“2666″, el libro con el que Bolaño salvó a su familia de la ruina antes de morir: cómo conseguirlo diez veces más barato que en librerías - Infobae

“2666″, el libro con el que Bolaño salvó a su familia de la ruina antes de morir: cómo conseguirlo diez veces más barato que en librerías

El autor de “Los detectives salvajes” casi quema su exitosa novela póstuma ya que “la veía como un monstruo que me devoraba”. Su versión digital puede comprarse por menos de un décimo del precio en papel.

Guardar

Nuevo

"2666", la novela póstuma de Roberto Bolaño que es “un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento”.
"2666", la novela póstuma de Roberto Bolaño que es “un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento”.

Cuando supo que estaba por morir, mientras esperaba un trasplante de hígado que nunca llegaría, el escritor chileno Roberto Bolaño ideó un plan para asegurar el sustento de su familia ante su inminente partida. Hacía años que venía escribiendo una novela monumental, tan larga y demandante como su exitosa Los detectives salvajes. Originalmente, iba a publicarse paulatinamente en cinco volúmenes, pero dada la majestuosidad de esa obra final, sus hijos decidieron que se publicara en un solo y extenso tomo.

Publicada meses después de la muerte de Bolaño, 2666 fue, según la crítica, “su creación más audaz”, “su obra más importante” y “una de las más grandes de la literatura contemporánea en lengua castellana”. Aunque el mito alrededor de Bolaño ya estaba construido, su temprana muerte y el éxito arrasador de esta novela de más de 1200 páginas terminarían por asentar su figura como una de las más importantes de la literatura latinoamericana, que sirvió como puente entre el siglo XX y el XXI.

En una entrevista publicada en enero de 2001, Bolaño comentó: “2666 es una obra tan bestial, que puede acabar con mi salud, que ya es de por sí delicada. Y eso que al terminar Los detectives salvajes me juré no hacer nunca más una novela río: llegué a tener la tentación de destruirla toda, ya que la veía como un monstruo que me devoraba”.

2666 -galardonada con los premios Ciudad de Barcelona, Salambó, National Critics Circle Award y Altazor; calificada como uno de los mejores libros de 2008 por The New York Times; y elegida por 81 críticos y escritores de España y Latinoamérica como uno de los mejores libros en lengua castellana de los últimos 25 años- sigue a cuatro críticos literarios europeos que viajan hasta Sonora en busca del escritor desaparecido Benno von Archimboldi.

Pero, para evitar arruinar los múltiples giros y sorpresas que esta novela esconde, el único adelanto que puede darse sobre la misma para tentar a los posibles lectores es el epígrafe de Charles Baudelaire con el que Bolaño decide comenzar 2666: “Un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento”.

Ficha

Título: 2666

Autor: Roberto Bolaño

Editorial: Alfaguara

Páginas: 1216

Precio (en Argentina): En papel: $41599 En digital: $3285

Así empieza “2666″, de Roberto Bolaño

infobae

La primera vez que Jean-Claude Pelletier leyó a Benno von Archimboldi fue en la Navidad de 1980, en París, en donde cursaba estudios universitarios de literatura alemana, a la edad de diecinueve años. El libro en cuestión era D’Arsonval. El joven Pelletier ignoraba entonces que esa novela era parte de una trilogía (compuesta por El jardín, de tema inglés, La máscara de cuero, de tema polaco, así como D’Arsonval era, evidentemente, de tema francés), pero esa ignorancia o ese vacío o esa dejadez bibliográfica, que sólo podía ser achacada a su extrema juventud, no restó un ápice del deslumbramiento y de la admiración que le produjo la novela.

A partir de ese día (o de las altas horas nocturnas en que dio por finalizada aquella lectura inaugural) se convirtió en un archimboldiano entusiasta y dio comienzo su peregrinaje en busca de más obras de dicho autor. No fue tarea fácil. Conseguir, aunque fuera en París, libros de Benno von Archimboldi en los años ochenta del siglo XX no era en modo alguno una labor que no entrañara múltiples dificultades. En la biblioteca del departamento de literatura alemana de su universidad no se hallaba casi ninguna referencia sobre Archimboldi. Sus profesores no habían oído hablar de él. Uno de ellos le dijo que su nombre le sonaba de algo. Con furor (con espanto) Pelletier descubrió al cabo de diez minutos que lo que le sonaba a su profesor era el pintor italiano, hacia el cual, por otra parte, su ignorancia también se extendía de forma olímpica.

Escribió a la editorial de Hamburgo que había publicado D’Arsonval y jamás recibió respuesta. Recorrió, asimismo, las pocas librerías alemanas que pudo encontrar en París. El nombre de Archimboldi aparecía en un diccionario sobre literatura alemana y en una revista belga dedicada, nunca supo si en broma o en serio, a la literatura prusiana. En 1981 viajó, junto con tres amigos de facultad, por Baviera y allí, en una pequeña librería de Munich, en Voralmstrasse, encontró otros dos libros, el delgado tomo de menos de cien páginas titulado El tesoro de Mitzi y el ya mencionado El jardín, la novela inglesa.

La lectura de estos dos nuevos libros contribuyó a fortalecer la opinión que ya tenía de Archimboldi. En 1983, a los veintidós años, dio comienzo a la tarea de traducir D’Arsonval. Nadie le pidió que lo hiciera. No había entonces ninguna editorial francesa interesada en publicar a ese alemán de nombre extraño. Pelletier empezó a traducirlo básicamente porque le gustaba, porque era feliz haciéndolo, aunque también pensó que podía presentar esa traducción, precedida por un estudio sobre la obra archimboldiana, como tesis y, quién sabe, como primera piedra de su futuro doctorado.

Roberto Bolaño: “2666 es una obra tan bestial, que puede acabar con mi salud, que ya es de por sí delicada".
Roberto Bolaño: “2666 es una obra tan bestial, que puede acabar con mi salud, que ya es de por sí delicada".

Acabó la versión definitiva de la traducción en 1984 y una editorial parisina, tras algunas vacilantes y contradictorias lecturas, la aceptó y publicaron a Archimboldi, cuya novela, destinada a priori a no superar la cifra de mil ejemplares vendidos, agotó tras un par de reseñas contradictorias, positivas, incluso excesivas, los tres mil ejemplares de tirada abriendo las puertas de una segunda y tercera y cuarta edición.

Para entonces Pelletier ya había leído quince libros del autor alemán, había traducido otros dos, y era considerado, casi unánimemente, el mayor especialista sobre Benno von Archimboldi que había a lo largo y ancho de Francia.

Entonces Pelletier pudo recordar el día en que leyó por primera vez a Archimboldi y se vio a sí mismo, joven y pobre, viviendo en una chambre de bonne, compartiendo el lavamanos, en donde se lavaba la cara y los dientes, con otras quince personas que habitaban la oscura buhardilla, cagando en un horrible y poco higiénico baño que nada tenía de baño sino más bien de retrete o pozo séptico, compartido igualmente con los quince residentes de la buhardilla, algunos de los cuales ya habían retornado a provincias, provistos de su correspondiente título universitario, o bien se habían mudado a lugares un poco más confortables en el mismo París, o bien, unos pocos, seguían allí, vegetando o muriéndose lentamente de asco.

Se vio, como queda dicho, a sí mismo, ascético e inclinado sobre sus diccionarios alemanes, iluminado por una débil bombilla, flaco y recalcitrante, como si todo él fuera voluntad hecha carne, huesos y músculos, nada de grasa, fanático y decidido a llegar a buen puerto, en fin, una imagen bastante normal de estudiante en la capital pero que obró en él como una droga, una droga que lo hizo llorar, una droga que abrió, como dijo un cursi poeta holandés del siglo XIX, las esclusas de la emoción y de algo que a primera vista parecía autoconmiseración pero que no lo era (¿qué era, entonces?, ¿rabia?, probablemente), y que lo llevó a pensar y a repensar, pero no con palabras sino con imágenes dolientes, su periodo de aprendizaje juvenil, y que tras una larga noche tal vez inútil forzó en su mente dos conclusiones: la primera, que la vida tal como la había vivido hasta entonces se había acabado; la segunda, que una brillante carrera se abría delante de él y que para que ésta no perdiera el brillo debía conservar, como único recuerdo de aquella buhardilla, su voluntad. La tarea no le pareció difícil.

Guardar

Nuevo