Así se desecó el mar de Aral - Geografía Infinita
Barcos abandonados en lo que un día fue el mar de Aral.

La historia más triste de todos los mares: Aral

Tal vez pensaste que no asistirías a la desaparición de un mar durante el periodo de nuestra breve existencia como seres humanos, sobre todo si lo comparamos con la gigantesca escala temporal de nuestro planeta. Lamento decir que te equivocabas.

Evolución del mar de Aral entre 1989 (izquierda) y 2008 (derecha). Wikipedia.
Evolución del mar de Aral entre 1989 (izquierda) y 2008 (derecha). Earth Observatory, NASA.

El mar de Aral es un lago endorreico o mar interior situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Antiguamente, era uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, solo por detrás del mar Caspio, el lago Superior y el lago Victoria. Si bien es cierto que el mar de Aral aún no ha desaparecido por completo, sí lo ha hecho del modo en el que lo conocíamos.

En la década de 1930, la superficie de este lago endorreico era de 67.000 km2, una masa única y continua. Sin embargo, en la década de 1980 y de ahí en adelante, el mar se fue secando.

Se separó en dos cuerpos de agua bien diferenciados. El norte, de menor extensión, represado y alimentado por las aguas del Sir Daria, y el sur, una masa residual abocada a la desaparición, alimentada por el Amu Daria.

¿Qué ha sucedido para que el Mar de Aral desaparezca?

Este mar-oasis ubicado en mitad de las regiones desérticas de Karakalpakistán (Uzbekistán) se sostenía en un delgado equilibrio entre la evaporación y el aporte hídrico de los ríos Amu Daria y Sir Daria.

La población uzbeca y kazaja que vivía en el entorno del Aral lo hacía en armonía con el motor de su desarrollo local. Practicaban la pesca o realizaban actividades comerciales relacionadas con el mar o la agricultura de subsistencia. También, por supuesto,  aprovechaban el agua para el autoabastecimiento.

Mapa de la cuenca del Mar de Aral. Wikipedia.
Mapa de la cuenca del Mar de Aral. UNEP Global Environmental Alert Service.

El equilibrio se rompió durante los años 60. El colapso del sistema se originó de la mano de la antigua URSS. Sucedió cuando Stalin ordenó efectuar obras de canalización para irrigar las llanuras adyacentes al río Sir Daria, y el delta del río Amu Daria, duplicando así la superficie de cultivo, que pasó de 4 millones de hectáreas a 8 millones.

Dichas obras de canalización resultaron ser ineficientes y una gran cantidad de agua se perdía por el camino. Por si no fuese suficiente, las especies agrícolas elegidas para la explotación eran en su mayor parte algodón y arroz. Estos dos tipos de cultivo requieren de una cantidad de agua muy elevada para su producción.

Así se cambió el curso de los ríos Amu Darya y Syr Darya
Así se cambió el curso de los ríos Amu Darya y Syr Darya. Exectutive Committee, International Fund for saving the Aral Sea, 2010.

Ante este escenario, la catástrofe estaba asegurada, y no es de extrañar. Aleksandr Voeikov, considerado el climatólogo más importante de la historia de Rusia, era citado por las autoridades competentes mediante frases como “El Mar de Aral es un evaporador inútil, un error de la naturaleza”, con el fin de justificar la expansión del algodón, económicamente más rentable como materia prima en el sector textil.

Las consecuencias de la tragedia

El desvío de agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria supuso en torno al 90% de su caudal anual, y de 1960 al 2008, la población de la cuenca del Aral se duplicó, llegando hasta los 60 millones de personas, como consecuencia del aumento del regadío.

Esta presión demográfica ha incrementado la gravedad de la situación aún más si cabe, ya que los que se asientan en el entorno del cadavérico mar, están sufriendo los efectos colaterales.

Unos efectos que se llaman cáncer esofágico, tuberculosis y diversas enfermedades respiratorias. Estas últimas, consecuencia de las tormentas de sal y polvo que además contienen residuos de los pesticidas que se emplean en los cultivos río arriba.

Aún hay más: estas enfermedades se han podido ver agravadas por la existencia de un campo de pruebas de guerra microbiológica en la antigua Isla de Vozrozhdeniya, que hoy en día es una península.

Barcos abandonados en lo que un día fue el mar de Aral.
Barcos abandonados en lo que un día fue el Mar de Aral. Wikipedia.

La desecación del mar ha provocado que la salinidad del agua pase de 10 g/l a 110 g/l, una barbaridad si tenemos en cuenta que la densidad media del mar en la Tierra es de 35 g/l. Como es lógico, la población y el ecosistema de la región sobrevive a duras penas ante la escasez de un recurso vital como es el agua.

Otra de las consecuencias de la desaparición del Mar de Aral es el aumento de la amplitud térmica, en un área que conformaba un oasis en mitad del desierto y que ahora es paradójicamente más extremo para la vida que el propio desierto, debido a la toxicidad del suelo.

Medidas paliativas

Es evidente que la gestión de los recursos naturales de la cuenca del Aral ha sido desastrosa, bien por parte de los dirigentes de la antigua URSS, bien por los máximos responsables de las ex repúblicas soviéticas de Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguizistán y Tayikistán, que comparten los ríos Amu Daria y Sir Daria en alguno de sus tramos.

Mapa de el Caúcaso y Asia Central, con el mar de Arala situado entre Kazajistán y Uzbekistán. Wikipedia. Mapa de el Cáucaso y Asia Central, con el mar de Aral situado entre Kazajistán y Uzbekistán. Wikipedia.

Estos 5 países han tenido intereses enfrentados por la gestión del agua de los ríos Daria, y cada uno reclama su propiedad sobre la misma. Con el fin de solucionar este bloqueo diplomático, los 5 “Stan” crearon en 1992 la Comisión Interestatal de Coordinación Hidrológica, cuyos principales temas de debate giran en torno a la propiedad del agua y la responsabilidad de los países del curso alto para con los países del curso bajo.

Hasta la fecha, la única actuación llevada a cabo ha sido el represamiento del Mar de Aral Norte, mediante el dique Kokaral, que ha obtenido muy buenos resultados durante los primeros años, recuperando el nivel del agua. Sin embargo, esta decisión beneficia a la parte kazaja del Mar de Aral y condena inexorablemente las esperanzas de recuperación de la parte sur, en suelo uzbeco, que queda privada de la aportación hídrica del río Sir Daria.

Afortunadamente, la gravedad de la situación ha generado multitud de propuestas para evitar la extinción del Mar de Aral Sur. Las más aceptadas son la mejora de la calidad de los canales de irrigación o la imposición de tasas a los campesinos por el uso del agua de los ríos.

También la introducción de especies de algodón alternativas, cuyo cultivo requiera menor cantidad de agua. Incluso un canal de trasvase Caspio-Aral, ya que el nivel del Mar Caspio ha estado aumentando constantemente durante los últimos 20 años y posee cierto excedente.

No obstante, ¿cuál es la medida correcta? ¿Debe sacrificarse el futuro del Mar de Aral Sur en pro del Mar de Aral Norte, teniendo en cuenta que las mejores previsiones no garantizan la recuperación del Mar tal y como lo conocimos?

A pesar de todo, ¿existe un interés real de conservar el ecosistema de la Región de Karakalpakistán por parte de los países implicados? Después de narrar la historia más triste de todos los mares, puede que ya no queden muchas esperanzas.

*Fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

**También puedes leer este artículo en inglés en GeographicMind.

31 comentarios en “La historia más triste de todos los mares: Aral”

  1. Hola Mario: No sé si este espacio internautico funciona aún. De ser así, quiero agradecer tu trabajo. Aparte de las posiciones políticas que algunos postean, pienso en la importancia de los diversos elementos que provocan el cambio climático. El Mar de Aral secándose influye en la vida de todos y cada uno de nosotros, habitantes de este planeta. Lo que debemos proponer son formas de recuperar este espacio hídrico, de la mano de la economía local y denunciar esta realidad en las diversas organizaciones de la ONU, UE y otras, para que colaboren a la recuperación de este espacio. Plantar vegetales que necesiten sal y humedad. Investigar si las sales se pueden ocupar en la alimentación humana, o en industrias que las ocupen. En fin. El tema pasa, aparte del dinero, por nuevas ideas… Saludos.

  2. Hola
    Gracias por el post, es muy interesante.
    Una duda: dices que el Mar Caspio esta aumentando su nivel en los últimso años y por eso se piensa en trasvasar agua.
    En este artículo de hoy en El Pais se habla de que el Caspio pueda vivir el mismo destino que el Aral.
    ¿Cómo valoras este análisis?
    Gracias

    1. Juan Santamaría

      Vida para el Aral !!
      Bajo ningún concepto se puede dejar morir al Aral. Plantación de vegetación y arbolado para frenar al desierto y generar humedad. Potabilizadoras, depuradoras y freno a los trasvases, sustitución de algodón y arroz por otros productos agrícolas. Trabajo social para responsables y la creación de un ente regulador del consumo y uso del agua del Aral y sus afluentes.
      Creo que estoy daría una solución a medio plazo.

  3. Es un ejemplo de lo que el hombre puede conseguir cuando se fijan objetivos desde una óptica equivocada.
    En la URSS, bastaba la ocurrencia de un dirigente para que todos los medios se emplearan en esa dirección. El régimen de terror impedía que nadie llevara la contraria al dictador.
    Un saludo

  4. Hola Mario, estuve mirando un corto donde mostraban que estaban recuperando el suelo con determinadas plantas por la contaminación. Decía que había esporas de Antráx y agrotóxicos también. En las imágenes, trabajan con las manos y sin protección, mientras hablaba un funcionario de gobierno. Terrible! Trataré de mirar el documental sobre el Aral estos días. Saludos
    https://www.wearewater.org/es/aral-el-mar-perdido_253307

  5. Yo estuve en el verano de 2009 y saqué todas las fotos que quise sin ningún problema. Al pueblo algunas, pero a los barcos varados en la arena «infinitas», y además en dos días. Pero lo más espectacular de lo que viví allí fue el trayecto en 4×4 (LADA Niva) hasta la orilla del mar… ¡a unos 150 km del pueblo de Muynak, donde originalmente estaba el puerto! Recorrimos el antiguo «lecho del mar», subiendo «montañas» y bajando «valles», ¡espectacular! Al llegar nos dimos un baño y brindamos con vodka. Lo recuerdo como uno de los mejores viajes de mi vida.
    Por cierto que hay un documental de Isabel Coixet muy bueno:
    https://www.wearewater.org/es/aral-el-mar-perdido_253307

  6. Hola Mario, tu articulo està muy bien hecho, gracias por acerlo me ha ayudado mucho para un trabajo que tenia sobre Aral. Me preguntava si podias enviarme un Mail o ponerlo en tu articulo, necesito saber:
    Como ha cambiado la forma de vida de los que viven en kazakhstan y Uzbekistan, también en que han cambiado economicamente en kazakhstan y Uzbekistan.
    Grácias!

  7. Hola Mario. Gracias por el artículo del mar de Aral. Es un espacio que me gustaría visitar. Soy fotógrafo y hice un trabajo sobre Salton See, un lago que se creó por accidente con las aguas del río Colorado en el sur de California, en una depresión salina, y que al principio generó muchas expectativas de inversión turística sin tener en cuenta que no tenía ningún aporte de agua (tiene un pequeño aporte del río más contaminado de EEUU) y por supuesto ninguna salida por lo que el agua no se renueva y está totalmente abandonado con las consecuencias desastrosas para el entorno. El Mar de Aral es para mi un viaje necesario para ampliar mi trabajo «Consumismo y abandono: impacto del hombre en su entorno», pero por lo que he visto, no parece que vayan a facilitar la toma de imágenes. Me ha gustado mucho tu historia sobre el Aral. Si tuvieras alguna información al respecto que me puediera ayudar te lo agradecería muchísimo. Muchas gracias de nuevo.

    1. Mario Alonso López

      Hola, muchas gracias por tu comentario. Sobre las dudas del Mar de Aral, te enviaré un correo, si te parece bien. Creo que la historia de Salton Sea bien merece un post, creo que es muy interesante. Un saludo!

  8. ¡Hola!
    La verdad es que el artículo me ha ayudado mucho, ya que mi trabajo para biología era sobre un ecosistema en peligro de extinción. Como crítica constructiva, podrías haber explicado más detalladamente las consecuencias.
    graciassss

  9. Las razones principales de estas catastrofe somos nosotros no hemos comprendido la importancia de vivir en la tierra y lo hemos hecho irresponsablemente, si a eso le agregamos un sistema socialista de gobierno, donde sus dirigentes parecen un elefante en una cristaleria, tratando de resolver un problema crean diez, no escuchan razones, ese es el resultado de la concentracion de podery de la falta de sentido comun.

    Lourdes

  10. Ya hacía tiempo que conocía el deterioro de este magnífico mar, pero no será el último de la lista ya que la explosión demográfica del ser humano parece imparable y fuera de lugar. Se necesitarán nuevos recursos y para ello se sacrificarán entornos naturales en beneficio del todopoderoso homo sapiens.

  11. Hola. Soy seguidor de tu blog. Le he contado a mis alumnos la historia del mar de Aral, y para que aprendan más he puesto en mi blog un enlace a este articulo

    1. Geografía Infinita

      Muchas gracias José M. Nos alegramos de que te haya servido para contar la historia en clase y de que les pueda ayudar a los alumnos a entender lo importante que es cuidar del medio ambiente. Encantados siempre de tenerte por aquí. Un abrazo.

  12. ¡Hola Mario!

    Me encantan estas historias de sitios olvidados, y para bien o para mal, es cierto que en los países ex-soviéticos abundan. Desconocía esto del mar de Aral, vaya mano tenía el tito Stalin. Gracias por el artículo, me ha parecido genial la explicación, no me dejas otra alternativa que compartirlo.

    ¡Un saludo desde Rusia!

  13. Dices: «El equilibrio se rompió durante los años 60. El colapso del sistema llegó de la mano de la antigua URSS, cuando Stalin (…)»
    Ojo, Stalin murió en 1953.

    1. Mario Alonso López

      Hola Abel, muchas gracias por comentar. Tienes razón en lo que dices: es confuso leer ambas frases de forma consecutiva. El colapso no llegó con Stalin en vida, si no que se originó con su mandato y alcanzó su plenitud en los años 60. Edito el texto para que no haya dudas y te agradezco tu aportación. Espero que la entrada te haya gustado. Un saludo.

    2. Oswaldo Francisco Carpio Villegas

      Las decisiones se tomaron en vida del tirano comunista Stalin, un sujeto que como todo comunista en el poder, se considera infalible, dueño de «la verdad universal del marxismo-leninismo». Para estos tiranos, el marxismo-leninismo era -es- una suerte de ciencia – religiosa infalible. El Secretario General del Partido Comunista de la ex URSS era todopoderoso y su «pensamiento» -como el «pensamiento de Mao», o el «pensamiento» de Fidel Castro y otros tiranos más- era -es- inobjetable por las consecuencias en tu vida y no eran -no son- ni metáforas, ni fábulas ni leyendas. Fue la absoluta realidad.
      «La transformación del campo y su industrialización» fue la consigna y así siguen pensando sin medir las consecuencias. Mao, le declaró la guerra a los gorriones y logró la muerte de cientos de millones de ellos. En los años siguientes los campos fueron invadidos por toda clase de alimañas destructivas. Se vieron obligados los chinos a importar gorriones de otros países para que la recuperación del equilibrio ecológico. El mal comunista es el dogmatismo, la idea malsana de ser los dueño de la verdad absoluta pues para ellos el marxismo-leninismo es la única ideología verdadera.
      Lamentable todo eso. Pero, lo más lamentable es que pese a las pruebas que fluyen de la historia del mal-radical comunista, se sigue difundiendo esta ideología de odio, rencor, violencia e ignorancia.

  14. Pingback: La historia más triste de todos los mares: Aral

  15. Estuve en el mar de Aral exactamente hace un mes, el dia 8 de abril, por el lado uzbeko. Os aseguro que es uno de los sitios mas tristes que he visto en mi vida… Del lado uzbeko, el principal puerto pesquero era la ciudad de Muynaq. Hoy en dia es un pueblo abandonado, a pesar de que aun vive gente. La carretera que lleva alli recorre unos 100 km por un desierto blanco por la sal desde la vecina Kungirat. Por el camino solo se ven carteles oxidados que indican cuanto queda para llegar, y algun que otro panel de propaganda sovietica. La ultima vez que esa tramo de carretera tuvo un mantenimiento pudo haber sido hace unos 40-50 anhos tranquilamente, hay unos baches espantosos (supongo que no hay nada que hacer al final de la carretera…)
    En lo que era el puerto efectivamente hay aproximadamente una docena de barcos oxidados, aunque si es verdad que estan en peor estado que los de las fotos de aqui… Entre los barcos pasan tranquilamente vacas escualidas o cabras, lo que representa de lo que vive la gente alli, agricultura y ganaderia de subsistencia, nadie se acuerda de esta gente. La gente se ha ido llevando piezas, e incluso barcos enteros segun nos contaba la gente, para venderlo como chatarra.
    Una vez en el pueblo te encuentras con gente extremadamente acogedora, extranados de ver extranjeros por alli. Los ninhos juegan al futbol en campos de arena del desierto cubierta por sal, los «ancianos» (la esperanza de vida no es muy alta) pasean por las calles sin asfaltar. Hay un pequeno museo que cuenta la historia del lugar. Como dato curioso, cuando lo visitamos resulta que no habia luz en todo el pueblo, y tuvimos que verlo con las linternas de los moviles. Para ellos no era nada sorprendente, era algo mas de su vida diaria.
    Acerca de la vision que tienen los locales acerca de esta tragedia ecologica, hay un sentimiento de tristeza y pesimismo acerca de ello (por lo que nos parecio…). En realidad no quieren hablar mucho de ello, y menos en un pais con un regimen policial como el de Uzbekistan. Llega hasta tal punto que las pocas fotos que pude hacer del lugar son «ilegales». Cuando llegamos intente hacer la primera foto, y nuestro conductor muy nervioso me explico que estaba prohibido sacar fotos del pueblo. Aun asi, alguna pude hacer sin que me viese, escondido detras de alguna esquina, o desde el coche :)
    Espero que este pequeno relato complemente un poco la fabulosa explicacion de Mario! Un saludo a todos

    1. me transporte al lugar con estos dos relatos , aun no me explico como los seres Humanos podemos llegar a destruir lo que se nos ha dado de una manera magnifica, maravillosa creación y algunos gobiernos solo por la avaricia, envidia y poderío, contribuye con desastres ecológicos que luego pasan factura a mundo de descendientes, es claro que de seguir así llegara el día en que la existencia del agua sobre la tierra de manera Natural, sera solo un relato, muy triste , soy de Colombia y me da tanta tristeza leer artículos como estos, la realidad que vivimos en el planeta entero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio