Panamá: quiénes son los candidatos a la Presidencia y qué dicen los sondeos sobre ellos
Saltar al contenido principal
Perfiles

Panamá: quiénes son los candidatos a la Presidencia y qué dicen los sondeos sobre ellos

El próximo 5 de mayo, cerca de tres millones de ciudadanos panameños están llamados a las urnas para elegir al sucesor del presidente Laurentino Cortizo. En vísperas de la contienda, y con una agenda marcada por polémicas medioambientales, migración y escándalos de corrupción, las dudas siguen planeando sobre el favorito en las encuestas, el derechista José Raúl Mulino, quien asumió la candidatura en reemplazo del expresidente Ricardo Martinelli. Además de Mulino, hay otros siete aspirantes a la Presidencia, entre ellos el exmandatario Martín Torrijos y el actual vicepresidente, José Gabriel Carrizo. 

Los candidatos a las elecciones presidenciales de 2024 asisten al primer debate presidencial en la Ciudad de Panamá, el 13 de marzo de 2024. El candidato José Raúl Mulino no ha asistido a ninguno de los debates. Panamá celebrará elecciones presidenciales el 5 de mayo.
Los candidatos a las elecciones presidenciales de 2024 asisten al primer debate presidencial en la Ciudad de Panamá, el 13 de marzo de 2024. El candidato José Raúl Mulino no ha asistido a ninguno de los debates. Panamá celebrará elecciones presidenciales el 5 de mayo. © EFE/ Marcelino Rosario
Anuncios

El Tribunal Electoral de Panamá tiene inscritas ocho candidaturas presidenciales para las elecciones del 5 de mayo. Los aspirantes abarcan diversos partidos políticos y tres opciones independientes.

En la disputa están el expresidente Martín Torrijos (2004-2009), quien aspira a la reelección por el Partido Popular (PP, centroderecha); Rómulo Roux, por la alianza de los centroderechistas Cambio Democrático (CD, centroderecha) y Partido Panameñista (PPa); Ricardo Lombana, por el variopinto partido Movimiento Otro Camino (MOCA); José Gabriel Carrizo, actual vicepresidente del país (PRD, centroizquierda); y los candidatos de libre postulación Melitón Arrocha, Maribel Gordón y Zulay Rodríguez.

Entre los aspirantes también se encuentra el político de derechas José Raúl Mulino, favorito en las encuestas y cuya candidatura fue demandada ante el Tribunal Supremo de Panamá por una supuesta inconstitucionalidad tras haber reemplazado al exmandatario Ricardo Martinelli como aspirante presidencial sin realizar primarias.

No obstante, según el más reciente estudio de opinión realizado por la firma Gallup Panamá, por encargo del grupo editorial Epasa y publicada en Panamá América el 23 de abril, José Raúl Mulino lidera la contienda, con cerca del 30% de intención de voto.

Esta misma encuesta muestra un empate técnico en el segundo lugar entre Ricardo Lombana, con 15% de intención de voto, y el expresidente Martín Torrijos, con 13%. Les siguen Rómulo Roux, con el 11% de preferencia, y la candidata Zulay Rodríguez, con 10%.

El actual vicepresidente, José Gabriel Carrizo, aparece con el 5% de las preferencias. Y al final están los candidatos independientes Melitón Arrocha con 2% y Maribel Gordón con 1%.

Con su liderazgo en los sondeos y la sombra de Martinelli, Mulino ha sido el gran ausente de los debates, en los que los candidatos han respondido, esencialmente, a preguntas sobre los desafíos ambientales, los escándalos de corrupción y la migración. Entre las mayores polémicas han estado la crisis migratoria en el Darién y la mina Cobre Panamá, un proyecto que desencadenó masivas protestas ambientalistas en 2023 y que fue objeto de acaloradas discusiones durante los debates presidenciales. 

Leer tambiénDebate presidencial en Panamá: en ausencia del favorito, candidatos defienden posturas en temas claves

Con este panorama de fondo, en France 24 explicamos quiénes son los candidatos y qué proponen.

José Raúl Mulino, el delfín de Martinelli

Mulino —quien era compañero de fórmula del expresidente Ricardo Martinelli— se convirtió en candidato presidencial de los partidos centroderechistas Alianza y Realizando Metas tras la inhabilitación impuesta al exmandatario al recibir una condena de casi 11 años por cargos de corrupción y blanqueo de capitales. El reemplazo fue autorizado por el Tribunal Electoral, pero rápidamente impugnado en una demanda ante el Supremo por la abogada Karisma Karamañites.

Aunque la demanda ponía en vilo la candidatura de Mulino, según expresó uno de los magistrados, la decisión del Tribunal Supremo no llegará hasta después de las elecciones, lo que siembra, igualmente dudas, sobre qué impacto tendrá el fallo si este candidato gana el 5 de mayo.

El candidato a la Presidencia de Panamá por el partido Realizando Metas, José Raúl Mulino, saluda a sus simpatizantes durante un acto de campaña en Ciudad de Panamá el 16 de abril de 2024. Panamá celebrará elecciones presidenciales el próximo 5 de mayo de 2024.
El candidato a la Presidencia de Panamá por el partido Realizando Metas, José Raúl Mulino, saluda a sus simpatizantes durante un acto de campaña en Ciudad de Panamá el 16 de abril de 2024. Panamá celebrará elecciones presidenciales el próximo 5 de mayo de 2024. © AFP - Martin Bernetti

Mulino, de 64 años, es abogado y exdiplomático. Fue viceministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Guillermo Andara, tras la restauración de la democracia, cargo que ocupó hasta la muerte del canciller Luis Linares, cuando ascendió a titular de la cartera hasta 1994.

También fue ministro de Seguridad Pública durante el Gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014).

Mulino parece ser un candidato de las circunstancias: Pasó a ser el compañero de fórmula del Martinelli luego de que la ex primera dama Marta de Martinelli declinara participar en el tarjetón como vicepresidenta. Siendo delfín de Martinelli, asumió el encargo como candidato presidencial luego de la inhabilitación impuesta al exmandatario.

Leer tambiénPanamá: incertidumbre sobre candidatura del delfín de Martinelli marca la recta final de la campaña

Con el lema "Mulino es Martinelli, Martinelli es Mulino", el político basa su plataforma electoral en el discurso conservador de su excompañero de fórmula, proponiendo liberalizar la economía, favorecer el sector privado y una controversial propuesta relacionada con el 'cierre' del Darién panameño, uno de los cruces migratorios más transitados y más peligrosos del planeta.

 

“Parar la migración esa, yo cierro el Darién”, aseguró Mulino sobre su postura para hacer frente a la crisis migratoria.

De esa forma, Mulino ha asumido con la comodidad en las encuestas el rol de candidato principal, prometiendo también que la extensión de la línea 3 del Metro de Panamá —considerada la obra más importante en el Gobierno de Martinelli— será concluida en tres años; además de potenciar el turismo y garantizar la llegada de cerca de un millón de turistas a la provincia de Colón, epicentro turístico y patrimonial de Panamá.

 

Martín Torrijos, el expresidente que apuesta por el Canal de Panamá

Martín Torrijos Espino, segundo en las encuestas junto a Ricardo Lombana, es abogado y expresidente de la República (2004-2009). De 60 años, tiene una licenciatura en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad de Texas A&M.  

Es hijo del dictador panameño Omar Torrijos Herrera, un oficial del Ejército que encabezó en 1968 —junto a otros militares— un golpe de Estado que gobernó Panamá entre 1968 hasta 1989 y que negoció con Estados Unidos la devolución del Canal de Panamá.

Ocupó el cargo de viceministro de Gobierno y Justicia entre 1994 y 1999, en el Gobierno de Ernesto Pérez Valladares.

El expresidente panameño Martín Torrijos, del Partido Popular (PP), muestra a sus seguidores una imagen de su padre, Omar Torrijos Herrera, durante un acto de campaña, de cara a las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 14 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martínez
El expresidente panameño Martín Torrijos, del Partido Popular (PP), muestra a sus seguidores una imagen de su padre, Omar Torrijos Herrera, durante un acto de campaña, de cara a las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 14 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martínez REUTERS - Aris Martinez

Durante su mandato fue un fuerte impulsor de la ampliación del Canal de Panamá y de la ejecución de las primeras obras de infraestructura de gran envergadura en el país de la era democrática, entre las que se incluyen la Cinta Costera 1, un megaproyecto con una extensión de 26 hectáreas ganadas al mar y que se construyó a un costo de más de 180 millones de dólares.

Leer tambiénTorrijos promete ampliar negocios del Canal de Panamá si gana las elecciones

Fue candidato presidencial en los comicios de 1999 por el PRD, pero no alcanzó la victoria. En enero de 2024 rompió definitivamente los vínculos con el PRD y anunció su retiro a la militancia del partido, actualmente en el oficialismo y que mantenía un proceso de expulsión en su contra.

Ricardo Lombana, el impulsor del hacha contra la corrupción

Tiene 50 años. Socialdemócrata. Es abogado de la Universidad de Panamá y obtuvo una maestría en Derecho Comparado en la Universidad de George Washington, en la capital estadounidense, donde también ocupó el cargo de consejero y cónsul de Panamá entre 2004 y 2007.

Tras aparecer inicialmente como cuarto en las preferencias, Lombana marcha ahora segundo según el último sondeo disponible de Gallup, con 15% de intención de voto, aunque con empate técnico con el expresidente Martín Torrijos (13%).

Ricardo Lombana, candidato presidencial del partido panameño Movimiento Otro Camino, se dirige a la gente durante una caminata como parte de su campaña para ganar electores, de cara a las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 22 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martinez.
Ricardo Lombana, candidato presidencial del partido panameño Movimiento Otro Camino, se dirige a la gente durante una caminata como parte de su campaña para ganar electores, de cara a las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 22 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martinez. REUTERS - Aris Martinez

Lombana es el aspirante del variopinto partido Movimiento Otro Camino (MOCA), que inició como un movimiento independiente y postuló a Lombana como candidato presidencial en la contienda de 2019, en la que finalizó en tercer lugar. 

Después de estos comicios, MOCA tramitó su inscripción como organización política y fue oficialmente reconocido como partido por el Tribunal Electoral en junio de 2022. Lombana ha estado durante años vinculado a los medios de comunicación y fue subdirector editorial y jefe de información del diario local La Prensa de Panamá.

Lombana, que ha llegado a portar un hacha como su símbolo de defensa del recorte de gastos innecesarios del Estado, dice que, de asumir la Presidencia el 1 de julio, día de la investidura en Panamá, hará una cruzada contra la corrupción y se presenta como un "rebelde" contra el clientelismo imperante.

"Que se preparen los corruptos porque se les va a acabar la fiesta a partir del primero de julio", afirmó Lombana el pasado 9 de abril.

 

Leer tambiénEn Panamá, el presidenciable Lombana insta a rebelarse contra el clientelismo

 

Rómulo Roux, un excanciller que promete tomar el "control" de la crisis migratoria

Tiene 59 años. Obtuvo una licenciatura en Mercadeo y tiene una maestría en Derecho y Administración de Negocios. Además, es abogado y antiguo socio de un despacho legal, donde ejerció como representante comercial y corporativo, en transacciones relacionadas con fusiones, adquisiciones y constitución de sociedades.

Durante el Gobierno de Ricardo Martinelli,ocupó el cargo de presidente del Consejo de Administración del Canal de Panamá, de 2009 hasta 2012; y luego el de ministro de Relaciones Exteriores entre 2012 y 2013. Roux es el actual presidente del partido Cambio Democrático (CD, centroderecha), cargo que ostenta desde enero de 2018.

Ante las dudas sobre su posición, Roux, tercero en las encuestas y que fue canciller y directivo del Canal de Panamá en el mandato de Ricardo Martinelli, afirma que si gana las elecciones impedirá la salida del país del expresidente, actualmente asilado en la embajada de Nicaragua tras ser condenado por blanqueo de capitales.

Rómulo Roux, candidato presidencial del partido panameño Cambio Democrático (CD) gesticula durante su mitin de campaña, en Ciudad de Panamá, Panamá, 21 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martínez
Rómulo Roux, candidato presidencial del partido panameño Cambio Democrático (CD) gesticula durante su mitin de campaña, en Ciudad de Panamá, Panamá, 21 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martínez REUTERS - Aris Martinez

Roux fue candidato presidencial en 2019, comicios en los que quedó en segundo lugar, detrás del actual presidente Laurentino Cortizo (PRD, centroizquierda).

Alcanzó la candidatura presidencial por el partido tras vencer en las primarias del partido a la diputada Yanibel Abrego, en unas elecciones reñidas en las que Roux se impuso por 77.848 votos. Además, compite tras lograr un pacto de alianza con el Partido Panameñista, y acompañado por el exalcalde del distrito capital, José Isabel Blandón, como compañero y fórmula y candidato a vicepresidente.

El candidato se ha mostrado firme sobre la migración, uno de los temas centrales de la campaña, y dice que tomará "el control" de la crisis migratoria, ante la supuesta negligencia de los Gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro.

"Colombia no está haciendo absolutamente nada, a Venezuela no le importa lo que pase con las personas que salen de allá", dice sobre la crisis migratoria.

Leer tambiénExcanciller de Martinelli promete evitar su huida si gana las elecciones panameñas

 

 

Zulay Rodríguez Lu, la candidata que aspira a tres cargos

La candidata presidencial independiente Zulay Rodriguez Lu habla durante un debate presidencial en el Centro de Convenciones Atlapa antes de las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 17 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martinez
La candidata presidencial independiente Zulay Rodriguez Lu habla durante un debate presidencial en el Centro de Convenciones Atlapa antes de las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 17 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martinez REUTERS - Aris Martinez

Tiene 54 años. Es abogada y realizó estudios de especialización y maestría en Derecho Procesal en la Universidad de Panamá y en Criminología en la Universidad Estatal de Florida. También ha sido docente y profesora de Derecho Procesal general y Procesal Penal en la Universidad de Panamá y en la Universidad Santa María La Antigua (USMA).

Ha sido diputada de la Asamblea Nacional por el oficialista PRD (centroizquierda), aunque anunció recientemente querellas contra dos diputados de este partido, a los que acusa de enriquecimiento ilícito con fondos públicos, tráfico de influencias y delitos contra la administración pública.

Al ser consultada sobre la crisis migratoria, Rodríguez declara que entre sus planes está cerrar la frontera y evitar el ingreso de migrantes a través del Tapón de Darién. 

Rodríguez, que ha subido a un tercer lugar en algunas encuestas, es la única candidata en el país que aspira a 3 cargos: a la Presidencia, a diputada y a la alcaldía de San Miguelito.

 

“Gaby” Carrizo, el vicepresidente de Cortizo con bajas posibilidades

El vicepresidente de Panamá, José Gabriel Carrizo, candidato a la Presidencia por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), habla durante un debate en la Cámara de Turismo, antes de las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 3 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martinez
El vicepresidente de Panamá, José Gabriel Carrizo, candidato a la Presidencia por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), habla durante un debate en la Cámara de Turismo, antes de las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 3 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martinez REUTERS - Aris Martinez

Tiene 41 años. También conocido como “Gaby”, mote que ha usado en campaña y en el tarjetón electoral, es el actual vicepresidente de la República y el funcionario más joven en ocupar este cargo, al ser electo en las elecciones de 2019 como compañero de fórmula del actual presidente, Laurentino Cortizo. 

Carrizo, abogado egresado de la Universidad de Santa María La Antigua y fundador de un despacho legal en Panamá, era una figura poco conocida en la arena política panameña hasta su llegada a la Vicepresidencia.

En 2012, Carrizo fue elegido delegado del congreso del PRD, partido fundado en 1979 por Omar Torrijos y actualmente en el poder.Ha sido un defensor de la minería y del presidente Cortizo, uno de los presidentes con índices de aprobación más bajos durante todo su mandato, por debajo del 25%.

Leer tambiénEl vicepresidente Carrizo de Panamá será candidato del oficialismo en 2024

Esa baja aprobación del actual Gobierno se extiende a las preferencias por Carrizo para las presidenciales. El más reciente estudio de opinión realizado por la firma Gallup Panamá, publicado el 23 de abril, muestra que el vicepresidente tiene el 5% de intención de voto, incluso por debajo del voto en blanco (9%).

Carrizo fue el otro candidato —además de Mulino— que no asistió al tercer y último debate presidencial, celebrado el pasado 18 de abril. El aspirante condicionó su participación a la de Mulino, aunque antes había anunciado que no participaría en ningún foro o debate, a los que ha calificado de “chabacanería”.

 

Melitón Arrocha, defensor de "activos estratégicos" como la polémica mina

El candidato presidencial Melitón Arrocha habla durante el primer debate presidencial en Ciudad de Panamá el 17 de abril de 2024. Panamá celebrará elecciones presidenciales el 5 de mayo. (Foto de MARTIN BERNETTI / AFP)
El candidato presidencial Melitón Arrocha habla durante el primer debate presidencial en Ciudad de Panamá el 17 de abril de 2024. Panamá celebrará elecciones presidenciales el 5 de mayo. (Foto de MARTIN BERNETTI / AFP) © AFP - Martin Bernetti

Tiene 55 años. Es abogado por la Universidad de Santa María La Antigua (Panamá). Obtuvo una maestría en negocios internacionales en la Universidad de Georgetown, en Washington. Ha ocupado cargos públicos en las últimas cuatro Administraciones:

Fue viceministro de Comercio Exterior durante el Gobierno de Mireya Moscoso (1999-2004), presidente de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor durante el mandato de Martín Torrijos (2004-2009) y viceministro de Relaciones Exteriores durante la Administración de Ricardo Martinelli (2009-2014).

También fue embajador de Panamá ante la Organización de Naciones Unidas y fue ministro de Comercio, entre julio de 2014 y enero de 2016. Arrocha viene del Partido Panameñista (centroderecha), pero en la elección presidencial del próximo 5 de mayo participará como candidato independiente. En octubre de 2023, el directorio nacional del Partido Alternativa Independiente Social (PAIS) respaldó su candidatura presidencial por libre postulación

Fue diputado a la Asamblea Nacional de Panamá entre 2014 y 2019. Arrocha, que tiene alrededor del 2% de intención de voto, ha ejercido como miembro de la junta directiva de las empresas privadas Elektra Noreste y Cable & Wireless, según reseña Bloomberg Línea.

En una entrevista con EFE, en marzo, el aspirante se definió como un "político pragmático" dispuesto a promover los activos estratégicos de Panamá, incluida la polémica mina de cobre cerrada en 2023 luego de masivas protestas, para afrontar los problemas económicos del país.

 Panamá “ya no puede seguir viviendo a espaldas de estos activos estratégicos”, afirmó.

Maribel Gordón Calderón, aspirante independiente

La candidata presidencial independiente Maribel Gordon habla durante un debate en la Cámara de Turismo, de cara a las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 3 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martínez
La candidata presidencial independiente Maribel Gordon habla durante un debate en la Cámara de Turismo, de cara a las elecciones generales del 5 de mayo, en Ciudad de Panamá, Panamá, 3 de abril de 2024. REUTERS/Aris Martínez REUTERS - Aris Martinez

Tiene 62 años. Es economista y docenteLicenciada en Economía por la Universidad de Panamá y completó una maestría en Política Económica y Sector Externo en la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica, otra en Valorización Económica de Bienes y Servicios Ambientales en la FLACSO (Guatemala) y una maestría en Docencia Superior en la Universidad de Panamá.

Fue aspirante a la Vicepresidencia por el Frente Amplio por la Democracia (FAD) en las elecciones de 2014. El 30 de julio de 2023 fue confirmada como candidata presidencial de libre postulación. Registra un 1% de intención de voto. 

Con información de Reuters, EFE y medios locales.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.