Colombia superó el fenómeno de El Niño y el fantasma del racionamiento - Infobae

Gustavo Petro confirmó que Colombia superó el fenómeno de El Niño

El presidente respaldó el balance entregado por el Ministerio de Minas y Energía, que reveló que la despedida de El Niño cierra un capítulo crítico para el país

Guardar

Nuevo

En Colombia, el fenómeno de El Niño estuvo asociado a un incremento en las temperaturas y a una disminución de las lluvias - crédito Luisa Gonzalez y John Vizcaino/REUTERS
En Colombia, el fenómeno de El Niño estuvo asociado a un incremento en las temperaturas y a una disminución de las lluvias - crédito Luisa Gonzalez y John Vizcaino/REUTERS

El presidente Gustavo Petro confirmó que Colombia superó el fenómeno de El Niño, tras un balance que entregó el Ministerio de Minas y Energía el viernes 10 de mayo. “Superamos el fenomeno del niño sin racionamiento eléctrico”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X (antes Twitter).

De acuerdo con el ministro Andrés Camacho, “gracias a los pronósticos que nos entrega el Ideam, hemos superado el fenómeno de El Niño, en materia de energía sin un segundo de racionamiento y eso, pues asegura que podamos consolidar esa ruta de la transición energética”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Petro confirmó que Colombia superó el fenómeno de El Niño - crédito @petrogustavo/X
Petro confirmó que Colombia superó el fenómeno de El Niño - crédito @petrogustavo/X

Andrés Camacho aseguró también que, el país pasó los meses con mayores temperaturas y con menos lluvias en cinco décadas, “aun así, sin un segundo de racionamiento de energía y con una preparación de más de un año, 35 sesiones de PMU y 50 acciones”.

En Colombia, El Niño estuvo asociado a un incremento en las temperaturas y a una disminución de las lluvias, lo que afectó sectores críticos como la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y el abastecimiento de agua para consumo humano y animal.

Las sequías prolongadas afectaron la producción agrícola, aumentando los riesgos de incendios forestales y pérdida de cultivos. Así lo dio a conocer un estudio de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Bancolombia, el cual evidenció que hubo una disminución en la productividad agrícola de hasta del 24% en cultivos transitorios como el maíz, el arroz, los tubérculos y las hortalizas.

Ministro de Minas y Energía anunció el fin de El Niño en materia energética - crédito @MinMinas/X

Pese al anuncio de que Colombia superó el fenómeno de El Niño, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, fue enfática en alertar sobre el riesgo que enfrentan 669 municipios por deslizamientos de tierra provocados por las lluvias. De acuerdo con la jefe de cartera, actualmente se encuentran en alerta roja 186 municipios en 21 departamentos. En alerta naranja están 323 municipios y otros 160 se encuentran bajo alerta amarilla.

Colombia se prepara para la llegada del fenómeno de La Niña

Colombia se encuentra en la antesala de un cambio climático significativo, según anunció el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam): En el segundo semestre de 2024, se espera la llegada del fenómeno de La Niña, caracterizado principalmente por un incremento en el registro de precipitaciones en el territorio nacional.

Existe una probabilidad del 69% de que el fenómeno de La Niña se manifieste inicialmente entre julio y septiembre, evolucionando como el fenómeno predominante durante el segundo semestre del 2024″, aseguró la entidad.

La transición hacia La Niña, como explicó el teniente coronel Giovanni Jiménez, subdirector de Meteorología del Ideam, ya está en curso, dejando atrás una fase neutra que caracterizó al clima en tiempos recientes.

Estamos observando una progresiva caída en las temperaturas de las aguas del Océano Pacífico, por debajo de los promedios habituales, lo que indica un avance rápido hacia la fase de La Niña”, comentó Jiménez.

Según el Ideam el país está en una fase de transición entre el fenómeno de El Niño y el de La Niña - crédito Colprensa
Según el Ideam el país está en una fase de transición entre el fenómeno de El Niño y el de La Niña - crédito Colprensa

Este fenómeno no solo alteraría la dinámica climática de Colombia, sino también tendría implicaciones en la gestión de recursos hídricos y en la planificación agrícola y de infraestructura en el país.

Este pronóstico del Ideam obliga a una revisión de estrategias en varios sectores, especialmente en lo que respecta a la prevención de inundaciones y deslizamientos, comunes en temporadas de alta precipitación. “La anticipación y la preparación serán claves para mitigar los efectos adversos de La Niña”, enfatizó Jiménez, resaltando la importancia de una planificación adecuada ante los cambios pronosticados.

La llegada de La Niña también subraya la importancia de la investigación y del monitoreo continuo del clima, para la toma de decisiones informadas en el país. “El seguimiento constante de los patrones climáticos nos permite estar un paso adelante en la gestión de los riesgos naturales”, concluyó Jiménez, quien reiteró el compromiso del Ideam con la seguridad y el bienestar de la población colombiana ante los actuales desafíos ambientales.

Guardar

Nuevo