Historia de la Iglesia Cristiana | Esquemas y mapas conceptuales de Historia de la Iglesia | Docsity
Esquemas y mapas conceptuales

Historia de la Iglesia Cristiana, Esquemas y mapas conceptuales de Historia de la Iglesia

17
páginas
Número de páginas
2019/2020
Año academico/ Semestre

Descripción:

Linea del tiempo sobre la Historia de la Iglesia Cristiana en sus siglos más algidos.
Subido el 12/06/2020
Marielmx
Marielmx🇲🇽
2 documentos

Documentos vistos recientemente

Prepara tus exámenes de la mejor manera

Descarga documentos, accede a los Video Cursos y estudia con los Quiz
y obtén 20 puntos base para empezar a descargar
Ninguna valoración

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Iglesia Cristiana y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia de la Iglesia solo en Docsity! HISTORIA DE LA IGLESIA II Agosto 2020 • Línea del Tiempo – Segunda Parte: Siglos XIV al XX María Elvia Fernández Fernández – ID: 00414660 UNIVERSIDAD ANAHUAC SUR LIC. EN CIENCIAS RELIGIOSAS MATERIA: HISTORIA DE LA IGLESIA II MAESTRO: GUILLERMO MACÍAS GRAUE Villahermosa, Tabasco 12 de Agosto de 2020. Este resumen puede imprimirse como línea del tiempo o como cuaderno de consulta. María Elvia Fernández Fernández – ID: 00414660 Las Apariciones de la Virgen de Guadalupe Año 49 En el siglo XVIII el Papa Próspero Lambertini : BENEDICTO XIV aprueba las apariciones de la Virgen de Guadalupe y se lleva de México varios cuadros e imágenes de las Apariciones de la Virgen de Gudalupe. Pio X la proclamó como "Patrona de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas". Las Apariciones SIGLO XIV - XV La Virgen se apareció en 1531 a Juan Diego en el Tepeyac, cerca de Tenochtitlan. Es, desde entonces, la esencia del alma mexicana, el motivo supremo de su alegría, el objeto del sentimiento más depurado del corazón mestizo e indígena y el fundamento último de nuestra raza y nacionalidad. Ejerció una gran influencia sobre la vida religiosa de Méjico la aparición de la Virgen de Guadalupe el 9 de diciembre de 1531. El vidente era un simple indio, y la devoción se extendió al principio entre los indios, hasta que se convirtió en la devoción nacional de Méjico. Aún hoy pueden verse en muchas antiguas iglesias mejicanas los altares barrocos de la Virgen de Guadalupe, profusamente adornados con dorados y esculturas Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía a la ciudad de México a asistir a sus clases de catecismo y a oír la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó una voz que lo llamaba por su nombre. Devoción al Sagrado Corazón de Jesús La Devoción y las peregrinaciones Benedicto XIV “¿No estoy yo aquí que soy tu Madre’” El 27 de diciembre de 1673, día de San Juan el Apóstol, Margarita María, que tenía solo 14 meses de profesa y 26 años de edad, estaba como de costumbre arrodillada ante el Señor en el Santísimo Sacramento expuesto en la capilla. Era el momento de la primera gran revelación del Señor. Ella lo cuenta así: "Estando yo delante del Santísimo Sacramento me encontré toda penetrada por Su divina presencia. El Señor me hizo reposar por muy largo tiempo sobre su pecho divino, en el cual me descubrió todas las maravillas de su amor y los secretos inexplicables de su Corazón Sagrado. Las Apariciones de Jesús a Santa Margarita Alacoque Unos dos o tres meses después de la primera aparición, se produjo la segunda gran revelación. Escribe Margarita: "El divino Corazón se me presentó en un trono de llamas, mas brillante que el sol, y transparente como el cristal, con la llaga adorable, rodeado de una corona de espinas y significando las punzadas producidas por nuestros pecados, y una cruz en la parte superior... ...la cual significaba que, desde los primeros instantes de su Encarnación, es decir, desde que se formó el Sagrado Corazón, quedó plantado en el la cruz, quedando lleno, desde el primer momento, de todas las amarguras que debían producirle las humillaciones, la pobreza, el dolor, y el menosprecio que su Sagrada Humanidad iba a sufrir durante todo el curso de su vida y en Su Santa Pasión." La Europa del Siglo XIV y XV ¿Por qué estos Papas abandonaron Roma? La inestabilidad de la península los persuadió a ello, así como el deseo de alejarse de los emperadores, si bien cayeron bajo el dominio del rey francés. Durante la estancia de los Papas en Francia fueron elevados y aumentados los cobros que efectuaba la Santa Sede en los diversos reinos. La protesta fue general, agria y perdurable. Año 49 Los franciscanos abogaban por una práctica estrecha del voto de pobreza, recibieron el nombre de espirituales. Juan Olivi, fue guía de los espirituales. Celestino V los favoreció, no así Bonifacio VIII. Clemente V anatematizó en el Concilio de Viena una parte de las enseñanzas de Olivi pero aprobó la tendencia a la rigidez en la práctica de la pobreza. La disputa se hizo más difícil cuando entró en ella la orden dominica. Esta no aceptaba que la pobreza de Cristo hubiera sido absoluta y afirmaba que, por tanto, no debían tender a ella los franciscanos. SIGLO XIV y XV La Supresión de los Templarios Desde fines del siglo XIII (1294) hasta 1303, el Papa Bonifacio gobernó la Iglesia. Deseando erradicar definitivamente la ingerencia laica en los asuntos eclesiásticos, publicó en 1296 la bula Clericis Laicos. Prohibió cualquier uso de bienes eclesiásticos a los laicos. La Sede Papal en Aviñon Clemente V, electo Papa en 1305, estableció su residencia en el sur de Francia. Juan XXII su sucesor, se trasladó a Aviñón, de donde ya no salieron Benedicto XII (-¡-1341), Clemente VI (-j-1351), Inocencio VI (f 1361). Urbano V gobernó desde Aviñón de 1363 a 1367. Pasó a Roma en 1370 pero regresó a Aviñón. Gregorio XI gobernó en esta ciudad de 1370 a 1377, año en que retornó a Roma. Felipe el Hermoso apresó a los miembros de la orden y confiscó sus bienes, codiciados por muchos, murmurados por otros, en 1307. Lanzaba contra los templarios la calumnia de herejía e inmoralidad. El Papa Clemente V envió legados que verificaran el juicio iniciado y En 1308 dispuso que la misma Santa Sede se avocara al caso. Felipe, por su parte, se apresuró*' a juzgarlos, atormentarlos, condenarlos y matar a algunos. Clemente V convocó el Concilio de Viena para resolver el asunto. Clemente claudicó y suprimió la orden en 1312, hecho del que se arrepintió hasta su muerte en 1314, año en que también falleció el rey Urbano VI se dio a la tarea de extirpar los excesos introducidos en las costumbres eclesiásticas. Inició su acción en la misma jerarquía. Lo hizo, sin embargo, con exacerbada brusquedad. Los cardenales se retiraron a Agnani y de ahí pasaron a Fondi. El 20 de septiembre eligieron un nuevo Pontífice, que tomó el nombre de Clemente Vil. Parte de la cristiandad aceptó a Urbano, parte a Clemente. Uno y ptro Papa se excomulgaron mutuamente con todo y sus respectivos seguidores, de modo que, por vez primera, la cristiandad toda quedó teóricamente excomulgada. Inicia el Cisma de Occidente Los Papas de Aviñon Con dos sedes, una en Avinón y otra en Roma aumentaron los cobros eclesiales porque había que sostener dos sedes. Durante la estancia de los Papas en Francia fueron elevados y aumentados los cobros que efectuaba la Santa Sede en los diversos reinos. La protesta fue general, agria y perdurable. El Concilio de Viena y la disputa con los Franciscanos. Santa Brígida de Suecia así lo había pedido insistentemente, uniendo su voz a las de otros, entre las cuales sobresalía la de otra santa, Catalina de Siena (f 1380). Las Santa intervienen Proveniente de Constantinopla (1347), una mortífera peste azotó a Europa entera. Muchedumbres enormes perecieron. El Cincuecento , Martin Lutero y la Espiritualidad de Tomás de Kempis El cinquecento tuvo su centro en la Roma de los papas, a diferencia del quattrocento cuyo centro fue la Florencia de los Medici. Los artistas más destacados del periodo inicial del Cinquecento italiano fueron Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel. Junto a ellos hay una nómina interminable, tanto en el foco romano (Bramante, Sangallo, Giulio Romano) como en otros focos, de entre los que destaca la Escuela veneciana (Giorgione y Tiziano). . Año 49SIGLO XVI - XVII La Reforma Protestante El Cinquecento es un período dentro del arte europeo, especialmente el italiano, correspondiente al siglo XVI. Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación de la naturaleza, lo que se ha denominado Renacimiento. El Cinquecento y los Papas Martín Lutero había nacido en 1483 en Eisleben, hijo de un minero. A los veintidós años ingresó en la orden de eremitas de san Agustín, de Erfurt, y recibió las órdenes en 1507. En 1510 hizo un viaje a Roma para asuntos de su orden. Desde 1512 hasta su muerte fue profesor de teología en la universidad de Wittenberg. Muchas de sus proposiciones dogmáticas despiertan la impresión de no tener otro fin que el de irritar a los adversarios. Sobre todo, no era un pensador sistemático, y le importaba muy poco incurrir en contradicciones. Frente a los católicos predicaba la libertad en la interpretación de la Biblia, mas a sus adeptos no les toleraba la menor contradicción. Lutero estaba en contra de la compra de indulgencias, lo que trajo consigo una rebelión en contra del Vaticano y por lo tanto del papa. El vio este tráfico de indulgencias no solo como un abuso de poder, sino como una mentira, que, no teniendo base en las Escrituras, podría confundir a la gente y llevarla a confiar solamente en la mentira de las indulgencias, dejando de lado el sacramento de la confesión y el arrepentimiento verdadero. Lutero predicó tres sermones contra las indulgencias en 1516 y 1517. Una noche leyó un pasaje de la Carta a los Romanos 1:16 y 17 que le llevaría a hacer la Reforma: Porque no me avergüenzo del mensaje del evangelio porque es poder de Dios para que todos los que creen alcancen la salvación, los judíos en primer lugar y luego a los griegos. Pues este mensaje nos muestra de que manera Dios nos libra de culpa: es por fe y solamente por fe. Así lo dicen las Escrituras: El justo por la fe vivirá. Tomás de Kempis Martin Luthero, Fraile Católico Agustino Tomás de Kempis (1380 - 1471) fue un canónigo agustino del siglo XV, autor de la Imitación de Cristo, una de las obras de devoción cristiana más conocida desde entonces, redactada para la vida espiritual de los monjes y frailes, que ha tenido una amplia difusión entre los miembros de la Iglesia católica; algunos importantes autores de espiritualidad cristiana le han dado gran relieve, como Teresa de Lisieux, Bossuet y Juan Bosco, entre otros. Si bien la autoría de esta obra fue ampliamente contestada por autores posteriores, en la actualidad se tiene como histórica su atribución a Tomás de Kempis. La Iglesia anglicana lo considera santo. La Liga Esmalcada Siglo XVIII: Los Jansenistas , el Anglicanismo y el Galicanismo los jansenistas refugiados en los Países Bajos en el siglo XVIII y los que rechazaron el dogma de la infalibilidad del papa en el siglo XIX. A partir de 1871 algunos intelectuales católicos de Austria, Suiza, Polonia y Alemania rechazaron la doctrina de la infalibilidad papal proclamada en el Concilio Vaticano I (1869-1870). Los veterocatólicos respetan el ministerio del papa como obispo de Roma, pero no lo reconocen como la única persona que tiene la potestad de definir la doctrina en cuestiones de fe y moral. Año 49SIGLO XVIII La doctrina veterocatólica abarca un conjunto de creencias y costumbres distintas de la Tradición de la Iglesia católica. Algunos de los elementos dogmáticos que se pueden considerar característicos de esta tendencia podrían ser que se aceptan mujeres como sacerdotes, que no creen en la Inmaculada Concepción y que no se considera necesaria la confesión para la remisión de los pecados graves. Los Jansenistas La Reforma anglicana o reforma inglesa es una serie de acontecimientos ocurridos en Inglaterra en el siglo XVI que culminaron con la separación de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia católica y con la emancipación de la autoridad papal. Es parte de la reforma protestante que ocurrió en muchos países de Europa. El desencadenante de la Reforma inglesa fue el deseo del rey Enrique VIII de obtener la nulidad de su matrimonio. Lo que comenzó como una disputa política y no teológica, tuvo profundas consecuencias tanto políticas como teológicas. Tras la separación de Roma, por el Acta de Supremacía Real, el monarca se convirtió en jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, que devino en una Iglesia nacional independiente de Roma. Durante mucho tiempo se discutió si las órdenes conferidas entonces por Parker, y por consiguiente, todas las sucesivas de la jerarquía anglicana hasta hoy, fueron válidas, y, por consiguiente, si los anglicanos poseen la eucaristía, como sin duda alguna ocurre con los orientales, que aunque separados de la Iglesia han recibido una consagración legítima. La cuestión no fue decidida hasta 1896 por León XIII. Comunión anglicana”, el conjunto de iglesias anglicanas dispersas alrededor del mundo, las cuales responden al liderazgo espiritual del Arzobispado de Canterbury.El Anglicanismo Rey Enrique VIII El término «anglicanismo» se usó por primera vez en 1838.4 ​ Se deriva del adjetivo «anglicano» que, a contar del siglo XII, se encuentra en documentos formando parte de la frase en latín ecclesia anglicana. Por galicanismo se entiende, en primer lugar, el conjunto de las llamadas «libertades galicanas», es decir, de los derechos y privilegios que el rey de Francia y su gobierno desde antiguo poseían o creían poseer, referentes sobre todo a la provisión de cargos eclesiásticos y a la tributación de los bienes de la Iglesia, así como ciertos privilegios del clero francés, como la «apelación por abuso» de un tribunal eclesiástico a uno civil. El Galicanismo En la segunda mitad del siglo XVIII el galicanismo influyó sobre las teorías intensamente antipapales del obispo de Tréveris, Hontheim, el cual en un libro publicado en 1763 bajo el seudónimo de Febronius, atacó el primado del papa con gran acopio de argumentos científicos; su influencia se advierte en Italia, en las conclusiones del sínodo diocesano de Pistoya de 1786, de carácter marcadamente jansenista y febroniano. El Nombre proviene de GALIA Siglo XVIII: El Siglo de las Luces Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes, en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que ha sido introducida en algunas constituciones de varios Estados, con mayor influencia en la Constitución de los Estados Unidos: Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico. Año 49SIGLO XVIII Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. Existió también una importante Ilustración española e hispánica, pero más científica y humanística que política. ​ El siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces5 ​ y del asentamiento de la fe en el progreso. Montesquieu Los vínculos entre Masonería e Ilustración resultan amplios y consistentes. El afán por disipar las tinieblas que atenazaban a la humanidad mediante las luces de la razón relaciona a ambos movimientos. Los masones siempre se sintieron obreros de esa causa, lo que se concretó en significativas coincidencias personales e ideológicas con los ilustrados. Pero la masonería española también incorporó a lo largo de su trayectoria otras influencias ideológicas, e interpretó los grandes principios del ideario ilustrado con diferentes matices. El resultado de este proceso, constituye una realidad con ciertos claroscuros, en la que no se dieron planteamientos uniformes, sino que fue más frecuente de lo que cabría suponer la diversidad de iniciativas, incluso con cierto grado de disparidad. El Sínodo de PISTOYA Celebrado el 28 de septiembre de 1786, por Escisión de Ripio, obispo de Pistoya y Prato. Señala el esfuerzo más atrevido que se hizo para asegurar un puesto en Italia para el Jansenismo y errores similares. Pedro Leopoldo, al ser nombrado Gran Duque de la Toscana en 1763, quiso seguir el ejemplo de su hermano el emperador José II en asumir el control de los asuntos religiosos en sus dominios. Imbuido con ideas de regalismo y jansenismo extendió su equivocado celo a los más pequeños detalles de disciplina y culto. La Masonería La relación entre el Catolicismo y la masonería a menudo ha sido conflictiva. La masonería se define a sí misma como adogmática, dejando libertad a sus miembros de profesar la religión que cada uno decida . Su posición favorable a la libertad de conciencia y su posición contrariaal clericalismo. a lo largo de su historia, la crítica por parte del cristianismo y del islam. Voltaire perteneció al Siglo de las Luces, ese periodo en que el incipiente desarrollo de la ciencia, la pugna entre racionalismo y empirismo, las ideas políticas, así como las distintas corrientes filosóficas de la época, contribuyeron a una de las transformaciones más paradigmáticas de la historia occidental. Los Enciclopedistas El término enciclopedista se usa normalmente para nombrar a un grupo de amantes del saber, filósofos (científicos, médicos, juristas, lingüistas, teólogos, artistas) franceses (en su mayor parte) que colaboraron en el siglo XVIII en la producción de la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers bajo la dirección de Denis Diderot. La Enciclopedia fue una obra colectiva, no solo derivada del trabajo de Diderot y D´Alembert. La ambición totalizadora de ambos representaba un esfuerzo de documentación y de síntesis que no hubiera podido ser acometido por unos cuantos individuos aislados. El Josefinismo Voltarie Los Masones y la Religión En cuanto a la Iglesia Católica, José se opuso fuertemente a lo que llamó instituciones religiosas "contemplativas", reclusas que no se consideraban que hicieran nada positivo para la comunidad. Por decreto de José, los obispos austriacos ya no podían comunicarse directamente con la Curia . Más de 500 de los 1.188 monasterios en tierras austro-eslavas (y cien más en Hungría) fueron disueltos por el estado. La educación de los sacerdotes también fue tomada de la Iglesia. Joseph estableció seis "Seminarios generales" administrados por el estado. Siglo XIX: Las Nuevas ordenes religiosas San Juan Bautista de La Salle fue un sacerdote, teólogo y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de niños pobres. Fue el fundador de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y del instituto religioso católico de carácter laico dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente de los más pobres. El 15 de mayo 1950 fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia y de la juventud1 y patrono universal de los educadores2​ por el papa Pío XII. Año 49HACIA EL SIGLO XIX El Final del Siglo XVIII y principios del siglo XIX; y ya con la certeza de la doctrina que les había dado el Concilio de Trento y los posteriores, Nace una serie de nuevas ordenes religiosas que dan a la iglesia católica un nuevo respiro de acercamiento a su Misión pastoral. San Juan Bautista de la Salle Fue un religioso napolitano, obispo católico y fundador de los redentoristas. Es considerado como santo por la Iglesia Católica y su fiesta litúrgica se celebra el 1 de agosto. Es uno de los religiosos más conocidos en la Iglesia Católica. Se lo considera un renovador de la moral de su tiempo.​ Canonizado en 1839 y proclamado «Doctor de la Iglesia» en 1871, es el patrono de los abogados católicos, de los moralistas y de los confesores. Escribió más de 111 obras, entre las cuales cabe destacar el Tratado de Teología moral, escrito entre 1753 y 1755 y Las glorias de María, uno de los más renombrados libros sobre temas marianos. San Alfonso Maria de Ligorio Redentoristas San Pablo de la Cruz: Pasionistas San Pablo de la Cruz C.P. (Ovada, 3 de enero de 1694-Roma, 18 de octubre de 1775) fue un sacerdote eremita y místico italiano fundador de la Congregación de la Pasión más conocida como Pasionistas. Su nombre real fue Pablo Francisco Danei Massari. fundar esta congregación luego de un largo camino de búsqueda espiritual se despoja de posible fama, riqueza y posición social a cambio de hacerse pobre siervo de Cristo, movido a ello por una visión de la Santísima Virgen María. La Extinción de la Compañía de Jesús En agosto de 1773, el papa Clemente XIV promulgó el breve Dominus ac Redemptor de supresión de la Compañía de Jesús, en el que decretaba además la conversión de los jesuitas en miembros del clero secular. Algunos de ellos encontraron refugio en el reino de Prusia y en el Imperio Ruso, donde fueron acogidos por sus respectivos soberanos, que se negaron a acatar el breve papal. En esos dos estados los jesuitas pudieron sobrevivir, aunque de forma precaria, hasta su restauración en 1814. La última palabra sobre la cuestión es sin duda la de Alfonso de Ligorio: “¡Pobre Papa! ¿Qué podía hacer en su situación, con todos los soberanos conspirando para exigir la Supresión? En cuanto a nosotros, debemos guardar silencio, respetar el juicio de Dios, y mantenernos en paz”. Siglo XIX: Juan Pablo II – El Papa Peregrino Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años. Año 49SIGLO XIX Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.. ¿Quién era Juan Pablo II? Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia. Su Amor por los Jóvenes Santificaciones y beatificaciones Los Viajes de JPII Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994. Y al que le siguieron muchos más, provocando una efervecencia en la juventud, que no existía antes. Promovió el dialogo con otros lideres religiosos Juan Pablo II peregrinó por los cinco continentes, con 104 viajes fuera de Italia, en los que visitó 129 países, algunos en varias ocasiones, aunque no pudo pisar ni Rusia ni China, la primera por la oposición del patriarcado ortodoxo de Moscú y la otra por la negativa de las autoridades comunistas. El Papa Wojtyla recorrió 1.200.000 kilómetros, lo que supone 29 veces la vuelta al mundo y más de tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Visitas de Juan Pablo II a México Primera visita (26 de enero - 1 de febrero de 1979) Segunda visita (6 de mayo - 13 de mayo de 1990) Tercera visita (11 y 12 de agosto de 1993) Cuarta visita (22 de enero - 26 de enero de 1999) Quinta visita (30 de julio - 1 de agosto de 2002) Siglo XIX: Los Papas Benedicto XVI y el Papa Americano FRANCISCO Benedicto XVI de nombre secular Joseph Ratzinger ha sido el 265.° papa de la Iglesia católica y séptimo soberano de la Ciudad del Vaticano. Resultó elegido el 19 de abril de 2005 tras el fallecimiento de Juan Pablo II, por los cardenales que votaron en el cónclave. El 28 de febrero de 2013 renunció al papado asumiendo el título de papa emérito, con la intención de dedicarse a la oración y el retiro espiritual. Su renuncia fue anunciada por él mismo días antes, el 11 de febrero, y es una decisión excepcional en la historia de la Iglesia, ya que, si bien el sumo pontífice que renunció al papado más próximo fue Gregorio XII (1415), es el único del que puede asegurarse que fue de forma libre y voluntaria. Como cardenal de la Iglesia, Ratzinger ha estado presente en tres cónclaves: Juan Pablo I, Juan Pablo II y el de su elección. Tras su renuncia, se celebró el cónclave del que resultó elegido el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, como romano pontífice, que tomó el nombre de Francisco. Año 49SIGLO XXI Es el Papa 266.º . Es el jefe del Estado Vaticano y Tras la renuncia de Benedicto XVI sube al pontificado, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave. Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres —principio que abarca a los marginados y sufrientes de distinta extracción— y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal en el Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903. Entre las acciones que hasta la fecha han caracterizado su pontificado destacan sus iniciativas de reforma de la Curia Romana en campos tan diversos como la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia. Papa Benedicto XVI Papa Francisco (Jorge Bergolio) Los Problemas Actuales de la Sociedad Católica: Entre los teólogos de nuestro tiempo que podrían brindar aportes interpretativos para la realidad sobresale ampliamente el Papa Benedicto XVI, quien es considerado por muchos como uno de los teólogos más destacados del siglo XX, es así que diversos estudiosos han calificado con honores su trabajo intelectual. Pablo Blanco (2011) recoge y expone una serie de opiniones referidas al teólogo – Papa, entre las que destacan las de Henri de Lubac, Réal Tremblay y Pedro Rodríguez: Teología de Ratzinger • El debate contra el Aborto • La identidad de Genero desde el nacimiento • Las Misiones en el Amazonas • El Celibato de los Sacerdotes • La Corrupción en la Curia Romana Cambios en la Celebración de los Sacramentos, por las disposiciones de la Pandemia por COVID19. El Papa se ve obligado a suspender en todo el Orbe, las Celebraciones Eucaristicas con el fin de evitar los contagios por pandemia. Y esto incluye la celebración de otros Sacramentos. Un hito único en la Historia de la iglesia. Bibliografía Historia de la Iglesia Ludwig Hertling Biblioteca Herder Barcelona 1989 Capítulos del I al VIII Historia de la Iglesia Siglo a Siglo P. Antonio Rivero, LC Tercera edición Diciembre 2016 Talleres DDC . Historia Mínima de la Iglesia Agustín Churruca Peláez, SJ Colección Iglesia 33 Centro Carismático “Minuto de Dios” Bogotá Colombia Sitios en Internet: Aciprensa – Enciclopedia Catolica https://ec.aciprensa.com/wiki/ Vaticano.va http://www.vatican.va/content/vatican/es.html Corazones.org http://www.corazones.org/ Catholic.net http://catholic.net/