"El 19 de abril no se fundó el M-19": Antonio Navarro Wolff aclara la fecha antes del día cívico | Red+ Noticias Política

"El 19 de abril no se fundó el M-19": Antonio Navarro Wolff aclara la fecha antes del día cívico

Navarro Wolff le salió al paso a la controversia según la cual el día cívico del 19 de abril estaba relacionado con la creación del M-19.

Movimiento 19 de abril, M-19. Fotos: Wikipedia - Gustavo Petro.
Movimiento 19 de abril, M-19. Fotos: Wikipedia - Gustavo Petro.

El sorpresivo día cívico decretado por el Gobierno Nacional generó suspicacias alrededor de la fecha que eligió el presidente Gustavo Petro: 19 de abril.

Lo primero que salió a la luz es que se celebra el cumpleaños número 64 del jefe de Estado, por lo que de a poco iba haciendo sentido que el mandatario de los colombianos escogiera este día.

El líder del Pacto Histórico indicó que será "un día de rebeldía, de lectura, de conversación con la familia y los amigos sobre la peligrosidad del cambio climático, sobre quién lo produce, sobre qué se debe hacer".

No obstante, hubo quienes dijeron que también se conmemoraba la fundación del Movimiento 19 de abril (M-19), el grupo insurgente del que formó parte el presidente Petro durante su juventud.

Pero no es así. El nombre de la organización ilegal que firmó la paz en 1990, durante el gobierno del entonces presidente Virgilio Barco, nada tiene que ver con la fecha de su creación.

A través del decreto 0500 de 2024, la administración de Petro declaró día cívico "el tercer viernes del mes de abril de cada año", con el objetivo de promover "la protección de los recursos naturales".

"En esa fecha hubo un fraude electoral"

El encargado de aclarar la confusión fue el exsenador Antonio Navarro Wolff, quien llegó a ser segundo comandante del M-19 durante su época en la insurgencia.

Navarro Wolff fue enfático: "El 19 de abril no se fundó el M-19". Acto seguido, detalló qué fue lo que realmente ocurrió en esa fecha y por qué tiene relación con 'El Eme'.

El político nariñense recordó que el 19 de abril de 1970 sucedió lo que muchos calificaron como un fraude electoral en contra del general Gustavo Rojas Pinilla.

El excongresista explicó que, si bien este hecho inspiró la creación del M-19, la guerrilla urbana hizo su primera aparición pública hasta el 17 de enero de 1974.

¿Qué pasó el 19 de abril de 1970?

En su informe final, la Comisión de la Verdad recuerda que, en la noche del 19 de abril de 1970, las emisoras daban por ganador al general Rojas Pinilla por una diferencia cercana a los 113.000 votos.

Fue entonces cuando el Gobierno, en cabeza del ministro Carlos Augusto Noriega, prohibió los boletines radiales y él mismo dio los resultados oficiales hasta ese momento: Rojas aventajaba a Pastrana por algo más de 9.000 votos.

El presidente Carlos Lleras Restrepo decretó el toque de queda y a la mañana siguiente la ecuación electoral había cambiado: Pastrana tenía una ventaja de 2.617 votos sobre el general, que con los escrutinios completos llegaron a ser 63.557 de diferencia.

En 1998, Noriega publicó un libro en el que admite que el fraude electoral sí existió, aunque no lo hizo el Gobierno central, y que este ocurrió en regiones como Nariño y Cesar.

Daniel Bautista

Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, actualmente enfocado en el periodismo digital. Apasionado por el arte de contar historias. Melómano y amante del fútbol.+ info

Más Noticias

Más Noticias