Huellas de Laetoli: así eran los homínidos que caminaron por Tanzania hace 3,7 millones de años

Huellas de Laetoli: así eran los homínidos que caminaron por Tanzania hace 3,7 millones de años

Uno de los individuos era extraordinariamente alto para su especie.

Huellas de Laetoli: así eran los homínidos que caminaron por Tanzania hace 3,7 millones de años (Fran Navarro)

Creado:

Actualizado:

En 1978, Mary Leaky y su equipo descubrieron un hallazgo excepcional en África: huellas de homínidos que caminaron sobre cenizas volcánicas mojadas por la lluvia hace 3,66 millones de años. A 45 kilómetros al sur de Olduvai, la cuna de la humanidad, en la actual Tanzania, se encontraron los fósiles de unas 70 huellas repartidas a lo largo de casi 30 metros. Las cenizas expulsadas por el volcán Sadiman dejaron una capa de barro en el terreno al mezclarse con el agua de lluvia. Unos individuos pasaron por la zona y dejaron las marcas de uno de los paseos más famosos de la humanidad. Ahora, un nuevo estudio ofrece más información sobre las huellas de Laetoli: ¿Cómo eran los homínidos que pasaron por allí?

Huellas Laetoli

Las huellas de los tres australopitecos de Laetoli. Ruiz, J. et al. 2023.

Primos de Lucy

Lo más probable, por la forma y tamaño de las huellas, cronología y ubicación geográfica, es que fueran Australopitechus afarensis, especie a la que pertenece la famosa Lucy. En el Sitio G del yacimiento de Laetoli se detectaron las huellas de tres homínidos que iban en una misma dirección. No fue fácil identificar a los tres, porque uno de ellos iba pisando sobre las huellas que dejaba otro de mayor tamaño.

“Hasta ahora no se había podido saber con seguridad si estos tres homínidos caminaron por separado o si lo hicieron juntos, y en este caso qué relación tuvieron sus respectivos movimientos”.

Javier Ruiz, del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, ha encabezado un equipo de investigación, del que ha formado parte Juan Luis Arsuaga, encargado de realizar un nuevo estudio de las huellas. Los resultados se han publicado en la revista “Ichnos”.

A partir de un modelo digital, han calculado las velocidades y trayectorias de los homínidos de Laetoli. Eso ha permitido obtener información valiosa acerca de la interacción entre los individuos y su comportamiento como grupo.

El bajo, el joven y el gigante

Con la mera observación de las huellas no se podía asegurar que los tres individuos fueran juntos, pues pudieron pasar en diferentes momentos por el mismo lugar. Sin embargo, la velocidad a la que caminaron los tres es muy similar, lo que parece confirmar que sí iban juntos. Hay evidencias que indican que los dos individuos de menor tamaño caminaron en paralelo y al mismo tiempo, siguiendo la trayectoria del homínido de mayor tamaño, que iba un poco por delante. Caminaron a una velocidad media más rápida de lo que se pensaba para esta especie y cambiaron el ritmo sustancialmente en distancias de pocos metros, quizás por las condiciones del terreno o por razones de comportamiento.

Desplazamiento de los centros de gravedad

Desplazamiento de los centros de gravedad de dos de los australopitecos, que caminaban uno al lado del otro. Ruiz, J. et al. 2023.

Y, efectivamente, el estudio de las huellas también permite extraer información como el tamaño de los australopitecos que pasaron por allí hace unos 3,7 millones de años. Es probable que un macho y una hembra o individuo juvenil, de entre 120 y 140 centímetros de altura, siguieran de cerca a un macho de 170 centímetros, lo cual supera el rango de tamaño que se proponía para Australopithecus afarensis que, según los restos óseos encontrados, se pensaba que no podría superar los 160 centímetros de altura. Por tanto, las huellas de Laetoli fueron dejadas por el australopiteco más grande del que tengamos noticias.

Los destacado e innegable de estas huellas es la demostración de que los homínidos de entonces ya caminaban sobre dos patas, tal y como seguimos haciendo sus descendientes. Además:

“Esta investigación ha demostrado que el cálculo detallado de velocidades y trayectorias a partir de rastros de pisadas fósiles permite deducir aspectos del comportamiento de homininos millones de años después de que estos dejaran marcadas sus huellas sobre la superficie. Las huellas de Laetoli son, a fin de cuentas, comportamiento fosilizado de nuestros remotos antepasados”.

Referencias:

  • Ruiz, J. et al. 2023. The speed and displacement of the Laetoli Site G track-maker hominins. Ichnos. DOI: 10.1080/10420940.2023.2182296.
tracking

No te pierdas...

Juan Luis Arsuaga: "Me hubiera gustado ser un cromañón"

Hace 20 años, el profesor Arsuaga empezó a trabajar en las excavaciones de la sierra de Atapuerca, actividad que ha compartido con su labor de docencia en el Departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM.

MEAVE LEAKEY

"Cuanto más sabemos sobre nuestro pasado, más preguntas nos hacemos" Entrevistamos a Meave Leakey, descubridora en 1999 junto a su hija Louise de una nueva especie de homínido, el Kenyanthropus platyops, durante su visita a España para recoger un premio de la Sociedad Geográfica.

55365b7134099b0279c905dd

Atapuerca podría ser la 'cuna de la humanidad' en Europa

El equipo de paleontólogos, en plena campaña de excavación, prevé abrirse paso hacia cuevas aún ocultas de cronología anterior, que alberguen restos de homínidos de 2 millones de años atrás, una datación solo hallada hasta la fecha en la “Cuna de la Humanidad”, en Olduvai (Tanzania).

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...