OPINIÓN | El número 100 que todo lo explica; por Álex Sàlmon | El Periódico de España

Opinión | OPINIÓN

El número 100 que todo lo explica

Los que nos siguen saben que en el suplemento 'ABRIL' cabe todo el mundo del libro, desde el autor hasta el librero, pasando por el editor y el distribuidor, sin olvidarnos nunca del lector

La fiesta que el suplemento 'ABRIL' celebró en Barcelona con motivo de Sant Jordi

La fiesta que el suplemento 'ABRIL' celebró en Barcelona con motivo de Sant Jordi / Ferran Nadeu

Llegamos al 100. Qué tendrán los números redondos que llaman tanto la atención. Son como una reafirmación del trabajo hecho, una consolidación para seguir haciéndolo igual, un guiño al proyecto, en este caso el del suplemento ABRIL, que comenzó hace ahora más de dos años. Que un grupo editorial a estas alturas apueste por 16 o 12 u ocho o seis, las que sean, páginas de libros y, además, también en papel, es un lujo intelectual; el convencimiento de que los diarios necesitan de la cultura para convertirse en plataformas sólidas de información en sociedades democráticas.

Hay que agradecerles a los editores Javier Moll y Arantza Sarasola, presidente y vicepresidenta de Prensa Ibérica, que impulsaran este proyecto. Que lo impulsaran y lo consolidaran como una de las piezas fundamentales del grupo. Novelistas, lectores, filósofos, poetas, historiadores, arquitectos, fotógrafos, libreros, profesiones del mundo editorial y un largo etcétera se lo agradecen. Es nuestro mundo. Son los protagonistas de estas páginas que llevan el nombre de un mes. El más librero, el más romántico, en el que todo empieza como buen tiempo de primavera.

Los que nos siguen saben que entendemos el mundo del libro mediante un ángulo de 360 grados. Desde el creador hasta el librero, pasando por el distribuidor. Todos forman parte del éxito de un título. Sus historias son nuestras historias. Las entrevistas y los perfiles de Inés Martín Rodrigo, Elena Pita o Inma González. Los reportajes de Eduardo Bravo, Anna Maria Iglesia, Marta García Miranda o Mariana Sández. Las críticas de Ricardo Baixeras, Marta Marne, Gonzalo Torné, Ricardo Menéndez Salmón, Malcolm Otero Barral, Tino Pertierra y otros muchos. Los artículos de Darío Villanueva, Laura Barrachina, Olga Merino, Juan Tallón o Aloma Rodríguez, entre otros. Una larga lista porque acapara la inmensidad literaria del país. ¡A por el 1.000!