Aizu-Wakamatsu, guía para disfrutar de la ciudad de los samuráis

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Qué ver en Aizu Wakamatsu, la ciudad de los samuráis

Aizu-Wakamatsu, guía para disfrutar de la ciudad de los samuráis

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La ciudad de Aizu-Wakamatsu (会津若松) es un antiguo pueblo con castillo donde puedes disfrutar de la tradición de los samuráis. Situada en la prefectura de Fukushima, en la región de Tohoku, la propia Aizu-Wakamatsu se anuncia como «la ciudad de los samuráis».

Así, tanto su página web en inglés como toda la información turística hablan de Samurai City Aizu Wakamatsu, de ahí que nosotros también hayamos escogido ese nombre para el título de este artículo.

Pero además de todas las experiencias samuráis que tienes en Aizu-Wakamatsu y de las que te hablamos a continuación, la zona ofrece maravillosos paisajes rurales de campos de arroz. Además, cuenta con una naturaleza espectacular tanto en verano como en invierno, gracias al monte Bandai y el lago Inawashiro.

Es, por tanto, un lugar ideal también para los aficionados al senderismo o el esquí. O si estás buscando algo diferente en Japón, más en contacto con el pasado histórico del país y con el mundo rural.

La pagoda Sazaedo de Aizu-Wakamatsu es una construcción sorprendente.
La pagoda Sazaedo de Aizu-Wakamatsu es una construcción sorprendente.
JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Aizu-Wakamatsu: La ciudad de los samuráis

La región de Aizu-Wakamatsu no sufrió de contaminación radioactiva tras el accidente nuclear de la central de Fukushima en marzo de 2011, por lo que es totalmente seguro visitarla.

El final del periodo Edo fue una época convulsa para la región de Aizu-Wakamatsu. En 1868, con el inicio de la Restauración Meiji, el poder pasó de las manos del shogun a las manos del emperador.

Esto desembocó en una auténtica guerra civil entre los japoneses fieles al shogun y los fieles al nuevo poder imperial impulsado por la llegada del comodoro Perry y la apertura de Japón al exterior. Fue la llamada guerra de Boshin, que en Aizu-Wakamatsu tuvo especial importancia.

El clan de los samuráis de Aizu-Wakamatsu se mantuvo fiel al shogun y luchó contra el recién creado ejército imperial. De hecho, la lucha en Aizu-Wakamatsu fue tan violenta, que la batalla de Aizu es a menudo conocida como la «guerra de Aizu».

Nisshinkan, escuela de samuráis
Nisshinkan, escuela de samuráis

El conflicto en esta ciudad fue uno de los más largos de toda la guerra Boshin. Las fuerzas leales al shogun estuvieron sitiadas en el castillo de Tsurugajo durante todo un mes hasta que finalmente se vieron obligadas a rendirse. Esto supuso la desaparición total del clan Aizu y el exilio de muchos de ellos a zonas de Aomori.

Con esta historia reciente a sus espaldas, no es raro que el legado de los samuráis siga vivo en Aizu-Wakamatsu y que la ciudad lo promocione. Este legado lo puedes disfrutar durante tu visita a la ciudad, como por ejemplo en la escuela Nisshinkan, fundada a principios del siglo XIX para educar a los hijos de los samuráis.

También puedes descubrir este pasado en la colina Iimoriyama donde conocerás la triste historia de los Byakkotai, unos jóvenes samuráis que se realizaron el seppuku o suicidio ritual durante la batalla de Aizu. O el castillo Tsurugajo —o castillo de Aizu-Wakamatsu—, fortaleza que permaneció impenetrable durante la guerra Boshin o, incluso, paseando por los jardines Oyakuen.

Sin duda alguna, en Aizu-Wakamatsu, aquel espíritu del bushido o camino del samurái del que tanto se ha hablado en la literatura de la época se siente en cada rincón. Aunque resulta curioso que, en un país que se siente tan cercano a su emperador, en Aizu valoren que en su día estuvieron en el bando contrario.

Jóvenes Byakkotai enfrente de la estación de tren de Aizu-Wakamatsu
Jóvenes Byakkotai enfrente de la estación de tren de Aizu-Wakamatsu
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Qué ver y hacer en Aizu-Wakamatsu

Hay muchísimo que ver y hacer tanto en Aizu-Wakamatsu como en toda la región. A continuación te dejamos con nuestro mapa específico de los lugares más importantes y turísticos de la prefectura de Fukushima.

Este mapa y los demás que hemos creado podéis usarlos mientras estáis en Japón. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Aizu-Wakamatsu

Todos los puntos de interés en Aizu-Wakamatsu los tienes incluidos en nuestro mapa general de Aizu-Wakamatsu, Kitakata, Koriyama y la línea Tadami, en Fukushima.

Castillo Tsurugarjo

El castillo de Aizu-Wakamatsu, llamado castillo Tsurugajo (鶴ヶ城 ) no es uno de los 12 castillos originales, aunque merece la pena visitarlo.

Este castillo —una reconstrucción de 1965— te permite imaginar cómo fue la vida tanto dentro de él como en Aizu-Wakamatsu entre los siglos XIV y XIX. Destaca, además, por sus tejas de color rojizo, siendo el único castillo en todo Japón con tejas de este color.

Camino de entrada al castillo Tsurugajo o castillo de Aizu-Wakamatsu
Camino de entrada al castillo Tsurugajo o castillo de Aizu-Wakamatsu

Dentro del complejo del castillo puedes tomar un té matcha en la casa de té Rinkaku (麟閣). En ella puedes descansar y admirar la belleza de la zona al mismo tiempo que disfrutas de un té matcha con un dulce tradicional en una estructura tradicional… ¡Planazo!

Además, si tienes tiempo, muy cerca está el Museo de la Prefectura de Fukushima, donde se exhiben muchos objetos históricos de la región.

Casa de té Rinkaku
Casa de té Rinkaku

Escuela de samuráis Nisshinkan

Si te interesa «el camino de los samuráis», tienes que visitar entonces la escuela Nisshinkan (日新館), la institución formativa de mayor nivel de la época. Fue construida en 1803 para formar a la siguiente generación de samuráis de Aizu.

Los hijos de los samuráis de la región entraban en la escuela Nisshinkan a los diez años de edad y se formaban tanto académica como físicamente. Así, tenían clases tan variadas como artes marciales, astronomía, lectura, arquería, instrucción militar, caligrafía, etiqueta japonesa, etc.

Espectacular Nisshinkan
Espectacular Nisshinkan

Y ya que estás, puedes disfrutar de alguna de las actividades que ofrece la escuela Nisshinkan. Por ejemplo, aprender arquería japonesa en el campo original o pintar tu propio akabeko, amuleto y símbolo de la prefectura de Fukushima.

Nosotros probamos arquería y fue toda una experiencia, ¡muy divertido! En la misma zona podrás ver también, en ocasiones, a jóvenes de la zona dedicados a la arquería. ¿Qué mejor sitio para practicar que la antigua escuela de samuráis?

Probando arquería… con poco éxito, todo hay que decirlo
Probando arquería… con poco éxito, todo hay que decirlo

Monte Iimoriyama: Byakkotai y pagoda Sazaedo

Otro punto destacado en Aizu Wakamatsu es subir al monte Iimoriyama para aprender más sobre la triste historia de los Byakkotai, un grupo de jóvenes samuráis de 16 y 17 años.

Estos jóvenes se hicieron famosos cuando se realizaron el suicidio ritual o seppuku durante la guerra Boshin en 1868. Durante la batalla de Aizu, creyeron ver el castillo en llamas y pensaron, equivocadamente, que la ciudad había caído.

Lugar exacto donde los Byakkotai se realizaron el seppuku
Lugar exacto donde los Byakkotai se realizaron el seppuku

En realidad no era así y las llamas que vieron se encontraban fuera de los muros del castillo. Sin embargo, al ver la derrota segura, llegaron a la conclusión de que el seppuku era la única salida con haonor posible. Exactamente tal y como les habían inculcado en la escuela Nisshinkan.

Esta historia tan extremadamente triste es, en cambio, el orgullo de Aizu-Wakamatsu. Aquí no sólo se encuentra el Museo de los Byakkotai, sino que también puedes ver el lugar exacto dónde los jóvenes se realizaron el seppuku. Y además, puedes visitar las tumbas de los 19 jóvenes.

Tumbas de los Byakkotai en el monte Iimoriyama
Tumbas de los Byakkotai en el monte Iimoriyama

Por cierto, para llegar puedes subir andando o en unas escaleras mecánicas. Aprovechando que estás en el monte Iimoriyama, cerca de las tumbas de los Byakkotai puedes ver dos monumentos de la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini. Fueron entregados por los aliados de Japón durante la Segunda Guerra Mundial en recuerdo a los Byakkotai (y a lo que, para ellos, representaban).

El monumento alemán fue donado por Hasso von Etzdorf, un diplomático de la embajada alemana. Se trata de una placa conmemorativa en alemán con la esvástica nazi en recuerdo a los jóvenes Byakkotai de Aizu. Por otra parte, el monumento italiano fue donado por Mussolini en 1928 y se trata de una columna de granito rojo con una águila de bronce en la cima extraída de las ruinas de un palacio de Pompeya de la Roma antigua.

Monumento de la Alemania nazi a los Byakkotai de Aizu-Wakamatsu
Monumento de la Alemania nazi a los Byakkotai de Aizu-Wakamatsu

Después de la Segunda Guerra Mundial, la ocupación aliada intentó deshacerse de ambos monumentos sin éxito. Al final, simplemente quitaron las placas aunque pasados unos años, fueron restauradas a su lugar original.

También en el monte Iimoriyama se encuentra la pagoda Sazaedo (さざえ堂). Se trata de una pagoda de doble hélice de planta hexagonal. Además, sus rampas o escaleras de subida y bajada sólo se cruzan en la cima, algo muy curioso de ver.

La pagoda es una preciosa construcción de madera de 1796 y es la única edificación de madera original de mitad del periodo Edo que queda en Japón. Además, llegar a su cima cuenta como haber completado la Peregrinación Saigoku Kannon de los 33 templos budistas de Aizu-Wakamatsu de la que te hablamos un poco más adelante. No la confundas con la peregrinación Saigoku Kannon genérica, que tiene lugar en Kioto, Osaka, Kobe y alrededores.

Preciosa pagoda Sazaedo de base octogonal en Aizu-Wakamatsu
Preciosa pagoda Sazaedo de base octogonal en Aizu-Wakamatsu

Finalmente, también en el monte Iimoriyama puedes ver la cueva Iimoriyama Benten o cueva Tonoguchiseki (戸の口堰洞穴), otro lugar de importancia histórica en Aizu-Wakamatsu.

El 22 de agosto de 1868 las fuerzas imperiales del nuevo gobierno Meiji cruzaron el puente Jurokkyo y se enfrentaron al ejército de samuráis del clan Aizu en Tonogichihara. El grupo de Byakkotai, que se encontraba en el lugar acabó retirándose al día siguiente ante la imposibilidad de ganar la lucha. Los jóvenes escaparon a través de la cueva Iimoriyama Benten, llegando así al monte Iimoriyama, donde cometieron el suicidio ritual como te contábamos.

La cueva fue excavada en 1623 para dirigir agua del lago Inawashiro a la zona de Hattano y años más tarde a Aizu-Wakamatsu. Actualmente todavía se usa para llevar agua para irrigar el parque del castillo de Tsurugajo, por ejemplo.

Cueva Tonoguchiseki por la que escaparon los Byakkotai
Cueva Tonoguchiseki por la que escaparon los Byakkotai

Jardines Oyakuen

Otra visita que te recomendamos en Aizu es pasear por los jardines Oyakuen (御薬園), antigua villa de descanso del señor de la región.

Hoy siguen funcionando como ejemplo perfecto de jardín japonés y jardín medicinal, con zonas específicas para el cultivo de plantas medicinales y zonas específicas para la contemplación. Cuando los visites, puedes aprovechar y tomar un té verde matcha y un dulce local de temporada, como hicimos nosotros, mientras descansas y observas los jardines Oyakuen, una auténtica maravilla.

Vistas de los jardines Oyakuen desde la casa de té
Vistas de los jardines Oyakuen desde la casa de té

Practica kendo en el Butokuden

Otra opción que te recomendamos es acudir a un entrenamiento de kendo y disfrutar de una clase magistral a cargo de los maestros del Butokuden (武徳殿). Da lo mismo que no sepas nada de esta arte marcial, seguro que disfrutas y añades una experiencia diferente a tu viaje.

El entrenamiento es muy intenso y te permite ver la preparación de los alumnos antes de iniciar la clase, los saludos y rituales de respeto y los ejercicios. La emoción que se siente en ese lugar no se puede describir con palabras, ¡hay que vivirla!

Tienes el Butokuden añadido en el mapa de la zona que tienes al comienzo, para que sepas encontrarlo. Aunque está justo enfrente del parque del castillo.

Después de nuestra clase de iniciación al kendo en el Butokuden
Después de nuestra clase de iniciación al kendo en el Butokuden

Higashiyama Onsen, relax y naturaleza

Si entre tus intereses para un viaje a Japón están el pasear y disfrutar de la naturaleza, o el relajarte en baños termales, te recomendamos la zona de Higashiyama Onsen (東山温泉).

Muchos de los ryokan y restaurantes tienen kawadoko o mesas y tarimas sobre el río, perfectas para cenar en verano. Así que puedes darte un capricho y no sólo alojarte ahí, sino también disfrutar de todo lo que esta zona de relax ofrece.

Kawadoko en Higashiyama Onsen
Kawadoko en Higashiyama Onsen

Restaurante Tsuruga, geishas, ceremonia del té y cocina kaiseki regional

Otra opción para la cena que te recomendamos y que a nosotros nos encantó es el precioso restaurante Aizu Tsuruga Higashiyama Sohonzan, ¡toda una experiencia! Un nombre largo y complejo, pero por suerte incluido en nuestro mapa.

El restaurante se encuentra ubicado en un edificio tradicional y, antes de llevarte a la sala del almuerzo o la cena, serás recibido con una ceremonia del té en una sala contigua… todo muy tradicional.

Una vez degustado el té, te acompañarán a la sala privada con tatami y vistas al jardín interior. En ella degustarás alguno de sus deliciosos menús de cocina kaiseki. Te recomendamos que disfrutes de la gastronomía local, que puede incluir sashimi de caballo o incluso insectos fritos y que te dejes aconsejar y pruebes varios sakes diferentes, ¡merece la pena!

Uno de los pasos del maravilloso menú del restaurante de cocina kaiseki Tsuruga
Uno de los pasos del maravilloso menú del restaurante de cocina kaiseki Tsuruga

Por si fuera poco, en el restaurante puedes disfrutar de la compañía de una geigi o geisha de Aizu-Wakamatsu. Esto es algo que también podrás disfrutar en otros restaurantes tradicionales de la ciudad.

Nosotros disfrutamos de la compañía de una simpatiquísima geigi en el restaurante Tsuruga y fue una auténtica maravilla. Estuvo con nosotros un rato durante la cena y después interpretó dos bailes tradicionales.

Y, evidentemente, durante la conversación con nosotros aprovechaba para servirnos sake, algo típico en su trabajo. Sin duda, una de esas experiencias que convierten la visita a Aizu-Wakamatsu en algo especial.

Laura en compañía de una geigi o geisha en el restaurante Tsuruga
Laura en compañía de una geigi o geisha en el restaurante Tsuruga

Más cosas que hacer en Aizu-Wakamatsu

Si tienes tiempo, puedes también acercarte hasta la residencia samurái Aizu Bukeyashiki (会津武家屋敷), una réplica de una antigua residencia de samuráis del clan Aizu de finales del periodo Edo.

También puedes disfrutar de la Peregrinación de las 33 Kannon de Aizu (会津の三十三観音めぐり), si te gusta el senderismo. Esta ruta de peregrinación budista te lleva por los rincones más bonitos de la región.

Camino de la estatua Aizu Jibo Daikanonzō
Camino de la estatua Aizu Jibo Daikanonzō

Y tranquilo, porque no se trata de una peregrinación de duro carácter asceta o ritual, sino que es más para hacer turismo y disfrutar de la zona. Y esto no es algo nuevo, porque ya en el periodo Edo los peregrinos la realizaban con el único objetivo de disfrutar de los distintos templos, sin más.

Finalmente, te dejamos con un vídeo de nuestro canal de Youtube en el que te mostramos un día en Aizu-Wakamatsu. Visitamos su castillo y jardines, la escuela de los hijos de samuráis del clan Aizu, el monte en el que los Byakkotai se realizaron el seppuku, practicamos kendo y arquería y más.

Vídeo de Aizu-Wakamatsu

Experiencias en Aizu-Wakamatsu

Los talleres de artesanía, clases de artes marciales o visitas con vestuario específico siempre dejan un recuerdo imborrable. Desgraciadamente, debido a la pandemia, las actividades existentes en Aizu Wakamatsu se han cancelado. En cuanto se vuelvan a ofrecer las añadiremos aquí.

Excursiones desde Aizu-Wakamatsu

Si dispones de tiempo, hay distintas excursiones que puedes realizar desde Aizu-Wakamatsu, entre las que te recomendamos las siguientes:

  • La línea Tadami (只見線): Este tren local ofrece unas vistas maravillosas de la naturaleza de la zona en cualquier época del año. Es recomendable subir al mirador del puente sobre el río Tadami, cerca de la estación de servicio Ozekaido Mishima Juku, para disfrutar de las vistas del tren cruzando sobre el río.
  • Kitakata (喜多方): La ciudad de Kitakata es famosa en todo Japón por la calidad de su ramen, uno de los tres mejores ramen de todo el país junto con el ramen de Sapporo y el ramen de Hakata.
  • Monte Bandai o Bandaisan (磐梯山): Situado muy cerca de Aizu-Wakamatsu, el monte Bandai ofrece vistas preciosas en cualquier época del año. También ofrece opciones de esquí en invierno en la estación de esquí Alts Bandai y muchos caminos de senderismo para disfrutar en verano. En otoño, la carretera de bajada Urabandai es especialmente popular por los preciosos colores de las hojas de los árboles que allí encontramos.
  • Koriyama (郡山): La ciudad de Koriyama no es gran cosa, turísticamente hablando, aunque si te alojas aquí de camino a Aizu-Wakamatsu, puedes aprovechar para ver algunos de sus magníficos templos. Eso sí, en primavera se transforma en un buen sitio donde disfrutar de los cerezos en flor. Y muy poco visitado por turistas occidentales, además.
  • Ōuchijuku (大内宿): Antigua estación de descanso de la ruta Aizu-Nishi Kaido, que durante el periodo Edo conectaba la región de Aizu con Nikko. Actualmente, la zona se ha restaurado de forma muy parecida a lo que se hizo en Magome y Tsumago en la ruta Nakasendo. Así, Ōuchi se ha convertido en un importante centro turístico y de conservación histórica con muchas casas de estilo tradicional reconvertidas en restaurantes de soba, tiendas de recuerdos y pequeños alojamientos tradicionales o minshuku.
  • Excursión para visitar la zona de desastre nuclear de Fukushima. Si te gusta el «turismo oscuro», puedes apuntarte a esta excursión en furgoneta para ser testigo de primera mano de la devastación causada por el terremoto, el tsunami y el accidente de la central nuclear de Fukushima. Se contrata a través de nuestro proveedor de confianza, aunque no siempre no está disponible.
Templos en Koriyama
Templos en Koriyama

Festivales y festividades

Se celebran muchos festivales y festividades a lo largo del año en Aizu-Wakamatsu, de los cuales destacamos los siguientes. Recuerda que tienes más información y fechas actualizadas en la página web de Aizu Wakamatsu:

  • Aizu e rōsoku matsuri ~ yuki hotaru ~(会津絵ろうそくまつり~ゆきほたる~): Durante este festival se colocan miles de velas pintadas a mano, una artesanía típica de Aizu-Wakamatsu, en la explanada del castillo, los jardines y otros lugares de la ciudad. Suele celebrarse a comienzos de febrero.
  • Aizu Terasu Taikan!  (アイヅテラス 体感!): Evento en la zona central del castillo de Tsurugajo, con iluminaciones especiales, velas, etc. Se celebra de febrero a marzo
  • Aizu Higanjishi (会津彼岸獅子): Festival de bienvenida a la primavera, con desfile y bailes tradicionales de leones típicos de la región. Suele celebrarse a finales de marzo.
  • Tsurugajo Sakura Light Up (鶴ヶ城桜ライトアップ): Iluminaciones nocturnas específicas para la temporada de las flores de cerezo, de comienzos de abril a comienzos de mayo
  • Higashiyama Onsen Bon Odori (東山温泉盆踊り): Bailes del obon en la zona de baños termales de Higashiyama Onsen. Se celebra a mediados de agosto, por las festividades del Obon.
  • Aizu Juraku Aki no Jin (會津十楽秋の陣): Festival dedicado a la cultura del sake y las especialidades locales de la región. Se suele celebrar a mediados de septiembre.
  • Aizu-han Ko Gyoretsu (会津藩公行列): Desfile del clan Aizu con unas 500 personas vestidas en trajes del periodo de Edo, demostrando cómo era la vida antes de la Restauración de Meiji. Se suele celebrar a finales de septiembre.
  • Aizu Bandaisan Odori (会津磐梯山踊り): Típicos bailes de la región para celebrar el festival de Aizu-Wakamatsu. Se suele celebrar a finales de septiembre.
  • Aizu Chochin Gyoretsu (提灯行列) o desfile de las lámparas de papel. Gran desfile de la gente de Aizu-Wakamatsu con lámparas de papel chochin por el centro de la ciudad y la zona del castillo. Suele celebrarse a finales de septiembre. 
  • Tsurugajo Chakai (鶴ヶ城大茶会): Ceremonia del té en el castillo de Aizu-Wakamatsu. Suele celebrarse un domingo de mediados de octubre
  • Aizu Hanabi (会津花火): Festival de fuegos artificiales de Aizu-Wakamatsu. Suele celebrarse a comienzos de noviembre
  • Tsuruga-jo Koyo Light Up (鶴ヶ城紅葉ライトアップ): Iluminaciones específicas en el castillo Tsurugajo para disfrutar del momiji o cambio de color de las hojas de otoño. Suele celebrarse de mediados de octubre a mediados de noviembre. 
  • Oyakuen Koyo no Tsudoi (御薬園紅葉のつどい): Festival de contemplación de las hojas rojas de otoño. Suele celebrarse a comienzos de noviembre.
Iluminación nocturna en el castillo de Aizu-Wakamatsu
Iluminación nocturna en el castillo de Aizu-Wakamatsu

Comer y beber en la zona

Una de las especialidades locales de Aizu-Wakamatsu es el wappa-meshi, un delicioso plato de arroz japonés.

El arroz va acompañado con un montón de posibles ingredientes por encima como salmón o verduras y se sirve en un cuenco tradicional de madera fina llamado mage-wappa.

Wappa-meshi de salmón en Aizu-Wakamatsu
Wappa-meshi de salmón en Aizu-Wakamatsu

Lo interesante del wappa-meshi es que permite muchas elaboraciones de temporada, usando sólo los mejores ingredientes en cada momento. Además, es un plato muy satisfactorio, ¡te dejará bien lleno para poder seguir explorando la ciudad a tu ritmo!  Nosotros lo probamos con salmón en el restaurante tradicional Takino y fue todo un acierto.

De hecho, este plato y otros de la zona aparecen en nuestro primer libro, junto con otras recomendaciones de platos regionales por todo el país.

Portada del primer libro de Japonismo

Nuestro primer libro, un delicioso viaje gastronómico por Japón

En 2020 publicamos nuestro primer libro, un viaje para conocer Japón de norte a sur descubriendo sus rincones más destacados y los platos más deliciosos de su gastronomía.

CONSIGUE EL LIBRO

Para una experiencia más exclusiva, recomendamos el restaurante Tsuruga, del que te hemos hablado un poco más arriba.

Ubicado en un edificio tradicional, podremos disfrutar de un menú espectacular en una sala privada con tatami y vistas al jardín interior y también disponemos de la posibilidad de estar acompañados de una geigi (geisha) de la región, ¡todo un lujo!

Otras especialidades de Aizu-Wakamatsu que puedes probar si tienes tiempo son el sauce-katsudon, un típico bol de arroz con cerdo empanado, con salsa dulzona a base de manzana y sin huevo; o la carne de caballo, que suele comerse cruda o en cazuela nabe.

Carne de caballo cruda, típica de Aizu-Wakamatsu
Carne de caballo cruda, típica de Aizu-Wakamatsu

Dónde alojarse en Aizu

Hay varias opciones de alojamiento en Aizu-Wakamatsu, desde business hotels situados en el centro de la ciudad a ryokan con baños termales situados en la zona de Higashiyama Onsen. Las tienes todas en nuestro Booking, nuestro proveedor de confianza. Si reservas desde ese enlace, nos ayudas a mantener Japonismo vivo y con la mejor información sobre Japón.

Nosotros nos alojamos en Hataraki, un ryokan o alojamiento tradicional con baños termales situado en la zona de Higashiyama Onsen. Tanto las habitaciones de tatami como los baños termales, tanto interiores como exteriores, dan a la colina y al río, ofreciendo una sensación de relax inmejorable.

Sinceramente, el baño exterior, situado justo encima del río y con unas cascadas muy cerca, es de los mejores baños en los que hemos estado… ¡y hemos estado en muchos!

Ryokan Hataraki en Higashiyama Onsen, Aizu-Wakamatsu
Ryokan Hataraki en Higashiyama Onsen, Aizu-Wakamatsu

Cómo moverse por Aizu-Wakamatsu

La mejor manera de moverse por Aizu-Wakamatsu es en coche de alquiler. La ciudad se expande entre campos de arroz y largas carreteras, por lo que a veces las distancias son mayores de lo que parece, razón por la que el coche es el transporte ideal. Además, en los principales lugares turísticos hay aparcamientos y es relativamente fácil moverse por la ciudad en coche.

Alquilar coche en Japón

Si deseas explorar Japón con total libertad y sin preocuparte de horarios, el coche de alquiler es una gran opción. Puedes alquilar tu coche con GPS en inglés a través de nuestro proveedor de confianza. A ti no te cuesta más y a nosotros nos ayudas a mantener la web viva y con la mejor información sobre Japón.

Alquilar coche en Japón

Si no quieres alquilar un coche, existen dos autobuses turísticos llamados Machinaka Shūyū Basu (まちなか周遊バス) que te permiten llegar a varios puntos turísticos de la ciudad.

Ambos salen de la estación de Aizu-Wakamatsu. La diferencia es que el autobús rojo Okabee (あかべぇ) hace el recorrido en sentido de las agujas del reloj, mientras que el autobús azul Haikarasan (ハイカラさん) lo hace en sentido contrario. El billete sencillo cuesta 210 yenes, pero existe un pase de día que cuesta 600 yenes y te permite el uso ilimitado de ambas líneas durante un día.

Los autobuses turísticos salen más o menos cada 30 minutos entre las 08:00 y las 17:30 horas. Alternativamente, puedes usar las líneas de autobús convencional. El coste del billete varía según la distancia (como es habitual en muchos autobuses de Japón). Tienes más información sobre las líneas de Aizu Bus en la web oficial de Aizu Bus.

Cómo llegar a Aizu-Wakamatsu

La mejor manera de llegar a Aizu-Wakamatsu es en coche de alquiler o en tren. Si bien es cierto que Aizu-Wakamatsu no tiene estación de shinkansen, está relativamente bien conectada con la estación de Koriyama, por la que sí paran los shinkansen de la línea Tohoku Shinkansen. Así que si viajas con JR Pass puedes llegar fácilmente desde Koriyama.

Desde Tokio

Para llegar a Aizu-Wakamatsu desde Tokio toma un shinkansen de la línea Tohoku Shinkansen hasta la estación de Koriyama (1 hora y 30 min, incluido en el JR Pass). Allí, cambia a un tren de la línea Banetsusai hasta la estación de Aizu-Wakamatsu (1 hora y 10 min, incluido en el JR Pass).

Alternativamente también puedes tomar un autobús highway bus desde la estación de autobuses de Shinjuku en Tokio hasta Aizu-Wakamatsu (4,5 horas, 4800 yenes, no incluido en el JR Pass). La empresa a cargo es JR Bus Kanto pero, al ser un highway bus, no forma parte de los servicios incluidos en el JR Pass.

Desde Nikko

Si te encuentras en Nikko o en Kinugawa Onsen y tienes ganas de disfrutar de un paseo en tren local o vas sin prisa, puedes llegar hasta Aizu-Wakamatsu con un tren de la compañía Tobu hasta Shin-Fujiwara (40 min, no incluido en el JR Pass).

Desde allí tendrás que tomar un tren de la compañía Yagan hasta Aizukogen-Ozeguchi (35 min, no incluido en el JR Pass) y, allí, cambiar a un tren de la compañía Aizu hasta Aizu-Wakamatsu (1 hora y 20 minutos, no incluido en el JR Pass). El viaje en total son unas 3 horas y ninguno de los trayectos está incluido en el JR Pass. Pero, eso sí, es un trayecto en trenes locales precioso.

Si estás en Nikko y tienes JR Pass probablemente te compense ir desde Nikko a Utsunomiya (45 min, incluido en el JR Pass) y desde allí a Koriyama en la línea Tohoku Shinkansen (30 min, incluido en el JR Pass). Allí, como en el caso anterior, tienes que cambiar a un tren de la línea Banetsusai hasta la estación de Aizu-Wakamatsu (1 hora y 10 min, incluido en el JR Pass).

Desde otras localizaciones, te recomendamos abrir Google Maps para situarte y usar páginas de planificación de trenes para planificar los desplazamientos.

¡Disfruta de Aizu-Wakamatsu!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados