las conversaciones de Anjin-sama con Lady Mariko y las traducciones que ella hace son siempre en inglés aunque se supone que es japonés. O incluso los momentos del capitán inglés con Rodrigues, el capitán portugués, que también son en portugués pero en la serie se muestran en inglés, como las discusiones con el padre Martín Alvito.

No obstante, como la serie ya tiene mucho japonés, añadir subtítulos en estos pocos momentos sería excesivo y se optó por el inglés. Al final, a medida que la serie avanza, te olvidas de esto y no supone más problema. Sin embargo, no nos gusta demasiado cuando Blackthorne habla para sí mismo o protesta por lo bajo. Poder tener inglés para cuando piensa o habla consigo mismo y portugués cuando habla con el resto, sin ser su lengua materna, habría ampliado los registros de personaje.

En cualquier caso, la serie nos ha encantado y te la recomendamos encarecidamente. ¡Esperemos que disfrutes de Shogun!

Todas las imágenes son propiedad de Disney Plus.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados