Inicio Archivo discografico The Cry of Love: primera recreación del cuarto disco de Jimi Hendrix

The Cry of Love: primera recreación del cuarto disco de Jimi Hendrix

Jimi Hendrix The Cry of Love

El 5 de marzo de 1971 apareció el primer disco póstumo que pretendía adecuarse al deseado cuarto álbum planeado por el mítico guitarrista de Seattle

Jimi Hendrix
The Cry of Love

Reprise. 1971. EE UU

Menos de seis meses después de la muerte de Jimi Hendrix el 18 de septiembre de 1970, apareció en el mercado el primero de una larguísima lista de discos póstumos. A lo largo de medio siglo, se han publicado 13 álbumes con material de estudio, más de 20 en directo, otros tantos compilados, 28 singles y dos soundtracks.

Para un músico que solo editó tres álbumes de estudio oficialmente (Are You Experienced y Axis: Bold as Love en 1967; Electric Ladyland en 1968, todos con The Jimi Hendrix Experience) y el doble en directo Band of Gypsys en 1970, la cantidad de material inédito es limitado. Su carrera duró apenas tres años y medio.

Sin embargo, su impacto infinito en ese breve lapso de tiempo, ha conducido a que los sellos discográficos, productores, managers y su familia hayan hurgado y exprimido su producción hasta niveles exagerados.

Muchos de los discos han reciclado las mismas canciones, jammings, grabaciones inconclusas y viejas grabaciones de conciertos que Hendrix fue dejando en el camino, entre conciertos y festivales, entre ensayos y sesiones, entrevistas y fiestas.

The Cry of Love fue un primer gran intento de documentar parte de lo que Hendrix había grabado pensando en un cuarto disco, en este caso con una nueva formación que incluía al mismo baterista de la JHE, Mitch Mitchell, y el bajista Billy Cox.

La mitad de las canciones incluidas estaban en avanzado estado de producción por el propio Hendrix, razón por la cual aparece como coproductor junto a su ingeniero Eddie Kramer y Mitchel, quien preparó las mezclas finales y el tracklist con la ayuda del manager Michael Jeffery. Muchas fueron grabadas en los estudios Electric Ladyland de Nueva York durante la primera mitad de 1970.

Quizá por ello este disco fue por mucho tiempo aceptado como un álbum auténtico de Hendrix y no como una simple obra póstuma concebida por sus cercanos colaboradores.

Contó con el llamativo arte de portada de Nancy Reiner, con fotografías y diseño gráfico de Victor Kahn-Sunshine.

El primer tema “Freedom” demuestra lo acabadas que estaban algunas piezas. Este en particular ya había sido tocada en directo y fue elegida como single, con “Angel” -un fantástico tema de tempo lento incluido también aquí- como lado B.

En el caso del primero, pasó a convertirse con el paso del tiempo en una de las canciones populares de Hendrix, siendo parte de futuros compilados. Contribuyen en los coros Arthur y Albert Allen, más conocidos como The Ghetto Fighters.

Otro tema importante es “Ezy Rider”, un rock acelerado con ciertas pinceladas funk, en el cual la batería la toca Buddy Miles, viejo amigo de Hendrix de los tiempos del servicio militar, con quien había formado Band of Gypsys.

Aparecen también en los coros Juma Sultan en la percusión y los miembros del grupo Traffic, Steve Winwood y Chris Wood.

Otro de los temas que dejó prácticamente listo fue “Night Bird Flying”, uno de los últimos grabados por Hendrix en verano de 1970, justo antes de volar a Inglaterra para presentarse en el Isle of Wight Festival.

La forma final se logró luego de 32 tomas, con algunos agregados aportados entre julio y agosto, hasta finalmente lograr la mezcla final el 24 de agosto.

La canción fue elegida como lado B del single “Dolly Dagger”, tema que fue dejado fuera de este disco, luego incluido en Rainbow Bridge, segundo de los discos póstumos lanzado apenas siete meses después, en octubre de 1971.

El blues “My Friend” es una de las piezas que habían quedado descartadas de la etapa con la Jimi Hendrix Experience, única aquí con Noel Redding en el bajo. Quizá es la que menos encaja por lucir inacabada, con ruidos y voces de fondo, como si tocaran en un bar.

La batería es de Jimmy Mayes, el piano de Stephen Stills, la armónica de Paul Caruso (aka Gers) y la guitarra de doce cuerdas de Kenny Pine.

In From the Storm” es uno de los temas más poderosos del álbum, con un riff de guitarra característico que se mezcla con el efecto wah-wah y que a partir del segundo minuto adquiere una inusitada velocidad.

Contribuye a darle color Emeretta Marks en los coros

Drifting”, por su parte, es una sosegada balada en línea con “Little Wings”, con el vifráfono del gran artista folk Buzzy Linhart (fallecido en 2020) y una estilizada guitarra de Hendrix.

Straight Ahead” y “Astro Man” son otras dos sólidas canciones, también bastante acabadas.

El disco cierra con el blues “Belly Button Window”, en este caso sí dejando claro que aún no estaba listo. Es Hendrix solo con su voz y la guitarra.

Sin embargo, así tal cual resulta ser estupenda e ideal para ponerle el broche de oro a The Cry of Love, un disco que en su momento funcionó como un consuelo cuando aún las lagrimas corrían por los rostros de miles de fans.

La llamativa ilustración de Nancy Reiner, con fotos y diseño de arte de Victor Kahn, ayudaron notablemente al disco.

Muchas de estas canciones aparecieron remasterizadas en futuros esfuerzos para recrear el cuarto álbum de Hendrix,  Voodoo Soup (1995) y First Rays of the New Rising Sun (1997).

Pero fue en The Cry of Love donde estas grabaciones de Jimi Hendrix impactaron de manera directa y en caliente.

Juan Carlos Ballesta


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Jimi Hendrix, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de Jimi Hendrix en España

Productos de Jimi Hendrix en Estados Unidos