Elisabeth Badinter: La vida de una pensadora contemporánea

Biografía de Elisabeth Badinter (1944)

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
Conoce la vida y pensamiento de Elisabeth Badinter, filósofa e historiadora francesa, y su cuestionamiento del rol de la mujer en la sociedad.

Elisabeth Badinter es una filósofa e historiadora francesa, muy conocida por su posición feminista.

Nació el 5 de marzo de 1944, en Boulogne-Billancourt, Francia. Se ha convertido en una mujer de negocios y también se desempeña como profesora de filosofía en el École Polytechnique. Entre sus planteamientos, Badinter ha cuestionado el rol de la mujer en la sociedad, centrándose en la situación de las mujeres migrantes.

Vida de Elisabeth Badinter

Elisabeth Badinter es hija del fundador de Publicis Groupe, Marcel Bleustein-Blanchet. Está casada con el abogado Robert Badinter, quien también es profesor de derecho y ex ministro de justicia. Es madre de tres hijos, una hija y dos chicos, llamados Simón y Benjamin Badinter, quienes están encargados de la compañía subsidiaria de Publicis, Médias et régie Europa.

En el año 2012, la revista Forbes ha catalogado a Elisabeth Badinter como una de las mujeres francesas más ricas, estimando que su fortuna es de 1.8 billones de dólares, aproximadamente.

El feminismo que extiende Badinter aspira a la igualdad total entre hombres y mujeres. Sin embargo, está en contra de quienes defienden la crianza natural, ya que considera esta idea como parte de una guerra que pretende regresar a las mujeres hacia el hogar.

Ha escrito una diversidad de temas. En el año 2010 la revista Marianne la seleccionó como la intelectual francesa más influyente, sobre todo por sus libros sobre maternidad. Además, es una experta en la época ilustrada y la historia de las mujeres. Fue discípula de la filósofa Simone de Beauvoir y se le reconoce como una de las principales analíticas del movimiento feminista.

Ante el feminismo de la diferencia y el comunitarismo, propios de Estados Unidos, y a quienes Badinter considera puritano y victimista, ella se sitúa como republicana, feminista de la igualdad y universalista.

La maternidad es una nueva forma de esclavitud

En el 2011 Badinter publicó uno de sus libros más controversiales, La mujer y la madre, en el cual aseveró que la maternidad es una nueva forma de esclavitud, derivada de la crisis económica que atraviesa Europa.

Asimismo, considera que la promoción de la lactancia materna es un retroceso y lo que busca es que las mujeres vuelvan al hogar. Por ello, ataca a ciertas feministas, ecologías, psiquiatras infantiles e incluso pediatras, culpándoles de querer hacer sentir culpa a las madres y someterlas a la nueva forma de esclavitud.

Para esta pensadora, las mujeres se preguntan si deben asumir una jornada doble de trabajo, cobrando menos que los compañeros, y esto las lleva a situar la maternidad como un aspecto central en sus vidas.

En el fondo, según la autora, persiste una crisis económica e ideológica, en la que también se ha impuesto la tendencia de creer que lo natural es bueno. Para Badinter, la lactancia materna, el parto con dolor o el usar pañales reutilizables es parte de una ofensiva entre cuyas víctimas se encuentran mujeres profesionales de unos 30 años de edad, quienes se sienten presionadas y terminan abandonando temporalmente el trabajo para dedicarse a la maternidad. Esta situación hace que la mujer siempre se encuentre en el lugar de víctima y abandone las reivindicaciones importantes que tradicionalmente ha defendido el feminismo, tal como una sociedad más justa, armónica en sus relaciones entre hombres y mujeres, e igualitaria.

Badinter expone también el peligro que corren algunas luchas sociales, como la armonía social, debido a que el movimiento feminista ha incurrido en una situación de deriva, al dejar de defender el valor universal de la igualdad para situarse en una posición victimista que solo ha llevado a una confrontación sin sentido entre hombres y mujeres, en la que ellas son víctimas y ellos verdugos. En este sentido, aboga por la igualdad entre los sexos, sin que ello signifique una amenaza en las relaciones entre hombres y mujeres.

Al contrario que los animales, Badinter estima que los humanos no poseen un instinto maternal, sino que este se trata de un concepto fabricado con el cual se somete a la mujer. En cambio, el sentimiento humano es el amor, el cual se construye a diario y reconoce las limitaciones que tienen las madres, puesto que, aunque se quiera hacer todo bien, siempre se cometen equivocaciones. El modelo naturalista ecológico es el que arriesga el reparto de responsabilidades en el hogar, ya que, para ella, no se es madre las 24 horas al día y el biberón lo puede dar tanto el padre como la madre.

Respecto a las altas cifras de violencia de género, Badinter considera que se deben combatir, pero que también se necesita dejar de pensar que todos los hombres son violentos y denuncia que hace unas décadas se quería que las niñas creyesen en su poder para conquistar el mundo, pero hoy se les impone la idea de que se tienen que proteger, lo cual lleva a la victimización de la mujer, desde su punto de vista.

A lo largo de toda su trayectoria, las críticas contra Elisabeth Badinter no han sido pocas, pues, desde los mismos grupos feministas se le ha considerado como una antifeminista que disfruta del apoyo de los medios de comunicación patriarcales.

80 frases de Virginia Woolf

Bibliografía

  • Badinter, E. (2012). The conflict: How modern motherhood undermines the status of women. Metropolitan Books.
  • Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal. Historia del amor maternal. Siglos xvii al.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.