Desde hace 30 años, el Festival de la Velocidad (FOS) de Goodwood es uno de los mayores acontecimientos automovilísticos del mundo. Cada año, cientos de modelos de calle y de competición salen a la pista, bordeada de balas de paja y multitud de espectadores.

Pero además de ser una ocasión perfecta para que los fabricantes presenten sus nuevas máquinas, también es una oportunidad de oro para que las casas de subastas consigan vender algunas de sus piezas.

Y eso es lo que hizo precisamente Bonhams, los días 13 y 14 de julio, ofreciendo 244 lotes relacionados con el automóvil: coches clásicos, libros, cuadros y también cuatro coches de Fórmula 1, de décadas completamente diferentes.

Tyrrell-Renault 014 de 1985/86 (número de chasis 014/3)

Vendido por 67.120 euros

Galería: Tyrrell-Renault 014 de 1985/86

Este histórico Tyrrell estaba propulsado por el famoso motor Renault V6 turboalimentado que sustituyó a la larga y exitosa gama de motores Cosworth V8 de 3,0 litros. Diseñado por Maurice Philippe para la temporada de 1985, el Tyrrell 014 era un coche totalmente nuevo, que incorporaba un chasis de fibra de carbono y aluminio.

Suministrados por Mecachrome, los motores Renault del equipo eran versiones antiguas, reservándose las especificaciones más recientes para otros clientes como Lotus. El 014 debutó en julio de 1985, en el Gran Premio de Francia, y siguió corriendo en 1986.

Martin Brundle, muy conocido en el Reino Unido por su segunda carrera como comentarista de televisión para la BBC y después para Sky Sports, pilotó el chasis 014/3, en su segunda temporada en la categoría reina, en el Gran Premio de Italia de 1985 (en Monza), en el que terminó en octava posición.

Volvió a correr con el coche en los Grandes Premios de Bélgica, Europa, Sudáfrica y Australia, y su mejor resultado fue un séptimo puesto en el circuito de Kyalami, en Johannesburgo, justo por detrás de las posiciones en aquel momento (hasta el sexto).

El chasis 014/3 también fue pilotado por Stefan Bellof y el francés Philippe Streif durante este periodo, pero sin mucho éxito. A pesar de su falta de competitividad, este Tyrrell no tuvo problemas para encontrar comprador en Goodwood y resulta que el 014/3 está prácticamente en las mismas condiciones que en su última carrera, eso sí, con el motor desmontado (lo que siempre es bueno saber).

Lotus-Mugen Honda Type 107C de 1993/94 (número de chasis 107C-01)

Vendido por: 112.069 euros

Galería: Lotus-Mugen Honda Type 107C de 1993/94

El Lotus Type 107 de serie estuvo compitió originalmente en la temporada de Fórmula 1 de 1992, año en el que el equipo Lotus volvió a obtener resultados ligeramente mejores, bajo la dirección de Peter Collins y Peter Wright. Esa temporada, la escudería británica, que había hecho buenos progresos con el motor Ford HB V8 de 3,5 litros, compitió por ser el mejor del resto, por detrás de la élite formada por Williams, McLaren y Benetton. Y sí, Ferrari también estuvo mal en la temporada de 1992.

El equipo técnico de Lotus se reforzó con el diseñador Chris Murphy. Su nuevo chasis, el Type 107, había sido diseñado originalmente para utilizar un motor Judd V10, pero un nuevo acuerdo con los propietarios de Cosworth Engineering, lo empujó finalmente hacia la prometedora unidad Ford HB.

La filosofía de diseño de Murphy fue la simplicidad y la ligereza. Ese año se utilizaron sistemas de suspensión activa y pasiva, y con los pilotos Mika Hakkinen, futuro doble campeón del mundo, y Johnny Herbert, el equipo con sede en Norfolk disfrutó de un 1992 relativamente prometedor.

En 1993, los Lotus Type 107B actualizados mostraron indicios de progreso, aún utilizando la potencia del Ford HB V8 y con Johnny Herbert, Alessandro Zanardi y Pedro Lamy turnándose al volante. Pero en 1994 se esperaba más con el uso exclusivo de propulsores V10 Mugen-Honda.

Los últimos coches del cada vez más necesitado Team Lotus demostraron su fiabilidad al principio de la temporada y Johnny Herbert terminó séptimo en Brasil y Japón. Pero durante los entrenamientos en Silverstone, Pedro Lamy sufrió un terrible accidente en la curva Abbey y tuvo la suerte de ser rescatado de la cabina de su coche accidentado con 'sólo' las piernas rotas. Este 107C, pertenece a esa temporada 1994 en la que el equipo inglés no consiguió sumar ni un solo punto durante todo aquel año.

Force India-Mercedes-Benz VJM02 de 2009 (número de chasis VJM02-4R)

Vendido por: 81.931 euros

Galería: Force India-Mercedes-Benz VJM02 de 2009

El modesto equipo Spyker se convirtió en Force India en 2008 y, bajo la dirección del famoso Vijay Mallya, la escudería se fijó el objetivo de puntuar con regularidad. Las esperanzas del jefe indio fueron rápidamente ridiculizadas por todo el paddock, y Force India ocupó los últimos puestos en su primera temporada.

Sin embargo, pasó lo impensable cuando, en el Gran Premio de Mónaco, la sexta prueba de la temporada, Adrian Sutil aprovechó una fantástica carrera para colocarse cuarto a pocas vueltas del final, antes de que un desquiciado Kimi Raikkonen (campeón del mundo en 2007) pusiera fin a las esperanzas del piloto alemán. Pero Force India no iba a detenerse ahí.

En 2009, la Fórmula 1 vivió una de sus mayores convulsiones técnicas: los alerones se hicieron más anchos delante y más estrechos detrás, y ese año llegó el KERS y el doble difusor. Force India comenzó la temporada con este VJM02, diseñado por Mark Smith y James Key, mucho más avanzado que su predecesor. En la parte trasera, el monoplaza estaba propulsado por un Mercedes V8, una apuesta segura.

Ese año, la jerarquía dio un vuelco total, con los equipos más pequeños tomando el relevo de Mclaren, Ferrari y BMW. A pesar de todo, Giancarlo Fisichella (tres victorias en F1) y Sutil fueron incapaces de colocar a este Force India en lo más alto de la parrilla, al menos hasta Spa.

F1-Fansite.com-HD-Wallpaper-2009-Belgium-F1-GP_19

En tierras belgas, Fisichella consiguió una proeza a bordo del chasis VJM02-4R, dando a Force India la primera y única pole position de su historia. Al día siguiente, en la carrera (véase más arriba), sólo Raikkonen y su Ferrari fueron capaces de interponerse en el camino de 'Fisico', que aun así logró un buen segundo puesto. Esta actuación al volante de este coche no ha sido olvidada desde entonces, especialmente por Bonhams.

Eso sí, aunque el coche se vende como se ve, con las pegatinas de los patrocinadores oficiales de la temporada 2009 del equipo Foce India, el motor no está incluido. Por lo que, ahora, se puede entender el precio tan bajo que tenía el monoplaza de la escudería india.

2013 Lotus Type 125 (número de chasis C003)

Vendido por: 336.058 euros

Galería: Lotus T125 de 2013

Este coche es, con diferencia, el más caro de los cuatro modelos vendidos... a pesar de que no era un Fórmula 1 como tal. Y sí, aquí empieza el lío con los dos equipos Lotus que corrieron la década pasada en el Mundial de F1: el de Renault, con los colores clásicos y Kimi Raikkonen al volante, y el de Lotus Cars.

Pues bien este monoplaza corresponde a la empresa de la segunda de las escuderías, nacida como Lotus Racing en 2010 y, posteriormente llamada Caterham, que se trataba de una empresa malaya autorizada a utilizar ese nombre.

De hecho, el empresario Danny Bahar en persona creó el Type 125, con silueta y estilo de F1, pero rendimiento similar a un GP2, para disputar un campeonato paralelo. Tras ser desvelado en el Museo del Louvre, el coche se presentó al público por primera vez en enero de 2011 en la feria Autosport International de Birmingham, en presencia del antiguo piloto francés Jean Alesi.

El Type 125 contaba con un chasis de fibra de carbono y un motor V8 de 3,8 litros suministrado por Cosworth Engineering, un antiguo colaborador de Lotus. El motor estaba basado en el de un IndyCar de 3.0 litros, pero mejorado para hacerlo más flexible y menos exigente de manejar, con 640 CV transmitidos a las ruedas traseras a través de una transmisión secuencial de seis velocidades. El habitáculo también se ensanchó para que pudieran sentarse personas más altas.

El primer Type 125 se probó en el circuito de Vallelunga (Italia) y más tarde apareció en el programa Top Gear de la BBC, haciendo sudar al presentador Jeremy Clarkson. Después fue el famoso "Stig" (el piloto de pruebas de traje blanco sin nombre) quien condujo el Type 125 por el circuito de Top Gear, marcando un tiempo de 1 minuto y 3,8 segundos.

Fue sólo cuatro segundos más lento que el Renault R25 de Fernando Alonso (campeón de la temporada 2005), que ya había corrido en la pista. Por desgracia, el ambicioso proyecto de Bahar resultó inviable y sólo se fabricaron cinco Type 125, incluido éste.