Las cinco especies que urge conservar en el Magdalena Medio en Santander | Vanguardia.com

Publicidad

Barrancabermeja
Jueves 01 de febrero de 2018 - 12:00 PM

Las cinco especies que urge conservar en el Magdalena Medio en Santander

En Santander se realizan esfuerzos para conservar cinco especies que se encuentran en peligro en el Magdalena Medio. La fauna y flora de la región se ha visto afectada por actividades como la tala de bosques, la pesca y la caza.

Compartir
Imprimir
Comentarios
Las cinco especies que urge conservar en el Magdalena Medio en Santander (Foto: Nataly Castelblanco-Martínez /VANGUARDIA LIBERAL)
Las cinco especies que urge conservar en el Magdalena Medio en Santander (Foto: Nataly Castelblanco-Martínez /VANGUARDIA LIBERAL)

Compartir

Las cinco especies que urge conservar en el Magdalena Medio en Santander (Foto: Nataly Castelblanco-Martínez /VANGUARDIA LIBERAL)

Desde hace cerca de tres años se trabaja por la conservación de cuatro especies animales y un árbol, amenazados en el Magdalena Medio santandereano. Así lo aseguró Carlos Saavedra, director del proyecto Vida Silvestre, que coordina la organización Wildlife Conservation Society, WCS.

De acuerdo con Saavedra, el propósito de este trabajo es salvaguardar poblaciones de fauna y flora de la región, al enfocarse en cinco especies: paujil de pico azul, manatí del Caribe, marimonda del Magdalena (mono araña), el bagre del Magdalena y el árbol carreto colorado.

El Director de Vida Silvestre precisó que se eligieron estas especies debido a que tienen una función particular en los ecosistemas de Cimitarra, Puerto Parra, Sabana de Torres y Barrancabermeja. "Protegerlos significa mantener ese paisaje".

Por ejemplo, el experto recalcó que el bagre representa el recurso pesquero, el agua y la relación con los pescadores. El manatí es símbolo de las ciénagas y su biodiversidad. Mientras que el carreto, la marimonda y el paujil recuerdan los grandes bosques, que se han perdido debido a la deforestación.

En total son 10 organizaciones que trabajan en el proyecto Vida Silvestre, que también adelanta labores en los Llanos Orientales.

Marimonda del Magdalena


Es un mono endémico de la región del Magdalena, que figura en la lista roja de especies en peligro crítico de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Carlos Saavedra señaló que para evitar su desaparición desde hace cerca de 15 años el Proyecto Primate adelanta labores en Cimitarra, en especial en inmediaciones del el río San Juan y el Carare y su confluencia hacia el río Magdalena. "Se enfocan en restablecer áreas de su hábitat para que las poblaciones no se aíslen".

De acuerdo con el experto, es necesario que se establezcan corredores naturales para que las diferentes poblaciones de la marimonda del Magdalena interactúen, ya que debido al poco espacio se registran problemas de entrecruzamiento, que pueden llevar a su desaparición. "Queremos que los grupos aislados se conecten. Eso se logra haciendo restauración y educando a la gente para que no talen bosques".

Le puede interesar: Rescatan una tigrilla de cuatro meses de edad en Santander

Manatí del Caribe


Este mamífero acuático también se encuentra en riesgo de extinción. Para su conservación se destaca el trabajo de la ONG Cabildo Verde en Sabana de Torres. "Identificamos un área supremamente importante para asegurar su presencia. Empezamos a trabajar con los propietarios de predios aledaños", aseguró Saavedra.

Para la supervivencia del manatí es fundamental conservar el sistema de humedales desde el río San Juan hasta el Opón. Según el experto, una de las áreas estratégicas es la ciénaga San Juana de Cimitarra. "Hemos trabajado con la comunidad para generar acuerdos de conservación, en los cuales se comprometieron a generar prácticas que no afecten el hábitat del manatí y aumentar la cobertura boscosa para fortalecer los cursos de agua que alimentan la ciénaga".

Además, se creó el grupo de 'guardianes del manatí', que son personas que de manera voluntaria se capacitaron para conocer al manatí y sus necesidades. Agregó que se les pide a los pescadores no utilizar técnicas que afecten a los manatís.

Paujil de pico azul


Esta ave también se encuentra en peligro crítico de extinción. Por esta razón se busca prevenir su cacería y restaurar su hábitat. Este trabajo lo adelanta la fundación Biodiversa Colombia, que tiene sede en Yondó, Antioquia.

Video: Avistan en Santander esta ave en peligro crítico de extinción en el mundo

Carreto colorado


La conservación de este árbol la lidera la fundación Cipav, la cual trabaja de la mano con el sector ganadero. Carlos Saavedra señaló que se trata de "un concepto de ganadería sostenible. Se ha trabajado en un predio en Antioquia y otro en Santander".

Gracias a esta iniciativa se implementaron estrategias para que el predio sea productivo y ambientalmente amigable. Existen alrededor de 400 carretos nuevos sembrados.

El predio demostrativo en Santander se encuentra en Cimitarra. "Hemos implementado sistemas pastoriles, restauración, siembras directas y un sistema para reciclar residuos", indicó Saavedra.

Según el experto, también se evidencian logros en la producción de esos terrenos. "Se tiene el mismo resultado en menor área. Podemos producir en 10 hectáreas lo que antes se producía en 30 hectáreas".

Bagre


Uno de los acuerdos que se logró para proteger al bagre es el cumplimiento de la veda de pesca en dos comunidades. "Se trata de los pescadores de Bocas de Carare en Puerto Parra y los pescadores de San Rafael de Chucurí, entre Cimitarra y Barrancabermeja", indicó Saavedra.

Otro de los avances consiste en la protección de las ciénagas Aguas Negras y El Clavo, que son reservas pesqueras. "Allí no se pesca ni se extrae ningún individuo. Están destinadas para la reproducción del bagre".

Se establecieron cuatro áreas estratégicas para la conservación del bagre: ciénaga Aguas Blancas, Aguas Negras, El Clavo y La Colorada.

Ciénaga Aguas Blancas

¿Qué viene?

Se espera que el proyecto Vida Silvestre se extienda por al menos tres años más en los que se espera fortalecer los acuerdos con pescadores y propietarios de predios para la restauración de los ecosistemas. "Estamos convencidos que las comunidades están aportando. Buscamos aumentar los sistemas productivos sostenibles con una producción amigable con el ambiente".

Caño San Juan

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por JOHN ARIAS

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad