La última erupción del Monte Fuji

0
457
Última erupción del Monte Fuji de la era Hōei.

La última erupción del monte Fuji fue conocida como la erupción de Hōei y tubo lugar en 1707.

Su nombre se debe por haberse producido en el año 4 de la era Hōei (宝永大噴火 Hōei dai funka) del calendario tradicional japonés. Este período dinástico abarcó desde marzo de 1704 hasta abril de 1711.

La erupción se caracterizó por no haber emitido vertidos de lava, aunque si grandes cantidades de ceniza volcánica que llegaron a la estratosfera y se extendieron a más de 100 kilómetros de distancia. En una escala del Índice de Explosividad Volcánica, la explosión se ha catalogado con una puntuación de 5 en una escala del 1 al 7.

La ceniza proyectada calló en su gran mayoría hacia el lado este del volcán, cubriendo principalmente la provincia de Izu, Kai, Sagami y Musashi, aunque llegaron a lugares tan lejanos como Edo.

Explosión del monte Fuji

Según cálculos recientes, el volumen de las cenizas expulsadas fue aproximadamente de 800.000.000 metros cúbicos. También emitió grandes cantidades de pliniana, piedra pómez y escoria. Se estima que fue el peor desastre en la historia de Japón causado por la caída de cenizas de un volcán.

La ceniza arrasó un gran número de cultivos, impidiendo la producción de alimentos en una extensa región. No se llegaron a registrar victimas mortales directas en el momento de las explosiones, aunque se cree que si pudieron haberse producido por la cercanía de algunas localidades.

Por contra a lo que se podría pensar, la erupción no tubo lugar en la corona del volcán, sino en un lateral del sudoeste del monte Fuji. En esta zona se crearon 3 cráteres nuevos de los que se piensa que podrían ser los próximos protagonistas cuando el volcán vuelva a desatar su furia.

La erupción tubo lugar 49 días después de haberse producido el gran terremoto de Hōei, movimiento sísmico que está catalogado como uno de los más destructivos que se han producido en la historia de Japón según sea afirma en AGU (Adwancing Hearth and Space Sciences). Debido al poco tiempo transcurrido entre el terremoto y la erupción, los dos fenómenos se relacionan entre si.

La emisión de cenizas y otros elementos se extendió a lo largo de varios días, comenzando con un primer movimiento sísmico que desató a la montaña sagrada de Japón.

La erupción Hōei ha sido la tercera del Monte Fuji que se ha registrado por fuentes históricas. Las otras dos que han sido documentadas acontecieron en la era Heian. Se las conoce como las erupciones Enryaku (año 800) y Jōgan (entre el año 864 y 866).

Monte Fuji

🌋 Desastres naturales y sociales después de la erupción

Justo un año después ocurrieron grades inundaciones en la zona a causa de la erupción. Todo fue motivado por los agricultores, quienes trasladaron los sedimentos de las cenizas volcánicas que cubrían los campos de cultivo hasta un vertedero común para poder continuar con sus labores. Después de fuertes lluvias el sedimento se desplazó y llegó hasta el rio Sakawa, provocando su desbordamiento y la creación de embalses temporales que aumentaron el desastre.

Por otro lado la erupción provocó escasez alimentaria en las localidades de la región, ya que la producción agrícola prácticamente desapareció. Los años posteriores miles de personas murieron por una hambruna generalizada.

Daños en la erupción del monte Fuji

Previsiones de una nueva erupción en el Monte Fuji

En el año 2012 lo científicos estimaron que una erupción a corto plazo una posibilidad muy real. No es posible determinar cuando se va a desencadenar, aunque debido al tiempo de inactividad se espera que sea dentro de no mucho. Eso sí, si tienes pensado subir al monte Fuji no te preocupes, ya que hoy día te llegarías a enterrar con bastante antelación.

Desde la última erupción del Monte Fuji en 1.707 se han producido numerosos terremotos que alientan esta posibilidad. Algunos de los seísmos más intensos tuvieron lugar en la década de 1980, 2000 y 2001. Sin embargo fue en 2011 el más intenso de la zona. Por otro lado se ha descubierto que el magma se ha ido acumulando bajo el volcán durante los último años.

Los daños producidos por una nueva explosión del Monte Fuji costarían a Japón más de 25.000 millones de dólares y un desastre humanitario sin precedentes. Más de 30 millones de personas se verían directamente afectadas. Concretamente las localidades de Kanagawa, Chiba, Tokio, Saitama, Shizuoka y Yamanashi. Las dimensiones de la catástrofe serían incalculables.

En caso de que volviese a erupcionar, se cree que el magma y/o las cenizas serían expulsados por las 3 chimeneas abiertas en el lado occidental durante la última erupción del monte Fuji.

🔴 Entradas relacionadas con el monte Fuji

Japonpedia. Viajar a Japón.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí