Modelo de internacionalización Uppsala - Bases Teóricas
  • No se han encontrado resultados

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.3. Bases Teóricas

1.3.2. Modelo de internacionalización Uppsala

1.3.2. Modelo de internacionalización Uppsala

En esta parte de la investigación se detalla las principales teorías como el modelo de internacionalización Uppsala. Este modelo de internacionalización se centra en el comportamiento de la organización, en otras palabras, los autores consideran que una empresa crecerá de manera gradual sus recursos a medida que obtenga experiencia en los mercados (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975).

El modelo Uppsala, es un proceso de internacionalización que presenta una secuencia progresiva, causada por la consecuencia del aprendizaje y que el grado de compromiso exterior posea en la disminución del problema con la que actúa una organización (Alonso y Donoso, 1998).

Por otro lado, predice que la empresa incrementará de forma gradual sus recursos comprometidos en un país concreto a medida que vaya acumulando experiencia de las actividades que se realizan en dicho mercado. El desarrollo de la actividad en el exterior tendría lugar a lo largo de una serie de etapas continuas que representarán un grado cada vez mayor de implicación por parte de la empresa en sus operaciones internacionales. (Patrocinio y Simone, 2017)

La teoría de fases de desarrollo establece que la empresa, cuando quiere entrar en un mercado extranjero determinado, pasa por cuatro etapas diferentes, denominada La Cadena de Establecimiento. Estas etapas son:

1. Actividades esporádicas o no regulares de exportación: la empresa no compromete recursos, dado que no invierte en el país extranjero. No exporta de manera constante. En esta etapa se encuentran las empresas exportadoras que no tienen control sobre sus operaciones y productos en el mercado internacional.

a) Exportación directa: produce y exporta sus productos directamente al consumidor final en el exterior (Patrocinio y Simone, 2017).

b) Exportaciones indirectas: empresas que compran productos para vender en el exterior, generalmente a través de agentes, representantes y distribuidores (empresas comerciales) (Patrocinio y Simone, 2017).

13 2. Exportaciones a través de representantes independientes: la empresa realiza envíos al exterior a través de agentes externos, como distribuidores o brokers. Debido a esto, el negocio cuenta con un canal de información sobre el país y empieza a adquirir aprendizaje internacional.

a) Contrato de distribución: contrato suscrito entre el exportador y un distribuidor legalmente constituido con conocimiento técnico de sus productos para el mercado exterior (Patrocinio y Simone, 2017).

3. Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero: Se instaura una sucursal en el país extranjero, conlleva a una inversión y se eleva el grado de compromiso. Así mismo, se obtendrá un canal directo de información y experiencia al ya tener presencia en el mercado

a) Licenciamiento / franquicia: la empresa licenciante autoriza, mediante contrato, a la empresa licenciada en la producción y / o comercialización de sus productos, sin alterar las características originales de la marca, modelo y distribución, etc. contra un pago, llamado regalías (Patrocinio y Simone, 2017).

b) Filial de ventas: a través de una oficina de ventas, la empresa productora establece su presencia físico en el extranjero (Patrocinio y Simone, 2017).

4. Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero: se instala una fábrica de la empresa y se empieza a producir en un país distinto al de su origen. Esto representa un grado de compromiso completo y representa una inversión alta en activos y mano de obra en el país extranjero.

a) Centro de distribución propio: el exportador difunde su producción al exterior. La carga financiera es mayor, en comparación con la implementación de una subsidiaria de ventas (Patrocinio y Simone, 2017).

Asimismo, Kamakura, Ramón y Grava (2012) realizaron una investigación empírica en España sobre la internacionalización de pymes basándose en variables ya definidas en la literatura y también en casos reales y en encuestas transversales. Los autores logran identificar etapas o estados latentes dentro de la internacionalización de las empresas, que son la Nacional, Exportador temprano, avanzado y global.

14 Esto significa, que las empresas permanecen en un estado de un año al siguiente. Asimismo, los autores manifiestan que apoyándose del modelo Uppsala y de la investigación empírica realizada que las empresas toman muy en cuenta para su proceso de internacionalización factores como las diferencias culturales, la distancia y las políticas internacionales. (Kamakura, Ramón y Grava, 2012)

Según Cristiano (2020) el modelo Uppsala, es cuando la expansión internacional se puede dar a través de un proceso incremental que sienta positivamente el efecto de la mejora cognitiva y de la experiencia derivada de un mayor aprendizaje y participación en la actividad exterior. De esta forma, se reduce el riesgo y la incertidumbre, puesto que, al menos en una fase inicial, hay un movimiento hacia localizaciones más cercanas, tanto cultural como geográficamente, para tener la posibilidad de adquirir una mayor familiaridad al operar en contextos internacionales.

Para finalizar, en el caso de las empresas exportadoras de palta que utilizan la modalidad Uppsala. Se puede afirmar que, según Jorge Ramírez, CEO de Camposol, al menos cinco empresas peruanas ya estarían invirtiendo en "aguacate" en el exterior. Entre ese ranking se encuentra Camposol empresa líder en exportación de arándanos en el Perú. Otra empresa importante es Agrícola Cerro Prieto, que constituyó una filial en Colombia y está en proceso de adquisición de dos terrenos al norte de Pereira.Hay muchas empresas peruanas que producen palta y que se han ido a otros países como Colombia para ampliar la estacionalidad de oferta que esta tiene.

Contrastando con lo explicado anteriormente, la empresa Camposol, en 2018, hizo una alianza comercial con la empresa china Dole Food Company a fin de realizar en conjunto una campaña de promoción intensiva de la Palta Hass en china. Por otro lado, es importante que cada empresa exportadora debe aprender a jugar de local en los diferentes continentes como la empresa Camposol qué tiene filiales en Europa, Estados Unidos y Asia. Esto es favorable, debido que cuenta con una filial en cada uno de estos continentes y son parte de la distribución y de la venta del famoso fruto. De esta manera se evita estar a merced de los importadores.