CdMx origen y significado de los nombres de las alcaldías| Telediario México
user-icon user-icon
  • Clima
    • Mexico City 26ºC 14ºC Min. 29ºC Máx.
    • Broken clouds
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 14º / 31º
      • Broken clouds
      • Sábado
      • 14º / 31º
      • Broken clouds
      • Domingo
      • 12º / 31º
      • Broken clouds
      • Lunes
      • 14º / 32º
      • Broken clouds
      • Martes
      • 17º / 31º
      • Broken clouds
    • Pronóstico en video Norma García nos da el pronóstico del tiempo en la Ciudad de México para este miércoles 29 de mayo de 2024.
    • Norma García nos da el pronóstico del tiempo en la Ciudad de México para este miércoles 29 de mayo de 2024.
      • Video
      • media-content

¡De Azcapotzalco a Xochimilco! Conoce qué significa el nombre de las 16 alcaldías de CdMx

La Ciudad de México está dividida en 16 alcaldías; cada una de las alcaldías tiene nombres diferentes, mismos que conmemoran diferentes épocas.

Redacción Ciudad de México. /

¡A qué no sabías! La Ciudad de México es la entidad más pequeña del país; sin embargo, esto no le impide también ser la ciudad más poblada y la sede de los poderes federales. Su historia se remonta a miles de años atrás y está dividida por 16 demarcaciones territoriales, mejor conocido como alcaldías.

Las alcaldías son diferentes entre sí y esto se puede ver desde sus monumentos, colonias y nombres, por lo que daremos un recorrido por el nombre de las 16 demarcaciones que constituyen la capital del país.

¿Qué significan los nombres de las alcaldías de CdMx?

Álvaro Obregón

La alcaldía Álvaro Obregón tiene una superficie de 96.17 kilómetros cuadrados y colinda con Benito Juárez, Coyoacán, Magdalena Contreras, Tlalpan, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa.

El nombre de la alcaldía es recibido en honor a Álvaro Obregón Salido, el político y militar que luchó en la Revolución Mexicana junto a Venustiano Carranza. Obregón también fue presidente de México en el periodo de 1920 a 1924 y murió en el entonces Distrito Federal en 1928.

Azcapotzalco

La alcaldía Azcapotzalco tiene una superficie de 33.66 kilómetros cuadrados y colinda con Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, así como con los municipios Naucalpan y Tlalnepantla del Estado de México.

La palabra Azcapotzalco proviene de los vocablos de la lengua náhuatl “azcatl” que significa hormiga; “potzoa” o “potzalli” que significa montículo; y “co” que significa hormiguero, por lo que todas juntas nos daría como resultado que Azcapotzalco significa: "en el hormiguero".

Benito Juárez

La alcaldía Benito Juárez con una superficie de 26.63 kilómetros cuadrados, convirtiéndose en la demarcación más pequeña de la Ciudad de México, y colinda con Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztacalco e Iztapalapa.

La alcaldía Benito Juárez recibió su nombre en el año 1972, el cual fue elegido en honor a la trayectoria al abogado liberal, político y ex presidente de México fallecido en 1872, Benito Pablo Juárez García.

Coyoacán

La alcaldía Coyoacán cuenta con una superficie de 54.40 kilómetros cuadrados y colinda con Benito Juárez, Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan y Álvaro Obregón.

Recibe su nombre como resultado de transformaciones de la palabra náhuatl “coyohuacán”, mismas que sufrió en la escritura y pronunciación, dando algunos singificados diferentes; sin embargo, el más aceptado es definido como “lugar de los que poseen coyotes”, pues se juntan tres voces nahuas: “coyotl” que significa coyote; “hua” que significa posesión; y “can” que es lugar, dando como resultado: "lugar de coyotes".

Cuajimalpa de Morelos

La alcaldía Cuajimalpa de Morelos, más conocida como Cuajimalpa, tiene 71 kilómetros cuadrados de tamaño y colinda con sus similares de Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras y con los municipios del Estado de México de Ocoyoacac, Huixquilucan y Naucalpan.

Su nombre proviene de la palabra náhuatl "cuauhximalpan", misma que significa “sobre las astillas de madera”, hecho que hace sentido debido a la geografía de la demarcación, pues ahí se encuentra el famoso Desierto de los Leones.

Cuauhtémoc

La alcaldía Cuauhtémoc es una de las demarcaciones más pequeñas de la capital, pues cuenta con apenas 32.40 kilómetros cuadrados y colinda con Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo. 

El nombre de Cuauhtémoc (águila que descendió) es recibido en honor al último Huey Tlatoani (gobernante) del imperio Mexica antes de que Tenochtitlan cayera ante el ejército de Hernán Cortés. El nombre toma más relevancia porque el imperio Mexica tenía su ciudad principal, Tenochtitlan, en el lugar en el que ahora se encuentra la demarcación capitalina.

Gustavo A. Madero

La alcaldía Gustavo A. Madero es una demarcación capitalina cuyo tamaño alcanza los 94.07 kilómetros cuadrados. Colinda con sus similares Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, y con los municipios mexiquenses de Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Coacalco de Berriozábal y Tultitlán.

La alcaldía Gustavo A. Madero lleva el nombre de un político mexicano que participó durante la Revolución Mexicana y quien fuera hermano del presidente de México, Francisco I. Madero. Gustavo fue famoso por ser miembro fundador del Partido Constitucional Progresista.

Iztacalco

Iztacalco cuenta con 23.30 kilómetros cuadrados de extensión y está rodeada por las alcaldías Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Benito Juárez e Iztapalapa, y con el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. 

El origen del nombre de la alcaldía Iztacalco se debe sus habitantes se dedicaban a la extracción de la sal del lago de Texcoco, por lo que la palabra Iztacalco está compuesta por varios significados en lengua náhuatl; iztatl (sal), calli (casa) y co (lugar), mismas que juntas podrían decirnos que la demarcación significa “la casa de la sal”.

Iztapalapa 

La demarcación capitalina de Iztapalapa es una de las más grandes de la Ciudad de México, pues cuenta con 117 kilómetros cuadrados y colinda con 

Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco y Tláhuac, además de con los municipios mexiquenses de La Paz, Valle de Chalco Solidaridad y Nezahualcóyotl. 

El nombre de Iztapalapa viene de diversos significados en lengua náhuatl, tales que juntos significan "en el agua de las lajas" o “sobre la loza en el agua”. Dicho nombre le fue asignado por los culhuas, señorío que fundó la ciudad de Iztapalapan.

Magdalena Contreras

También conocida como La Magdalena Contreras es una alcaldía que colinda con Álvaro Obregón y Tlalpan, así como con el Estado de México y cuenta con 74.58 kilómetros cuadrados de extensión.  

El nombre de Magdalena Contreras proviene de la fusión tradicional de dos figuras religiosas: Santa María Magdalena, la cual es una imagen de la evangelización de los franciscanos y dominicos en el siglo XVII, y de El Señor de Contreras, escultura de madera a la que se le atribuyen poderes milagrosos.

Miguel Hidalgo

La alcaldía Miguel Hidalgo alcanza los 46.99 kilómetros cuadrados y tiene colindancia con sus similares de Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, así como con los municipios de Naucalpan y Huixquilucan del Estado de México.

El nombre de Miguel Hidalgo se le dio a la demarcación en reconocimiento y conmemoración de Miguel Hidalgo y Costilla, uno de los iniciadores de la Guerra de Independencia en México y, también, uno de los héroes patrios más conocidos del país. 

Milpa Alta

Siendo la segunda demarcación más grande de la Ciudad de México, Milpa Alta cuenta con 228.41 kilómetros cuadrados y colinda con Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan, así como con los estados de Morelos y de México. 

La alcaldía toma su nombre de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Milpa Alta, una comunidad fundada por frailes franciscanos en el siglo XVI. La palabra "milpa" proviene de la lengua náhuatl, significando "milpan", término con el que se designa cualquier campo cultivado.

Tláhuac

Tláhuac es una demarcación con 85.34 kilómetros cuadrados de extensión y con colindancia con Iztapalapa, Xochimilco y Milpa Alta, así como con el municipio de Valle de Chalco.

Su nombre proviene de la palabra náhuatl “cuitláhuac”, traducida como "en el lugar de quien cuida el agua", la cual hace alusión a los lagos y canales que hay en la región, y, también, es el nombre del penúltimo Huey Tlatoani del imperio Mexica, Cuitláhuac, también llamado Cuauhtláhuac. 

Tlalpan

Tlalpan es la alcaldía más grande con la Ciudad de México, llegando a abarcar los 340.07 kilómetros cuadrados, logrando colindancia con sus similares de Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Coyoacán, Xochimilco y Milpa Alta, así como con el estado de Morelos, y los municipios de Xalatlaco y Ocoyoacac, ambos del Estado de México. 

Su nombre proviene de dos palabras de origen náhuatl: “tlalli” y “pan”, que significan "tierra" y "sobre", respectivamente, lo que, al unirse, nos da como resultado como “lugar de tierra firme”.

Venustiano Carranza

Venustiano Carranza es una demarcación con extensión de 33.40 kilómetros cuadrados y con colindancia con Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc e Iztacalco, así como con el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.

Su nombre fue dado en honor al político, empresario y militar, Venustiano Carranza, miembro de la Revolución Mexicana y quien pasaría a la historia por promulgar la Constitución Mexicana de 1917.

Xochimilco 

La alcaldía Xochimilco es una demarcación con una extensión de 118 kilómetros cuadrados y comparte sus límites con las demarcaciones capitalinas de Coyoacán, Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta y Tlalpan.

Su nombre proviene de la lengua náhuatl y se da juntando "xōchi" (flor'), "mīl" (tierra de labranza) y "co" (lugar), que en su conjunto puede traducirse como “en el sembradío de las flores”.

KT

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon