Hacia una educación infantil democrática para todos y todas -Peter Moss – OMEP

Hacia una educación infantil democrática para todos y todas -Peter Moss

“El Comité interpreta que el derecho a la educación durante la primera infancia comienza en el nacimiento y está estrechamente vinculado al derecho del niño pequeño al máximo desarrollo posible”. Si tomamos esta declaración del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas como punto de partida, ¿a dónde nos podría conducir? Permítanme compartir la dirección en la que me lleva, basándome en mi trabajo reciente y el de mis colegas, así como la dirección de la que me aleja.

  • Hacia la educación de la primera infancia como derecho universal desde el nacimiento, con madres y padres (que se benefician de al menos 12 meses de licencia parental bien remunerada) tomando el liderazgo durante el primer año, luego compartiendo la responsabilidad con un sistema totalmente integrado de educación para la primera infancia – y lejos de los sistemas divididos entre ‘educación’’ y “cuidado de niños/as” o entre menores y mayores de 3 años;
  • Hacia la educación de la primera infancia como responsabilidad pública, un recurso público y un bien público, beneficiando a los niños/as, las familias, las comunidades y las sociedades, disponible como derecho y gratuito, y lejos de la provisión de la primera infancia como un producto privado y comercializado vendido a los padres-consumidores por las empresas;
  • Hacia la educación de la primera infancia como primera etapa del sistema educativo, con una identidad pedagógica distinta y en una relación fuerte e igualitaria con otras etapas del sistema, y  lejos  de la primera infancia como la relación pobre y subordinada de la educación obligatoria, encargada de preparar a los niños/as pequeños/as para la educación primaria;
  • Hacia una educación de la primera infancia que opte por trabajar con la imagen del niño/a rico/a y la teoría de los cien idiomas de los niños/as, abrazando la incertidumbre y lo inesperado, y alejándose de la imagen del niño/a como futuro ‘capital humano’ y lo que Malaguzzi denomina ‘pedagogía profética’ donde todo es conocido y predecible;
  • Hacia la educación de la primera infancia que aborda el aprendizaje, pero que también responde a muchas otras necesidades de los niños/as, las familias y las comunidades y se lleva a cabo en escuelas multipropósito y comunitarias  (lo que llamamos “Centros de niños” en Inglaterra)  – y  lejos  de una idea estrecha de la escuela que mira hacia adentro y se limita a enseñar a los niños/as;
  • Hacia la educación de la primera infancia que reconoce que todos los niños/as (y adultos) requieren cuidado, entendido como una ética que define cómo los niños/as y adultos deben relacionarse entre sí – y lejos de la idea de que sólo los hijos/as de padres trabajadores necesitan cuidado;  
  • Hacia la educación de la primera infancia que requiere un personal bien formado, bien pagado, bien apoyado y diverso, disfrutando de la paridad de los docentes con el resto del sistema educativo – y lejos de la mano de obra femenina poco calificada, mal pagada y sin apoyo que a menudo se considera suficientemente buena para los niños/as pequeños/as;
  • Hacia la educación de la primera infancia que es ante todo una práctica política, que evoluciona a través de la deliberación pública sobre interrogantes políticos, tales como: ¿cuál es nuestro diagnóstico de los tiempos? ¿cuál es nuestra imagen de niño/a? ¿para qué sirve la educación? y ¿cuáles son los valores fundamentales de la educación? – y lejos de tratar a la educación, principalmente, como una práctica técnica y de gestión enfocado en “¿qué funciona?”;
  • Hacia la educación de la primera infancia que tiene la democracia como uno de sus valores fundamentales, siguiendo pedagogos como Dewey, Freinet y Malaguzzi en la búsqueda de una “educación democrática’’ en la que la democracia no es sólo un valor, sino también una práctica y una ética relacional – y lejos de la charla gerencial vacía sobre la “educación de calidad”;
  • Hacia la educación de la primera infancia que trabaje con responsabilidad democrática, en la que la evaluación es un proceso participativo, cooperativo y dinámico integrado en la experiencia educativa cotidiana – y lejos de la contabilidad gerencial, en la que la evaluación se trata de pruebas estandarizadas de rendimiento;
  • Hacia la educación de la primera infancia entendida como una parte esencial de la infraestructura social, de un estado de bienestar renovado y de una sociedad justa y sostenible, un servicio que pueda contribuir al aprendizaje y el bienestar de los niños/as, el apoyo a las familias y las comunidades, promoviendo la igualdad de género y otras igualdades, fortaleciendo las relaciones intergeneracionales y la democracia local, forjando una sociedad inclusiva- y lejos de la creencia de que la educación inicial es una poción mágica que reemplaza la necesidad de políticas sólidas para garantizar que los niños/as y sus familias tengan ingresos, alimentos, vivienda, medio ambiente y salud decentes.

Ofrezco estos puntos de vista no como recetas, sino como insumos para una política democrática de la educación en la primera infancia, una política que se hace aún más urgente en los tiempos que estamos viviendo.  Las crisis acumulativas que afectan a las personas y a los países de todo el mundo (crisis de inseguridad y desigualdad, crisis de salud, crisis de medio ambiente) nos enfrentan a enormes peligros y decisiones de suma importancia. Ahora, más que nunca, tenemos que preguntar qué queremos para nuestros niños/as, para nuestras comunidades, para nuestro mundo. Creo que en este contexto deberíamos estar discutiendo la educación de la primera infancia; y que ya no deberíamos aceptar servicios y políticas defectuosos y disfuncionales, sino exigir una transformación que permita que la educación de la primera infancia sea uno de los pilares de un futuro mejor.


[] Moss, P. (ed.) (2013) Educación Infantil y Obligatoria: Reconceptualizando la relación. Londres: Routledge.

Moss, P. (2014) Cambio de transformación y utopías reales: una historia de democracia, experimentación y potencialidad. Londres: Routledge.

Cameron, C. y Moss, P. (eds.) (2020) Transformar la primera infancia en Inglaterra: hacia una educación democrática. Londres: UCL Press (descarga gratuita en https://www.uclpress.co.uk/products/128464)


Peter Moss es profesor emérito de provisión para la primera infancia en la Unidad de Investigación Thomas Coram, Instituto de Educación de la UCL, University College London. Sus intereses incluyen la educación y el cuidado de la primera infancia; la fuerza laboral en los servicios para niños; la relación entre cuidados, género y empleo; la relación entre la primera infancia y la educación obligatoria; pedagogía social; y democracia en los servicios a la niñez. Gran parte de su trabajo durante los últimos 25 años ha sido transnacional, en particular en Europa. Es cofundador de la Red Internacional sobre Políticas de Licencia e Investigación y co-editor de la red
revisión anual de las políticas de licencia. Los libros recientes incluyen: Transformative Change and Real Utopias in Early Childhood Education; Loris Malaguzzi y las escuelas de Reggio Emilia (coeditado con un grupo de trabajo de Reggio Emilia); Narrativas alternativas en la primera infancia: una introducción para estudiantes y profesionales; Parental Leave and Beyond (coeditado con Ann-Zofie Duvander y Margaret O’Brien); y Transformación de la primera infancia en Inglaterra: hacia una educación democrática (editado con Claire Cameron).

Contacto en: peter.moss@ucl.ac.uk

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido