Explora la colección > carreño de miranda, juan - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Buscar

Explora la colección

RDF
48 resultados

Carlos II, niño

Óleo sobre lienzo. Hacia 1675

Carreño de Miranda, Juan (Atribuido a)

Carlos II, niño

Óleo sobre lienzo. Hacia 1675

Carreño de Miranda, Juan (Atribuido a)

Carlos II aparece representado en el Salón de los Espejos del Alcázar, en pie, junto a una mesa de pórfido sostenida por dos de los leones de bronce dorado de Mateo Bonuccelli; viste en seda negra, como era habitual en los retratos regios de la rama española de la casa de Austria desde Felipe II; porta el Toisón de Oro pendiendo de una cadena y ciñe la espada; en la mano derecha sostiene un memori

Francisco de Ocáriz y Ochoa

Óleo sobre lienzo. Siglo XVIII

Anónimo (Obra copiada de: Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y)

Francisco de Ocáriz y Ochoa

Óleo sobre lienzo. Siglo XVIII

Anónimo (Obra copiada de: Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y)

La pintura es copia de un original (muy probablemente de Velázquez) que en 1701 se cita en el Buen Retiro con el nombre de "Ochoa, portero de corte", junto con una serie de bufones de Velázquez (Pablo de Valladolid, Juan de Austria, Barbarroja, Calabazas, Cárdenas) y con unas dimensiones de dos varas y media de alto por vara y tercia de ancho. En 1772 la misma obra se cita con solo una vara de anc

El bufón Francisco Bazán

Óleo sobre lienzo. Hacia 1680

Carreño de Miranda, Juan

La forma habitual de reclutar en la Corte a las personas con trastornos mentales era sacarlos de las instituciones a ellos destinadas, como las que existían en Toledo, Sevilla, Valencia o Valladolid. En esta ocasión Francisco Bazán procedía de la casa de Gracia de Zaragoza y fue a Madrid en 1677, favorecido por don Juan José de Austria, quien le hizo llamar. Se le conocía como "Ánima del Purgatori

Carlos II

Óleo sobre lienzo. Hacia 1675

Carreño de Miranda, Juan

Carlos II

Óleo sobre lienzo. Hacia 1675

Carreño de Miranda, Juan

Compuesto sobre el mismo esquema del retrato de 1671, del Museo de Oviedo, que mantuvo a lo largo de toda su producción, este ejemplar, que muestra una probable colaboración del taller, es significativo del sutil cambio de encuadre, que hace más crecido al personaje, al traerlo al primer término. Respecto al lienzo de Oviedo, al del Prado más conocido, o al de Berlín, firmado en 1673, este ejempla

San Antonio predicando a los peces

Óleo sobre lienzo. 1646

Carreño de Miranda, Juan

Se trata de la primera obra firmada y fechada de Carreño llegada hasta nosotros y muestra al pintor en una fase de su estilo todavía muy vinculada a los maestros de la primera mitad del siglo. El propio Palomino, que conoció y trató a Carreño alude a este cuadro como de su mano, aunque más a sus principios, indicando sin duda, como sus contemporáneos advertían bien, lo que de arcaico había en esta

Carlos II

Óleo sobre lienzo. 1673

Carreño de Miranda, Juan

Carlos II

Óleo sobre lienzo. 1673

Carreño de Miranda, Juan

Representado en el Salón de los Espejos del Alcázar, en pie, junto a una mesa de pórfido sostenida por dos de los leones de bronce dorado de Mateo Bonucelli. Viste de seda negra, como era habitual en los retratos regios de la rama española de la casa de Austria desde Felipe II; porta el Toisón de Oro pendiendo de una cadena y ciñe la espada. En la mano derecha sostiene un memorial doblado, y la iz

Piotr Ivánovich Potiomkin (Potemkin)

Óleo sobre lienzo. Hacia 1681

Carreño de Miranda, Juan

Piotr Ivanovich Potemkin (1617-1700) llegó a la corte española como embajador del Gran Duque de Moscovia, Fedor II, en 1668 y 1681-82. Se ha supuesto que Carreño lo retrató en la segunda de sus estancias en Madrid, dada la relación estilística de esta pintura con la efigie de Eugenia Martínez Vallejo (P646). Sería, pues, una obra realizada por el pintor en los últimos años de su vida, cuando culmi

Eugenia Martínez Vallejo, vestida

Óleo sobre lienzo. Hacia 1680

Carreño de Miranda, Juan

Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los bufones que pululaban por la corte española. Los inventarios citan en el Alcázar un abundante número de retratos suyos de este tipo, entre los que se encuentran los dos de Eugenia Martínez Vallejo (éste y el P2800, donde aparece desnuda), el de El bufón Francisco Bazán (P647) y o

Carlos II

Óleo sobre lienzo. Hacia 1680

Carreño de Miranda, Juan

Carlos II

Óleo sobre lienzo. Hacia 1680

Carreño de Miranda, Juan

En este retrato el rey aparece representado de medio cuerpo, vestido de oscuro, ostentando el toisón de oro sobre su pecho y destacándose sobre un fondo también oscuro. Se conocen más de veinte copias de ese modelo, que tuvo su origen en Velázquez. Aunque los retratos que generalmente se vinculan con Carlos II son de cuerpo entero y tienen un mayor desarrollo escenográfico, en alguna ocasión se re

La Inmaculada Concepción

Óleo sobre lienzo. Hacia 1660

Cerezo, Mateo

La Inmaculada Concepción

Óleo sobre lienzo. Hacia 1660

Cerezo, Mateo

La tipología facial de la Virgen, la seguridad del dibujo y la rotundidad con que están descritos los planos espaciales hicieron que esta obra fuera inicialmente atribuida a Claudio Coello (1642-1693), hasta que en 1986, cuando se tenía un conocimiento más preciso de la personalidad artística de Mateo Cerezo, Rogelio Buendía e Ismael Gutiérrez Pastor señalaran a este artista como su autor. Esa atr

La Purísima

Óleo sobre lienzo. Hacia 1680

García Hidalgo, José

La Purísima

Óleo sobre lienzo. Hacia 1680

García Hidalgo, José

Esta obra continúa, con algunas diferencias, el modelo de Inmaculada Concepción desarrollado en Madrid por Juan Carreño de Miranda, quien en la década de 1660 configuró un arquetipo que apenas variaría hasta sus años finales. Carreño ensanchó la silueta fusiforme que empleaba Rizi, llevándola a un esquema prácticamente romboidal que aporta mayor equilibrio, tal y como se observa en una de sus últi

La Asunción de la Virgen

Óleo sobre lienzo. Mediados del siglo XVII

Cabezalero, Juan Martín

La Asunción de la Virgen

Óleo sobre lienzo. Mediados del siglo XVII

Cabezalero, Juan Martín

Composición de cierta monumentalidad, habitual en la obra de este pintor, pero en esta ocasión se debe a su dependencia de una conocida estampa de Schelte a Bolswert, utilizada también por su maestro Carreño de Miranda, en cuyo taller pudo conocerla Cabezalero. Esta última posibilidad podría justificar la cronología temprana, dentro de su catálogo, que parece tener esta pintura, ya que el grupo de

La Virgen de Atocha

Óleo sobre lienzo. Hacia 1680

Carreño de Miranda, Juan

La Virgen de Atocha

Óleo sobre lienzo. Hacia 1680

Carreño de Miranda, Juan

Este sorprendente lienzo muestra la imagen de la Virgen de Atocha, tal como se veneraba en su altar del convento dominico de su advocación en las afueras de Madrid. El tipo de imagen de devoción con sus lujosos vestidos rígidos, que daban a la figura una silueta cónica -de ahí su popular denominación de imágenes "de alcuza"-, es muy característico del siglo XVII y son muy frecuentes las reproducci

San Sebastián

Óleo sobre lienzo. 1656

Carreño de Miranda, Juan

San Sebastián

Óleo sobre lienzo. 1656

Carreño de Miranda, Juan

Esta obra es un soberbio ejemplo de la devoción veneciana de Carreño en sus años iniciales. La silueta general es, como se ha dicho muchas veces, muy semejante a la del lienzo de Orrente en la Catedral de Valencia, representando el mismo Santo. Probablemente la existencia de una fuente común explica la estrecha semejanza, pero no es imposible que Carreño conociese alguna copia del lienzo valencian

San Francisco predicando a las aves

Óleo sobre lienzo. Hacia 1646

Carreño de Miranda, Juan

En 1724, Antonio Palomino, que fue discípulo de Juan Carreño de Miranda, incluyó la biografía de su maestro en su Parnaso español pintoresco y laureado. La cercanía entre ambos convierte ese escrito en una obra de gran calidad informativa, pues pudo obtener la información de primera mano. Allí escribe: Son también de su mano (aunque a los principios) los dos cuadros de los colaterales de la iglesi

Judit y Holofernes

Óleo sobre lienzo. Siglo XVII

Carreño de Miranda, Juan (Obra copiada de: Reni, Guido)

Judit y Holofernes

Óleo sobre lienzo. Siglo XVII

Carreño de Miranda, Juan (Obra copiada de: Reni, Guido)

Judit aparece representada en pie, en la mano derecha lleva la espada y apoya la mano izquierda sobre la cabeza de Holofernes.Es copia fiel de una composición de Guido Reni, que fue muy estimada en su tiempo y de la cual consta que se hicieron varias repeticiones. Se considera original la versión conservada en la Sedlmayer Collection de Ginebra, fechable hacia 1625-1626. La soberbia técnica con qu

El festín de Herodes (boceto)

Óleo sobre lienzo. Siglo XVII

Carreño de Miranda, Juan

Herodes y Herodías, situados a la derecha de la composición, están sentados a una mesa concebida en escorzo por el pintor. Ambos contemplan, en el caso del rey con estupor, cómo Salomé les presenta en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista, obtenida como recompensa a su danza (Marcos, 6 21-29). El último término está ocupado por arquitecturas iluminadas con habilidad, de indudables reminiscenci

La Inmaculada Concepción

Óleo sobre lienzo. Hacia 1670

Herrera el Mozo, Francisco de

Como es habitual en Herrera el Mozo, en esta obra supo ofrecer una alternativa a los modelos más habituales de la iconografía concepcionista española en la segunda mitad del siglo XVII, caracterizada por la abundancia de imágenes en las que predomina el dinamismo y el impulso ascensional, y en las que la gama cromática es amplia y rica en tonos cálidos. Dinamismo y brillantez cromática definen tam

Cargando...

Cargando...

Arriba