Acordeones: Guía de Compra Esencial para Músicos Apasionados
logo

Elige el Acordeón Perfecto: Consejos y Recomendaciones de Expertos

Por qué puedes confiar en CulturaSonora: Pasamos horas testando cada producto que reseñamos para que puedas estar seguro de que estás comprando lo mejor. Para más información de nuestro proceso de testeo sigue este enlace.

acordeon-portada-cultura

Qué es un acordeón

El acordeon es un instrumento musical que combina cuatro elementos: la tecla pulsada, el fuelle, lengüetas y viento. Es por esto último que se considera como un instrumento de viento, ya que este constituye la principal fuente del sonido. También se puede clasificar como un instrumento de viento-madera y fuelle, porque tanto la madera como el fuelle son las partes fundamentales para la producción del sonido.

Ahora bien, no se puede clasificar como instrumento de viento y tecla porque estas no tienen un sistema de martillo que estimule cuerdas o el viento. En cambio, al igual que en otros instrumentos de viento, las teclas solo redireccionan el sonido para dar forma a las notas musicales, por lo que resultan ser un mecanismo secundario y no primario para el depósito del aire y producción del principal conducto sonoro.

Historia y evolución del acordeón

Este instrumento musical se patentó por primera vez en el siglo XIX. Fue creado por Cyrill Demian, un músico e inventor austriaco que contribuyó en cierta medida a la forma actual del acordeón. No obstante, Demian pronto renunció a la patente porque muchos otros luthieres hicieron grandes aportes en el mecanismo y forma del instrumento.

Ahora bien, la forma más primitiva de este instrumento se remonta unos 1.100-1.200 años a.C, al período de la dinastía china Shang o Yin. El sheng, uno de los instrumentos chinos de mayor antigüedad que se conocen, es el antepasado más remoto de los acordeones, pero también existen otros:

  • Sheng: es un instrumento de lengüeta libre que se considera el antepasado más lejano del acordeón. El mismo cuenta con unos tubos y boquilla a través de la cual se sopla, pero no cuenta con fuelle.
  • Mundharmónika: se trata de un instrumento del cual deriva la armónica moderna y cuya constitución no dista mucho de ella. A partir de este los luthieres tomaron los principios del diseño para incorporar las lengüetas multitonales y de metal.
  • Andaolina: muy poco es lo que se conoce sobre este instrumento. Lo cierto es que, de acuerdo con algunos registros, fue el primero en incorporar un pequeño fuelle.

Los luthieres que contribuyeron al desarrollo del acordeón moderno fueron:

  • Cyrill Demian: fue el primero en crear la forma más cercana al acordeón moderno. Su instrumento contaba con cinco teclas y un pequeño fuelle que producía cinco acordes en apertura y cinco al cierre que eran suficientes para el acompañamiento musical de su música folclórica.
  • Isoard Mathieu: este luthier cambió la producción de acordes hecha por Demian, para que cada tecla produjera notas individuales tanto al abrir como al cerrar.
  • Foulón: fue el primero en añadir las notas alteradas y así nació el acordeón con función cromática.
  • Malhaús Bauer: acercó el acordeón a una forma más parecida al piano. Sustituyó los botones por teclas en forma de piano y lo llamó “el acordeón del vulgo”. Fue así como este instrumento permitió llevar algo parecido a un piano u órgano a las clases populares.
  • Un luthier desconocido en 1880 añadió las primeras teclas bajo en el lado derecho para producir acordes más ricos. Esta es la forma que ha perdurado hasta el presente y sobre el cual se continúan realizando modificaciones.

Partes del acordeón

Este es un instrumento complejo en su forma, ya que combina mecanismos de teclas o botones, junto a un fuelle para la absorción y distribución del viento. Es por ello que hemos clasificado todas sus partes en externas e internas.

Partes externas del acordeón

  • Teclas de piano o botón para melodía: se encuentran ubicadas en el lado izquierdo y se componen por las notas de una escala y que van desde dos hasta cinco octavas, al igual que un piano.
  • Teclas de botón para armonía: producen los sonido de los bajos para crear una base armónica sobre la cual trabajar la melodía.
  • Botones de tesitura: se encuentran en el lado izquierdo del acordeón y sobre las teclas de melodía. Se usan para controlar el registro del instrumento.
  • Caja armónica: consta de dos partes situadas en ambos extremos del acordeón y que se mantienen unidas por el fuelle.
  • Fuelle: mecanismo cuyo nombre se popularizó como “forma de acordeón”. Es la parte que se encoje y se estira y cumple la función de absorber y expulsar de forma controlada el aire.
  • Cierre de fuelle: correa que se utiliza para cerrar el mecanismo mientras no se encuentra en uso.
  • Plaqueta: ventana por la cual entra el aire hacia el fuelle.

Partes internas del acordeón

  • Lengüetas: cumplen la función de controlar la emisión del sonido. En la actualidad, cada tecla de melodía posee dos y hasta tres lengüetas.
  • Boquilla de absorción: se encuentra en la parte interna de la plaqueta.
  • Sistema mecánico de teclas y botones: la parte más compleja de todo el acordeon y consta de dos secciones, una para la armonía y otra para la melodía. se encuentra enlazada con el fuelle para lograr producir un sonido diferente durante la apertura y el cierre del mismo.
  • Zapatas: válvulas que se encargan de distribuir la columna de aire y dividirla en varias partes para las distintas notas musicales.
  • Sordinas: almohadillas que se encuentran en el interior de las teclas y otras partes del acordeón. Evitan que el mecanismo produzca chirridos cuando se encuentra en uso, a la vez que estabilizan la resonancia del sonido.

Funcionamiento del acordeón

Por ser un instrumento de viento, su funcionamiento parte del principio de absorción para la posterior canalización y distribución del aire. El aire entra por la boquilla principal y es transferido hacia ambas partes de la caja armónica. Luego es manipulado por la acción de las teclas o botones que estimulan las lengüetas.

De esta manera se filtra la columna de aire necesaria para cada una de las notas musicales que se desean lograr. Dentro de este proceso, la absorción del aire y su posterior expulsión se logra mediante la apertura y cierre del fuelle. Es mediante este proceso que se controla la cantidad de aire, duración del sonido y hasta el volumen que se desea.

Tipos de acordeón

Los acordeones se pueden clasificar según el tipo de botones y de acuerdo con el sistema de notas que los componen.

Por tipo de botones

  • Piano: tiene la mayor tesitura tonal y sus botones son como las teclas del piano.
  • Botón: su mecanismo consta de botones circulares y es el que tiene la menor extensión tonal.

Por el sistema de notas

  • Diatónico: la función de este acordeón es su principal característica porque cada tecla produce dos sonidos, uno al abrir el fuelle y otro al cerrar.
  • Cromático: en él puedes encontrar las teclas para notas naturales y sostenidos sin tener que variar el movimiento del fuelle. Este puede tener teclas tipo piano o solo botones en la parte izquierda, mientras que en la derecha ambos tienen botones circulares.

Los mejores intérpretes del acordeón

La identificación de los mejores acordeonistas depende del continente y el lado del hemisferio en el que te encuentres. Es por ello que seremos un poco libres y, aunque no los mezclaremos a todos en un solo tazón, sí trataremos de no descartarlos por que consideremos algún estilo musical o formación musical inferior o mejor a otra.

Acordeonistas de cámara

  • Gorka Hermosa: este músico español es considerado el primer acordeonista en presentar un concierto con orquesta sinfónica. Tiene una formación totalmente académica y lleva su música de acordeón a distintos lugares del mundo.
  • Stefan Hussong: fue un acordeonista alemán que se consagró dentro del repertorio de cámara. Destacan su composiciones ricas en progresiones armónicas.
  • María Kalaniemi: compositora finlandesa de gran riqueza rítmica y armónica que dedicó su carrera a la música de cámara y folclórica.
  • Jo Privat: excelente acordeonista considerado uno de los referentes para la interpretación de suites.
  • Teodoro Anzellotti: fue un acordeonista italiano que se especializó en la música de cámara y popular italiana.

Acordeonistas de tango

  • Astor Piazzolla: arcodeonista argentino de mayor renombre por sus composiciones repletas de la armonía del tango.
  • Luis Barrera: este chileno dedicó su vida al desarrollo del tango e hizo grandes contribuciones a su estructura armónica.
  • Rodolfo Mederos: es uno de los más grandes representantes del tango argentino y el encargado de la cátedra “Elementos técnicos del lenguaje del tango”.

Acordeonistas de vallenato

  • Israel Romero: mejor conocido por su carrera junto al grupo “Binomio de Oro”. Su agilidad y capacidad para componer armonías complejas, aún para los acordeonistas de cámara más experimentados, lo consagraron como uno de los grandes en este estilo musical.
  • Gilberto Alejandro Durán: fue el primer acordeonista en ganar el festival del acordeón de la leyenda vallenata.
  • Omar Geles: consagrado en la actualidad como uno de los más grandes de todos los tiempos en el género..
  • Alfredo Guitiérrez: es conocido como “El monstruo del acordeon” por haber ganado en tres oportunidades el festival del acordeón de la leyenda vallenata.
  • Nemer Tetay: colombo-libanés que en 34 oportunidades se ha coronado como el rey del vallenato en los festivales colombianos.

Acordeonistas de música norteña

  • Ramón Ayala: su nombre real es Ramón Covarrubias Garza y es considerado el máximo exponente del acordeón norteño.
  • Eugenio Ábrego: apodado “el mago del acordeón norteño”, su capacidad para llegar a las masas mexicanas era indiscutible.
  • Paulino Vargas: excelente solista y compositor norteño, su capacidad técnica para innovar lo llevó a crear nuevas formas de la música norteña.
  • Juan Torres: se ganó el respeto de los grandes músicos de su época, no porque tuviese una gran técnica, sino por la capacidad de transmitir sus sentimientos a través del instrumento.

Las mejores marcas de acordeón

  • Hohner: desde 1957 esta empresa fabrica instrumentos de lengüeta y viento que tienen gran calidad. Sus acordeones son algunos de los mejores en el mundo.
  • Startone: es una empresa que se dedica a construir instrumentos de bajo coste para niños y músicos principiantes. Sus propuestas son realmente buenas y gozan de la mejor aceptación entre los usuarios novatos.
  • Roland: esta empresa nipona es especialista en pianos, teclados digitales y otros instrumentos de tecla. Pero también ha dedicado toda su experiencia a fabricar acodeones de una calidad enorme.
  • Weltmeister: es considerada una de las marcas referentes en la fabricación de acordeones excelentes. Desde su sede en Alemania distribuyen hacia todo el mundo.
  • Zupan: se trata de la marca fabricante de acordeones más populares de Eslovenia. Sus instrumentos musicales son artesanales y quizás los de mayor calidad y reputación en el mundo.
  • Classic Cantabile: es una marca que fabrica instrumentos baratos y son exclusivamente para principiantes o aficionados que gustan de la música, pero que no quieren invertir mucho dinero en ello.
  • Scandalli: sus instrumentos musicales son casi exclusivos, tanto que un acordeón para principiantes puede tener un valor superior a los 2.000 euros.
  • Rossetti: es otra de las marcas con instrumentos exclusivos y que solo presenta propuestas en acordeones de lujo para músicos profesionales.

Si estas interesado en comprar un buen acordeon, te recomendamos echarle un visazo a nuestra comparativa de los mejores acordeones del mercado segun tipo y presupuesto.Review de los mejores acordeones según rangos de precio y niveles de aprendizaje

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el mejor acordeón para aprender a tocar?

El mejor acordeón para principiantes es un modelo diatónico de 12 bajos, por su tamaño manejable y facilidad de aprendizaje. Marcas como Hohner y Gabbanelli ofrecen opciones de calidad.

¿Cuál es el acordeón más usado?

El acordeón diatónico de 31 botones es el más usado en géneros como norteño y vallenato, mientras que el piano acordeón de 120 bajos es popular en música clásica y jazz.

¿Qué es más difícil el piano o el acordeón?

El acordeón puede ser más difícil debido a su mecanismo de fuelle, coordinación de manos para melodía y bajos, y la necesidad de memorizar la disposición de botones o teclas sin verlas. El piano, aunque complejo, tiene una disposición visual y táctil más directa.

¿Qué significa que un acordeón sea diatónico?

Un acordeón diatónico produce diferentes notas al abrir y cerrar el fuelle, con una disposición de botones que sigue escalas diatónicas específicas, lo que limita su capacidad a ciertos tonos y acordes, ideal para música folclórica y tradicional.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies