Ilaria Salis, la antifascista italiana detenida en Hungría que busca ser eurodiputada - SWI swissinfo.ch

Ilaria Salis, la antifascista italiana detenida en Hungría que busca ser eurodiputada

Joan Mas

Roma, 16 may (EFE).- La causa para la liberación de Ilaria Salis, una maestra y antifascista detenida en Hungría desde inicios de 2023, es un elemento más en la campaña electoral para la europeas en Italia: la Alianza Verdes-Izquierda la presenta como candidata para que obtenga inmunidad y Budapest se vea obligada a liberarla si es elegida eurodiputada.

Esta activista italiana de 39 años ha pasado 15 meses en prisión preventiva en una cárcel de máxima seguridad, desde el 11 de febrero de 2023, tras ser imputada “sin pruebas”, según su familia, por asociación criminal y agresión a neonazis en Budapest.

Este miércoles la Justicia húngara accedió a concederle el arresto domiciliario bajo fianza y con pulsera electrónica tras el recurso presentado por su defensa.

El 10 de febrero de 2023, Salis estuvo en una marcha antifascista contra el llamado Día del Honor, cuando se conmemora en Budapest el intento de nazis húngaros y alemanes de romper el asedio soviético a fines de la Segunda Guerra Mundial.

Al día siguiente la activista fue detenida en la capital húngara y desde entonces ha estado privada de libertad, pese a refutar las acusaciones contra ella en un procedimiento judicial que empezó en enero pasado y que generó conmoción en Italia después de que la activista apareciera en el tribunal atada con cadenas en las manos y los pies.

“Ilaria se declaró inocente desde un inicio” y está sujeta a “un proceso contrario a las bases del derecho”, dice a EFE su abogado, Eugenio Losco, que alega que Hungría creó “un juicio político con su caso” para criminalizar el antifascismo, mientras Budapest está cada vez más escorado a la ultraderecha con el Gobierno de Viktor Orban.

El primer ministro húngaro es un estrecho socio del Ejecutivo de la ultraderechista Giorgia Meloni en Italia, que, según declara a EFE el padre de la activista, Roberto Salis, “no hizo todo lo posible para defenderla” pese a las vulneraciones a las que se vio sometida.

El progenitor asegura que el Ejecutivo italiano no se ocupó de la maestra hasta que “apareció encadenada en la vista del 29 de enero”, lo que creó polémica en la opinión pública y dio visibilidad a su caso, y critica la sintonía nunca rota entre los Ejecutivos italiano e húngaro.

“Los lazos entre los Gobiernos de Meloni y Orban son muchos, ambos aspiran a crear una democracia liberal”, dice Roberto Salis, que cree que su cercanía ideológica influyó en la timidez diplomática de Italia, donde hay críticos que acusan a la coalición de la primera ministra de blanquear el fascismo y socavar el legado del antifascismo en el que se basó la Constitución del país.

Por su parte, el ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, pidió en febrero a Hungría “un compromiso” con los derechos de la activista, así como “un trato que respete las reglas y su dignidad y cualquier forma alternativa a la detención”.

Salis ha permanecido hasta ahora en “una celda con otras siete mujeres durante más por 23 horas diarias, y sólo se le permitía salir a tomar aire una hora al día”, dice su padre, que participa en actos electorales de Alianza Verde-Izquierda para las europeas en nombre de su hija.

Estos comicios son la esperanza más inminente para que cambie su situación. Según relata a EFE Nicola Fratoianni, colíder de la Alianza Verde-Izquierda, su partido decidió presentar a Salis como cabeza de lista simbólica para darle la opción de ser liberada y defenderse “en un procedimiento justo”.

Si supera el umbral del 4% de votos, Salis será elegida eurodiputada y “se abrirá un pulso con Hungría”, explica Fratoianni en Roma, donde en algunas calles se ven carteles pidiendo su liberación.

En caso de ser escogida, la ley europea establece que se debería anular “cualquier forma de detención y se suspendería el proceso penal” contra Salis, según explica su letrado, Eugenio Losco.

En ese caso, “Hungría tendrá obligación de liberarla para que asista a la primera sesión del Parlamento europeo, el 11 de julio”, aunque el abogado alerta que Budapest “podría decidir no soltarla”, lo que desencadenaría una nueva disputa con la Justicia europea y los sectores que defienden la liberación de Salis. EFE

jma/mr/rml

(foto)

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR