Semana de mayo de 1810: resumen para niños y estudiantes

iProfesionaliProfesional

Semana de mayo de 1810: resumen para niños y estudiantes

La seguidilla de hechos de la semana de mayo fueron muy importantes en el desarrollo y la construcción de la historia argentina
20/05/2024 - 10:53hs
Semana de mayo de 1810: resumen para niños y estudiantes

La Semana de mayo comienza 7 días antes del 25 de mayo, día en el que se recuerda la Revolución que liberó a las provincias del Río de la Plata de la autoridad virreinal y de la corona española. Conocer qué pasó en dichos días, saber cómo se dio cada hecho puntual, es importante para conocer el pasado de la Argentina y entender cómo llegó a constituirse la Nación.

Tiempo atrás, el territorio donde los argentinos vivimos actualmente estaba dentro de un virreinato y bajo las órdenes de un rey. Fernando VII era el nombre del rey de España, que en aquel entonces tenía bajo su mando todo el continente sudamericano porque lo había conquistado casi 400 años atrás. Pero Fernando no estaba aquí para cuidar la tierra y su poder sobre ella. Para ello había nombrado a un hombre con el cargo de virrey, que era quien indicaba qué se podía hacer y qué no, dictaba muchas de las normas que regían en aquel momento.

Mientras el rey Fernando tuvo el poder en sus manos, todos los habitantes de esta tierra tenían que someterse a sus órdenes, pero cada vez había más hombres y mujeres descontentos con esa situación. Además, en el país donde el monarca vivía había muchas personas que querían conquistar su tierra y tenerla bajo su mando. Fue así que un día llegaron los ejércitos de otro país y se quedaron con las tierras del rey Fernando. Lo tomaron como su prisionero y le dieron la oportunidad a los habitantes locales de tomar el poder en sus manos.

Así, muchas personas que vivían aquí y que ya sentían este territorio como propio decidieron ser protagonistas de la Historia y cambiar todo aquello que no les gustaba. Militares, personas de negocios, abogados y sacerdotes se reunieron para ver cómo podían tomar la tierra bajo su poder y dictar las reglas que a ellos les gustaran. Dejar de ser parte de un reino que no les era propio. Se reunieron entonces en un lugar llamado Cabildo. El Cabildo se ocupaba en esa época de cuidar la ciudad, de dictar las normas y de alojar al Gobierno. Ese día algunas personas se reunieron en la plaza que está frente al Cabildo para ver qué iba a suceder. Es así que estas personas a las que llamamos "patriotas" decidieron que gobernarían ellos mismos. A esta decisión se la recuerda como libertad.

Semana de mayo de 1810: resumen para niños y estudiantes

¿Quiénes fueron los hombres de mayo?

Ese grupo de personas pasó a la Historia, que hoy se puede leer en los libros, como Hombres de mayo. La junta de personas que se reunió en el Cabildo tenía cargos, cada uno de ellos ocupado por distintos hombres destacados del momento.

Estos son los hombres de mayo
Estos son los hombres de mayo
  • Presidente: Cornelio Saavedra
  • Secretarios:
    • Mariano Moreno
    • Juan José Paso
  • Vocales:
    • Manuel Alberti
    • Juan José Castelli
    • Miguel de Azcuénaga
    • Juan Larrea
    • Manuel Belgrano
    • Domingo Matheu

¿Cómo fue la semana de mayo de 1810?

Cada uno de los hechos que sucedió entre el 18 y el 25 de mayo de aquel célebre 1810 entre en lo que se conoce actualmente como Semana de Mayo. Día tras día los hombres que hicieron aquella revolución hicieron que fuera posible la emancipación del poder español.

Viernes 18

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19

Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

Domingo 20

El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.

Lunes 21

El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22

El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

Miércoles 23

El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24

Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25

Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

El rol de la mujer en la Revolución de mayo

En los libros, durante mucho tiempo, las figuras que resaltaban era la de los hombres revolucionarios, pero durante esta semana la figura de varias mujeres fueron clave para llevar adelante la Revolución de mayo. Las mismas no solo abrían sus puertas para realizar reuniones secretas, sino que participaban en los combates y opinaban sobre la actualidad política a la par de sus maridos o cualquier hombre. 

Juana Azurduy, Manuela Pedraza, tertulianas como Mariquita Sánchez de Thompson o la capitana María Remedios del Valle, María Catalina Echevarría de Vidal, son algunos de los nombres que marcaron a la historia argentina, que luego las invisibilizo. Esto se pudo reconstruir gracias a que muchas dejaron documentos, cartas y textos, mientras que en el caso de quienes eran analfabetas y no dejaron su testimonio de primera mano, se reconstruyó su historia gracias a documentos oficiales o el relato de otras personas.

Óleo de Pedro Subercasseaux (1909)
Óleo de Pedro Subercasseaux (1909)

En 2024 entró en circulación el billete de $10.000 y con este la historia de la capitana María Remedios del Valle volvió a despertar el interés de todos. Ella fue una de las tantas mujeres que participó activamente en los combates de la independencia: en junio de 1810 partió junto a su marido e hijo a la primera expedición militar hacia el Alto Perú. También participó en las victorias de Tucumán y Salta (1812 y 1813) y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813), bajo el mando del general Manuel Belgrano, quién la reconoció como Capitana.

Otros figuras de suma importancia en esta época revolucionaria fueron:

  • Mariquita Sánchez de Thompson: es una de las figuras más reconocidas de la época. Su casa fue un importante centro de reuniones donde se discutieron y planificaron muchas de las acciones revolucionarias. Además, Mariquita era conocida por su fervor patriótico y su defensa de las ideas liberales y revolucionarias.
  • Juana Azurduy: si bien su fama se consolidó más tarde, durante las guerras de independencia, Juana Azurduy comenzó a participar activamente en la lucha revolucionaria desde los primeros momentos. Junto a su esposo, Manuel Ascencio Padilla, lideró guerrillas y apoyó la causa independentista.
  • María Josefa Ezcurra: fue una activa participante en las reuniones conspirativas y colaboró estrechamente con su cuñado, Juan Manuel de Rosas, en la organización y apoyo logístico a los movimientos revolucionarios.
  • La "Madre de la Patria": aunque no es una figura específica, muchas mujeres anónimas desempeñaron un rol crucial como "madres de la patria". Estas mujeres contribuyeron proporcionando apoyo material, como alimentos y refugio, a los revolucionarios, así como cuidando a los heridos y motivando a sus hijos y esposos a unirse a la causa.

Las mujeres en la Semana de Mayo y durante todo el proceso revolucionario argentino demostraron valentía y determinación, vital para el éxito del movimiento independentista. A través de sus acciones, tanto en el ámbito público como en el privado, ayudaron a cimentar las bases de una nueva nación.

¿Cómo se dividía la sociedad en 1810?

En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididas, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas. Estaban los hombres de etnia negra que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga.

Así se veía la clase alta de aquella época
Así se veía la clase alta de aquella época

Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad. Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.

Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos.

Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos, pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España, pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo, pero solo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.

Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles, no tenían los mismos derechos que los españoles, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.

Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas.

¿Qué costumbres tenían las personas de aquella época?

Las clases sociales altas, de familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que eran reuniones en las que se invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc. La música que escuchaban era suave, como por ejemplo el minué que se ejecutaba en el piano.

Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas de Europa. También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol.

Los sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían. Las señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y de sus hijos.

Los caballeros se vestían con sacos, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galera y bastón con puño de metal.

Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada.