Ciclones: [Características, Tipos, Formación y Potencia]

Ciclones: [Características, Tipos, Formación y Potencia]

Inicio » Ciclón

¿Qué es un ciclón?

Un ciclón es un fenómeno meteorológico que ocurre en lugares donde la presión atmosférica es baja. Se caracteriza por desencadenar vientos intensos, precipitaciones o lluvias torrenciales y avanza dando giros sobre sí mismo.

qué es un ciclónSe puede definir también como un sistema cerrado de circulación de aire presente en la atmósfera, donde se combinarán las bajas presiones con vientos persistentes que van en sentido contrario a las agujas del reloj.

Esto ocurre porque la Tierra gira sobre su propio eje. Estructuralmente, se compone de un ojo, su pared y bandas lluviosas.

Aunque suelen tener efectos negativos sobre la infraestructura marítima y la vida en general de las poblaciones costeras, reducen las sequías, pero sobre todo transportan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, convirtiéndose de esta forma en reguladores que permiten la circulación atmosférica global, por lo que se estabiliza la troposfera, manteniendo así cierta estabilidad en la calidez de la temperatura de la Tierra.

¿Sabías qué...?
La palabra ciclón tiene su origen en el griego κυκλών kyklón, que quiere decir círculo en movimiento.

 

¿Qué tipos de ciclones hay?

Veamos ahora cuáles son los diferentes tipos de ciclones identificados por los expertos.

Ciclón tropical

diferentes tipos de ciclonesEs un remolino que da giros extremadamente rápidos, a muy baja presión atmosférica. Tiene un ojo en el centro. Ocasiona lluvias abundantes y fuertes vientos.

Se alimenta de la condensación del aire húmedo ambiental.

Se origina mayormente en las regiones intertropicales de la Tierra, favorecido por las aguas cálidas que oscilan entre unos 22 ºC, por culpa de inestabilidades atmosféricas que ocasionan sistemas de bajas presiones.

Los daños son importantes en las zonas costeras donde se desarrolla, porque también se producen marejadas ciclónicas y deslizamientos de tierra.

Se hacen distinciones que tienen que ver con la velocidad o fuerza de sus vientos, pudiendo llamarle también de la siguiente manera: depresión tropical, tormenta tropical, huracanes y tifones (en Asia).

 

Depresión tropical

consecuencias de los ciclonesEn este caso, el viento desarrolla velocidades máximas de hasta 62 kilómetros por hora (km/h) produciéndose grandes inundaciones que dañan la infraestructura del lugar.

tormenta tropical

Los vientos oscilan entre 63 a 117 kilómetros por hora (km/h) con lluvias torrenciales que producen inundaciones y daños de variado orden. En ocasiones, pueden derivar en tornados.

Huracán

Desde el punto de vista meteorológico, una tormenta puede transformarse en un huracán, cambiar de categoría cuando la intensidad de los vientos supera la clasificación de tormenta tropical. ¿Cómo ocurre esto?

La velocidad del viento es mayor y tiene un mínimo estimado de 119 kilómetros por hora. (km/h) Obviamente, los destrozos que genera son mucho mayores también.

Ciclón extra tropical o ciclón de latitud media

características de los ciclonesLos denominados ciclones extratropicales ocurren, por su parte, en las latitudes medias de la Tierra, concretamente entre 30º y los 60º desde el ecuador. Producen poca nubosidad.

Puede formarse cuando un ciclón tropical irrumpe en aguas frías. Es altamente destructivo.

Este tipo de ciclones se hallan vinculados igualmente a sistemas de baja presión de aire establecidos entre el trópico y los polos del planeta y dependen siempre de las oscilaciones en la temperatura entre masas de aire frías y cálidas.

Se le llama ciclogénesis explosiva cuando ocurre abruptamente un descenso rápido de la presión atmosférica.

 

Ciclón subtropical

qué es un ciclónEn esta clasificación, sucede que este ciclón tiene características de los ciclones tropicales y extratropicales.

Brasil vivió en sus cercanías, en el año 2011, un ciclón de este tipo que tuvo vientos de 110 km/h, por lo que al final se le consideró como una tormenta tropical que tuvo una duración de 4 días, en aguas del océano Atlántico atípicas para la formación de este fenómeno meteorológico.

Ciclón polar

Tienen un diámetro estimado entre 1000 a 2000 km, en la zona de baja presión donde suceden. Son más cortos que los ciclones convencionales tropicales, pues pueden formarse rápidamente en 4 horas para llegar a su máximo grado de desarrollo, aunque no generan destrucción porque discurren en zonas despobladas del planeta.

También se les llama ciclones árticos.

Mesociclón

cómo se producen los ciclonesSe conceptualiza como un vórtice de aire que tiene entre 2 a 10 km de diámetro. El aire en este caso sube y rota, pero en eje vertical.

Se desarrolla también en una zona de baja presión atmosférica, pero con la salvedad de que lo hace en plena tormenta eléctrica, generándose así fuertes precipitaciones o lluvias, acompañadas de vientos muy fuertes. También cae granizo.

Del mismo modo, un Mesociclón puede ocurrir a la par de tormentas en rotación, que tiene fuertes ascensos del aire y se acompañan de grandes vientos, que ocurren a grandes alturas y en condiciones de altísima inestabilidad atmosférica.

Se dan en las zonas llaneras de Estados Unidos y en las Pampas argentinas.

 

¿Cómo se producen los ciclones?

Los ciclones son fanáticos del aire cálido y húmedo, que se eleva cerca de la superficie oceánica. Por eso se forman con facilidad, cuando están dadas las condiciones sobre océanos de aguas templadas, en regiones cercanas a la zona ecuatorial del planeta.

El aire, en este caso, se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, quedando mucho menos aire en esta zona. O lo que es lo mismo: el aire cálido se eleva y genera una zona de menor presión de aire cercana al océano.

Lluvia acidaEs allí cuando aparece, porque el aire circundante con mayor presión origina o llena una zona de baja presión, por lo que surge un aire “nuevo” a medida que el aire cálido sube y sube, hasta enfriarse para formar nubes.

Sin embargo, los ciclones tropicales en realidad necesitan valores muy bajos, ubicados en menos de 10 m/s [20 nudos, 23 mph]) de la cizalladura vertical de la tropósfera, a fin de formarse y crecer.

Todo este sistema, compuesto por aire y nubes gira y va creciendo, con la ayuda del calor oceánico y el agua que se evapora de la superficie.

Cada vez girará más rápido, hasta formarse un ojo en el centro, caracterizado por ser una zona despejada, tranquila y de muy baja presión de aire.

En síntesis, existen varias condiciones que favorecen la formación de ciclones en zonas inestables, que inclusive pueden convertirse después en huracanes.

  • Ocurre una perturbación pre existente, como nubosidad y lluvias constantes con tormentas eléctricas
  • Temperaturas cálidas en los océanos que superen los 27 ºC y que tenga una profundidad de unos 45 metros.
  • Vientos en la denominada atmósfera superior que no cambien mucho de dirección y de velocidad a través de la altura de la atmósfera, lo que se conoce como cizallamiento.

¿Qué diferencia hay entre un huracán, un tifón y un ciclón?

Todos son fenómenos atmosféricos caracterizados ocurren por las bajas presiones de aire y fuertes vientos en movimiento contrario al sentido de las agujas del reloj para el caso del hemisferio norte del planeta, donde tienen mayor frecuencia que en el sur.

Cuando se habla de la palabra ciclón, está referido al desastre natural que ocurre en aguas del Océano Pacífico Sur y Océano Índico.

 

Los huracanes, en cambio, distinguen la zona de la mar Caribe como tumultuosa.

Se denominan Tifones en el Océano Pacífico occidental y en la región del Mar de China, que abarcan países como China, Taiwán, Japón e Islas Filipinas, pero en esencia son el mismo tipo de tormenta.

Y los ciclones son sistemas de tormentas no frontales que se originan en aguas tropicales y subtropicales, generando también fuertes lluvias en forma de espiral y muchos vientos.

Para que se produzcan, la temperatura de los océanos debe ser mayor a los 27 ºC.

Si los vientos alcanzan unos 39 mph, tenemos una tormenta tropical pero cuando se aceleran y alcanzan los 74 mph, oficialmente se trata de un ciclón tropical.

¿Qué vida media tiene un ciclón?

Los ciclones de tipo tropical pueden durar días, e inclusive hasta semanas.

Se debilitan cuando tocan tierra, porque no es posible que tomen energía proveniente de los océanos cálidos.

Pero antes de que fenezca un ciclón tropical, ocasiona perturbaciones importantes en las regiones costeras, con pérdidas por lo general materiales asociadas a los daños de torrenciales lluvias con inundaciones y vientos fuertes.

 

¿Dónde se suelen producir?

Mayormente, tiene su origen las zonas costeras tropicales del hemisferio norte.

Estas son: el océano Atlántico, las áreas oriental, sur y occidental del océano Pacífico y la región sureste del océano Índico.

¿En qué épocas suelen aparecer los ciclones?

Cuando se inicia el verano en los océanos tropicales del planeta, aparecen también los ciclones. Quedan fuera de este período la zona del Atlántico Sur y la franja sudeste del Pacífico, porque aunque estas regiones son también tropicales, las capas superficiales son frías, de temperaturas inferiores a los 26 ºC.

De forma oficial, la temporada ciclónica arranca el 1ero de junio y culmina el 30 de noviembre en la famosa cuenca del Atlántico, que incluye el propio Atlántico, todo el Golfo de México y el Mar Caribe occidental.

Suele ser más intenso este fenómeno meteorológico tan temido, desde agosto hasta finales de octubre de cada año.

 

¿Cómo se monitorizan?

La comunidad científica cada vez más se acerca a predicciones más certeras en centros especializados denominados Estaciones meteorológicas o Centros de Huracanes, donde se monitorizan estos fenómenos atmosféricos, apoyados en datos arrojados por sistemas satelitales, geosíncronos y sensores muy potentes.

En los últimos años, la fidelidad de los datos se apoya en equipos precisos y sofisticados, con programas de simulación que generan modelos numéricos que pueden predecir el recorrido de los ciclones tropicales, indicando posición futura, así como la fuerza existente en los sistemas de aire de baja y alta presión.

Son importantísimos para producir alertas tempranas que permitan avisar a la población con una antelación superior a las 48 horas, a fin de que las autoridades y las comunidades actúen para salvaguardar las vidas de las personas afectadas.

Teresa Vaz Ferra

¿Ha sido útil esta publicación?