Exposición “Stefan Zweig, autor universal”. Del 15 de mayo al 14 de junio - Biblioteca Regional de Murcia
Eventos

Agenda

,

Exposición “Stefan Zweig, autor universal”. Del 15 de mayo al 14 de junio

15/05/2024 - 14/06/2024

La Biblioteca Regional de Murcia (BRMU) albergará la muestra ‘Stefan Zweig. Autor universal’, sobre el reconocido autor austriaco. La exposición se inauguró en septiembre de 2022, coincidiendo con el ochenta aniversario de la muerte del escritor, en la Biblioteca Nacional de Viena, de donde pasó a la Biblioteca Municipal de Salzburgo. En su elaboración intervinieron el Centro de Investigaciones Stefan Zweig de Salzburgo y el Archivo de Literatura de Salzburgo, contando con el apoyo del Ministerio Federal de Arte, Cultura, Función Pública y Deporte de Austria, así como del Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales de Austria, que transformó la muestra en itinerante.

La presentación en Murcia es una iniciativa del Foro Cultural de Austria en colaboración con la BRMU. Murcia es la quinta parada en España, tras haber pasado por Madrid, Barcelona, Valencia y Palencia. Posteriormente, viajará a Iberoamérica.

La exposición se enmarca en el ciclo ‘Biblioteca Regional, Biblioteca Universal’, del que la BRMU celebra actualmente su segunda edición, dedicada a la cultura germana.

El carácter itinerante de la muestra está en consonancia con el de Zweig, que gran viajero a quien las circunstancias históricas llevaron a residir en varios países. El escritor austriaco recorrió Europa, América, Rusia y la India, pasando sus últimos días en el exilio en Brasil, donde había recalado huyendo de la persecución del régimen nazi. La exposición subraya este aspecto de la personalidad y la vida de Zweig, como “viajero incesante”, así como el de su éxito ya en vida, siendo considerado “superventas de su época no exento de polémica”.

Stefan Zweig (Viena,1881-Petrópolis,1942) es uno de los escritores en lengua alemana más leídos en todo el mundo. Este interés que se manifiesta en las muchas adaptaciones al cine, traducciones y reediciones de sus textos que suceden cada año en todo el mundo.

La muestra que llega ahora a la Biblioteca Regional recoge manuscritos originales, cartas, fotografías y grabaciones audiovisuales. Este material intenta trasportar al espectador alrededor del mundo y, en especial, retrotraerlo a la Viena previa a la I Guerra Mundial, la ciudad y en que se crio Zweig y a la que dedicó su ya clásica obra ‘El Mundo de Ayer’. El escritor austriaco consideraba el extinto Imperio Austro-Húngaro de los Habsburgo, desaparecido tras la guerra, “un modelo de coexistencia de diferentes pueblos y nacionalidades”. La exposición descubre la extraordinaria trascendencia de Zweig, mostrando lo polifacético de su obra literaria, cuya actualidad perdura hasta nuestros días. El mensaje del escritor vienés para la posteridad es la utopía de un mundo pacífico sin fronteras.

La exposición, ubicada, en el vestíbulo de la BRMU, se podrá visitar desde el 15 de mayo hasta el 15 de junio.

Eventos en torno a la exposición

Se han organizado diferentes eventos en torno a la muestra. El día 15, día de la inauguración, a partir de las 19:30 h, un cuarteto de músicos de la Región, compuesto por dos violines, un chelo y una viola, coordinados por la música de Abanilla Celia Torá, interpretarán un repertorio de autores austriacos, como Johann Strauss, Mozart y Schubert.

Asimismo, se aborda una faceta bastante desconocida de Zweig, como es la de compositor. Así, la escritora y periodista Karina Sainz Borgo hablará de la relación del austriaco con la música, concretamente con Richard Strauss. La autora describirá el proceso de creación de la ópera ‘Capriccio’ y abordará la correspondencia entre el músico y el escritor, publicada por la editorial Acantilado, que colabora en la exposición. Junto con la escritora participarán músicos del Ensamble Garnati, quienes diseñarán e interpretarán un programa musical específico relacionado con el contexto histórico de la obra de Zweig.

Los usuarios de la BRMU podrán participar también en un cinefórum, a cargo de Antonio Rentero, periodista cultural y crítica de cine, sobre dos películas basadas en obras de S. Zweig, ‘Carta de una desconocida’, de Max Ophüls, y ‘Secreto en llamas’ (1988), dirigida por Andrew Birkin. Asimismo, se proyectará la película biográfica ‘Stefan Zweig, adiós a Europa’ (2026), de Maria Schrader.

Toda la información se encuentra disponible en la web de la BRMU y del Foro Cultural de Austria (www.foroculturaldeaustria.org).

 

Stefan Zweig (1881-1942)

 

Stefan Zweig fue un gigante de la literatura del siglo xx, y aún hoy, ochenta años después de su muerte, son incontables los lectores que se sienten cautivados por sus obras. Con sus relatos eróticos y psicológicos, como Carta de una desconocida o Amok, sus incisivas biografías, como las de María Antonieta y María Estuardo, o sus excelentes retratos literarios de autores de la talla de Nietzsche y Casanova, el escritor austriaco se ha convertido en un indiscutible «clásico moderno».

Nació el 28 de noviembre de 1881 en Viena. Hijo de Moritz Zweig (1845–1926) e Ida Brettauer (1854–1938). Tuvo un hermano, Alfred Zweig (1879–1977). Se crio en el seno de una acomodada familia judía. Su progenitor fue el rico propietario de una fábrica textil; su madre, Ida Brettauer, pertenecía a una familia de banqueros.

Doctorado en Filosofía, reside un año en París. Después vive en Londres y viaja por España, Italia y Holanda, relacionándose con personajes como Rainer Maria Rilke, Auguste Rodin, William Butler Yeats o Luigi Pirandello entre otros. Comenzó a escribir novelas y dramas durante este período, y se hizo muy popular como escritor.

De vuelta conoce en Leipzig a Kippenberg, el director de la editorial Insel. Fue amigo de Sigmund Freud y Richard Strauss. Coleccionó partituras manuscritas de sus músicos favoritos y siempre sintió miedo a envejecer. Visita la India, Norteamérica y Panamá. En 1919 vuelve a Austria.

Participó en la Primera Guerra Mundial como cronista propagandista. Finalizada la guerra se convirtió en un pacifista que abogó por la unificación de Europa. En su primera obra destacada, el poema Jeremías (1917), denunciaba la locura belicista.

Se radica en Salzburgo donde escribe biografías con las que consigue fama, narraciones y novelas cortas y ensayos. Entre algunas de estas obras destacan: Tres maestros (1920) y La curación por el espíritu (1931).

En el punto álgido de su carrera, muy popular, sus libros se habían traducido a 50 idiomas y se vendían a centenares de miles. El ascenso del nazismo al poder supuso la inclusión en la lista de libros prohibidos de quince de sus obras; algunas de ellas fueron quemadas en las calles. El día de febrero de 1934 que la policía registró su casa de Salzburgo, comprendió que su fama no le iba a proteger.

El exilio de Zweig coincidió con el final de su primer matrimonio, tras ser sorprendido por su primera mujer, Friderike Maria von Winternitz, con su joven secretaria Lotte Altmann, en un hotel de la Costa Azul. Zweig donó algunos de sus libros a la Biblioteca Nacional Austriaca y partió rumbo a Londres con su segunda esposa.

Se mudó también a París, Nueva York, Buenos Aires… mientras veía cómo el fascismo iba sumiendo Europa en el horror. Llegó a Brasil en el verano de 1941.

Sus últimos escritos incluyen las biografías Erasmus de Rotterdam (1934) y María Estuardo (1935), la novela El juego real (publicada póstumamente en 1944), y su autobiografía El mundo de ayer (1941).

Stefan Zweig se suicidó en Petrópolis, Brasil, el 22 de febrero de 1942. Tenía 60 años. Fue encontrado impecablemente vestido en una habitación perfectamente ordenada, junto a Lotte Altmann, que también se envenenó. Sus amigos, repartidos por el mundo, recibieron sus cartas de despedida durante días y semanas después.

¿Cuándo quedamos?
Desde
15
MAY
hasta
14
JUN
¿Dónde?
Zona expositiva planta 0 Biblioteca Regional de Murcia Avda. Juan Carlos I 17 , Murcia